Argentina

Secretos del piñón: Lo que sabe Coti

Pionera detrás de los productos artesanales Huerquen, Coti Stowhas cuenta cómo fue "elegida" para estar donde está.

Hay muchas maneras de elaborar el piñón, la semilla de la araucaria o pehuén. En Neuquén, los locales la integran en su cocina de todos los días. Pero hay una mujer que se animó a romper con la tradición y a arriesgarse en nuevas ideas.  Si Villa Pehuenia sale de un cuento de hadas, entonces Coti Stowhas debe ser un personaje de ese cuento. Recorramos un poco la historia de cómo llegó a ser la primera productora de envasados de piñón. Todo comenzó con un licor de esta semilla… 


-“Yo nunca antes había hecho un licor”- nos cuenta en su cocina. Coti y su marido son los dueños de unas cabañas de montaña en medio de un bosque de araucarias. ”Hubo un año en que fue tanta la cosecha de piñones, tan excepcional era la colecta, que yo me encontraba de rodillas bajo este árbol, admirando esto mientras recogía”. “Debe ser un regalo del cielo”, pensó. “Pucha. ¿Y ahora qué hago con semejante cantidad? ¿Qué puedo hacer, con esto que claramente es una señal de lo alto?”. Y en ese momento pidió algo más, pidió ser guiada en su tarea e inspiración para no desaprovechar ese regalo. “Al día siguiente, me levanté con una fórmula en la cabeza. Enseguida fui corriendo a anotarla”. Esa fórmula era la receta para su primer producto. “Se ve que algo me trabajaba acá arriba”. Así también se puso a trabajar las manos. Diez meses lo dejó estacionar en total oscuridad antes de animarse a probarlo. Y llegado el momento: “Uy, me dije. Esto va a dar que hablar”.

Y efectivamente así fue. Sea quien fuera quien lo degustara, todos coincidían a la hora de alabar este primer licor. “Diste con algo, Coti, me decían”. Hasta que un hombre de Aluminé, entreviendo lo que se venía, la apuró para que registrara en Bromatología. La peleó y la peleó, hasta que finalmente le dieron el visto bueno, aunque hubo de esperar cinco años hasta que el visto bueno emergiera victorioso con todas las marcas de entre la burocracia. Y tuvo la mayor de las alegrías cuando le reconocieron su trabajo como el “producto estrella” de la región.

 “Yo nunca antes había hecho esto. Las fórmulas simplemente me vienen a la cabeza, como si me bajaran línea desde arriba” –dice acompañando con la mano–. “La fórmula de mi licor es la misma desde hace 18 años, cuando lo hice por primera vez. Con las demás recetas me pasa igual. Es muy raro que alguna vez tenga que cambiarles algo. No sé por qué, simplemente me vienen así. Una vez que las hago, no tengo que tocarlas más”. 


Su área de trabajo es impecable. Cada vez que entra se desinfecta y calza las botas; la tarea no termina si no deja limpio hasta el techo. Para facilitar el trabajo (uno que con el tiempo desgasta mucho las uñas) su marido fabricó una máquina automática que pela los piñones por cantidad. Así y todo, a pesar de la cantidad que produce, nunca llegó a que se le venzan los productos. Y es que los vende todos antes.

Pero ella no es nativa de la zona. ¿Cómo es que llegó a la comarca? “En realidad, hice de todo para no tener que venir acá. En aquel entonces me ocupaba de la casa y de mis hijos. Yo no quería dejar a mis hijos solos mientras estaban estudiando, era muy importante para mí que les fuera bien en el colegio. Cocinaba y salía a vender puerta a puerta con la bicicleta, daba clases de gym y a veces hacía de catequista. Día tras día para apoyar a mis chicos. A veces tenía que acostarme a las cuatro de la mañana. Se me cerraban todas las puertas, ya no sabía qué hacer. Hasta que mis hijos se llevaron todas las materias y los mandé a freír churros. Ahí fue cuando me vine para acá, y creo que fui elegida para esto. Siempre se me presentaban señales de que tenía que venir. Y  cuando finalmente vine, todo se encaminó hacia esto.

Ahora, con su marido están planeando un viaje a Perú y Bolivia. El próximo parece ir perfilándose hacia Capilla del Monte, para ver de qué se trata el tema este de los alienígenas del que tanto se habla.

Un misterio natural

Sus cabañas de montaña están protegidas por un bosque de araucarias. Especialmente por un árbol, “el guerrero”, con un brazo flexionado a modo de campeón. Entre estos árboles, uno le llama la atención a Coti por su ambivalencia: suele dar piñas masculinas, pero cada cierta cantidad de años… ¡Da piñas femeninas! Y es que las araucarias son unisexuales, a excepción de este ejemplar aparentemente hermafrodita. Misterio.


