Tras los pasos de Cervantes: una ruta literaria imprescindible por Madrid

Desde el Barrio de las Letras hasta Alcalá de Henares, Madrid honra a Miguel de Cervantes con un fascinante circuito cultural que revive la vida y legado del autor de “Don Quijote”. Monumentos, casas históricas y rincones con siglos de historia invitan a sumergirse en el Siglo de Oro español.

La ciudad de Madrid ofrece un itinerario inolvidable para los amantes de la literatura y la historia: el Circuito de Cervantes. A través de monumentos, museos, conventos y barrios emblemáticos, esta ruta permite seguir los pasos de Miguel de Cervantes Saavedra, uno de los escritores más importantes del mundo hispano.

El Barrio de las Letras, corazón del Madrid literario

En pleno centro de la capital, el Barrio de las Letras fue hogar de grandes figuras de las letras españolas como Lope de Vega, Góngora, Quevedo y el mismo Cervantes. Sus calles, como Huertas y Príncipe, guardan la memoria de duelos literarios y amistades intensas, donde los escritores del Siglo de Oro se enfrentaban a golpe de sátira.

  • Casa Alberto (Huertas 18): taberna tradicional fundada en 1827 en el edificio donde Cervantes vivió y escribió Los trabajos de Persiles y Sigismunda y la segunda parte de El Quijote. Hoy conserva recuerdos de la historia literaria del barrio.
  • Imprenta de Juan de la Cuesta (Atocha 87): aquí se imprimió en 1605 la primera edición de El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha. Actualmente es sede de la Sociedad Cervantina y posee una réplica exacta de la imprenta original.
  • Corral del Príncipe (Príncipe 25): en este antiguo teatro madrileño, ahora sede del Teatro Español, se celebran visitas guiadas para conocer el lugar donde las obras de Cervantes compitieron —sin tanto éxito— con las de Lope de Vega.

Monumentos y espacios en memoria de Cervantes

Madrid también conserva espacios emblemáticos que honran la memoria del autor:

  • Estatua de Cervantes (Plaza de las Cortes): inaugurada en 1834. Durante su restauración en 2009, se halló una cápsula del tiempo con 41 documentos, incluyendo ediciones antiguas de El Quijote y una biografía de Cervantes del siglo XIX.
  • Monumento a Cervantes (Plaza de España): promovido por Alfonso XIII en 1916 para conmemorar los 300 años de la publicación de la segunda parte de El Quijote, se completó en la década de 1960.
  • Monasterio de las Trinitarias Descalzas (Lope de Vega 18): lugar de entierro de Cervantes y su esposa, Catalina de Salazar. Aquí, en 1580, los monjes trinitarios reunieron el rescate para liberarlo de su cautiverio en Argel.
  • Biblioteca Nacional (Paseo de Recoletos 20): conserva una primera edición de El Quijote y otros objetos curiosos relacionados con la vida del escritor.
  • Instituto Cervantes (Alcalá 49): ubicado en el histórico edificio del Banco Español del Río de la Plata, hoy promueve la lengua y cultura española con exposiciones, conferencias y actividades culturales.

Alcalá de Henares: la ciudad natal de Cervantes

A solo 30 kilómetros de Madrid, Alcalá de Henares es una parada obligada. Allí se puede visitar la casa natal de Cervantes, la Universidad Complutense y el Colegio Mayor de San Ildefonso, donde cada 23 de abril —Día Internacional del Libro— se entrega el Premio Cervantes, máximo galardón de las letras en español.

Durante la primavera y el otoño, Renfe ofrece un servicio especial de tren llamado “El Tren de Cervantes” que parte desde la estación de Atocha y cuenta con actores que recrean entremeses cervantinos.

Una vida entre batallas, letras y legado

Miguel de Cervantes vivió intensamente. En 1569 huyó de Madrid tras herir a un rival en un duelo, y en 1571 participó en la Batalla de Lepanto, donde perdió la movilidad en su mano izquierda. Fue cautivo en Argel durante cinco años y, al regresar, alternó su vida entre Sevilla y Madrid, escribiendo algunas de sus obras más conocidas.

Murió en 1616, en la pobreza, pero con un legado inmortal. En 2015, el hallazgo de sus restos en el convento de las Trinitarias Descalzas arrojó nueva luz sobre su historia y confirmó la importancia de conservar viva su memoria.

¿Por qué hacer el circuito de Cervantes en Madrid?

Esta ruta ofrece una combinación perfecta entre cultura, historia y turismo literario. Es una oportunidad única para redescubrir el Madrid del Siglo de Oro, entender mejor la figura de Cervantes y rendir homenaje al autor de Don Quijote de la Mancha, una obra que cambió para siempre la literatura universal.