Más información:
El pehuén y su semilla
Qué hacer en Villa Pehuenia: Inverno 2018


  • Compartir en

Nuestro Blog

¿Dónde tapear en Buenos Aires? En el NH Lancaster, en plena City porteña.
Creada 15/06/2018

gravatar

El NH Hotel Group es una de las principales cadenas hoteleras en la Ciudad de Buenos Aires, donde totaliza nueve propiedades. Una de las más emblemáticas es el NH Collection Lancaster, sobre la calle Córdoba, a minutos de las Galerías Pacífico. El hotel y su Chef Ejecutivo, Hernán Caballero, aprovecharon el Día Mundial de la...

Lo mejor del invierno porteño: un brunch de fin de semana en el Hotel Madero
Creada 12/06/2018

gravatar

Rëd Resto, el restaurante del cinco estrellas Hotel Madero -en Puerto Madero, Buenos Aires, como lo indica su nombre- abre sus puertas todos los sábados y domingos con un brunch al mediodía. La mesa de entradas frías y los platos fueron elaborados por el Chef Ejecutivo Alejandro Bontempo. Los platos son acompañados por vinos Saint...

El Obrador: el Bocuse de Bariloche
Creada 25/05/2018

gravatar

El Obrador es mucho más que un centro de formación para chefs de cocina. Como lo indica su lema es una Escuela de Arte Culinario.   El Obrador ha sido fundado y es dirigido por Emiliano Schobert. Es uno de los chefs argentinos más prestigiosos. En el mes de abril consiguió el tercer puesto en la...

Tango y fileteado: dos clásicos porteños en un mismo tour.
Creada 08/05/2018

gravatar

Fileteado y tango: son dos iconos inconfundibles de la cultura popular porteña. Ambos surgieron a principios del siglo XX en una sociedad compuesta por inmigrantes europeos y criollos. Una visita guiada los reúne por las calles del Abasto. Es organizada por la agencia 054.Travel. La guía Cecilia se encuentra con los participantes del paseo en...

¿Cómo es el aeropuerto de Asunción?
Creada 01/05/2018

gravatar

Los viajeros que llegan a Asunción por vía aérea aterrizan en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi (IATA: ASU – OACI: SGAS), situado en Luque, en la periferia de la capital paraguaya. Antiguamente llamado Aeropuerto Internacional Presidente Stroessner, con el regreso de la democracia fue rebautizado en homenaje al aviador paraguayo Silvio Pettirossi. Silvio Pettirossi había...

Las primeras fotos del nuevo Howard Johnson Plaza Buenos Aires
Creada 02/03/2018

gravatar

Fue inaugurado hoy el nuevo hotel de la cadena. Está sobre la Avenida 9 de Julio, en Lima 653, a pasos de la UADE y a solo unas cuadras del corazón del barrio porteño de San Telmo. Es el 40º establecimiento de la cadena que pertenece a un grupo hotelero argentino que explota a nivel...

Así es el aeropuerto de Montevideo
Creada 27/02/2018

gravatar

El Aeropuerto Internacional de Carrasco Gral. Cesáreo L. Berisso es la principal base aérea en Uruguay. Se encuentra a unos 20 kms del centro de Montevideo. Es muy chico y recibe solo unas decenas de vuelos al día, principalmente desde la Argentina, Chile y Brasil. También algunos del Caribe, del este de Estados Unidos y...

McDonalds llegó al Aeroparque porteño
Creada 27/02/2018

gravatar

El local abrió en un nuevo patio de comida que fue inaugurado en la planta baja, en un extremo del sector de mostradores de check-in de vuelos de cabotaje la compañía Aerolíneas Argentinas. El local ofrece todas las comidas habituales de la cadena McDonalds y tiene también un sector McCafé. Además de los mostradores, cuenta...

Etihad Business, el placer de volar 
Creada 23/02/2017

gravatar

Recientemente viajamos en la clase Business de Etihad, la compañía nacional de Abu Dhabi, capital de los Emiratos Arabes Unidos, en el tramo San Pablo-Abu Dhabi 14 hs 25 m). Aquí el resumen visual del viaje en la e-box de la pantalla individual a disposición de cada pasajero: El avión es un Boeing 777 con Primera...

Bariloche a la Carta
Creada 13/10/2016

gravatar

El festival gastronómico más importante de Río Negro, “Bariloche a la Carta”, culminó su tercera edición el lunes 10 de octubre 2016. Más de 35 mil personas visitaron la feria emplazada en el Centro Cívico, donde productores de la región ofrecieron un amplio menú de propuestas y productos. Por Livio González – desde San Carlos de Bariloche...

Seguinos en Twitter

Seguinos en Facebook