Puna Pau es la cantera sagrada de los pukao. Es un sitio cargado de historia, de arte y también de misterios que no fueron todavía todos elucidados. Forma parte del circuito arqueológico de Rapa Nui, al igual que las plataformas de los moais.
En el corazón del Parque Nacional Rapa Nui, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO, se encuentra uno de los sitios arqueológicos más enigmáticos de la Isla de Pascua: Puna Pau, una cantera ancestral donde se tallaron los célebres pukao, los sombreros o tocados que coronan las estatuas moai.
Aunque el tallado de los moai comenzó en los primeros siglos de la cultura Rapa Nui, los pukao se añadieron en una etapa posterior. Su incorporación está vinculada a los moai más grandes y a centros ceremoniales más complejos como Tongariki, Nau Nau y Akahanga, lo que sugiere un momento de desarrollo avanzado y rivalidad entre grupos tribales.
Se han registrado menos de 100 pukao, y alrededor de 30 permanecen en la cantera de Puna Pau, mientras que otros fueron reutilizados en plataformas (ahu) y estructuras. Su función iba más allá de la estética: dotaban de altura y valor ritual a las estatuas, proyectando una imagen más realista, en consonancia con el concepto nativo de aringa ora, o “rostro viviente”.

Puna Pau: una cantera de escoria roja cargada de historia
El sitio de Puna Pau se ubica en un pequeño cráter con escoria roja conocida como hani-hani, un material poroso y ligero, ideal para tallar pero no para soportar grandes pesos. En sus laderas, aún pueden observarse numerosos pukao inconclusos, testimonio de una intensa actividad escultórica.
Estos bloques eran tallados como cilindros lisos y luego se les agregaban detalles como la depresión oval para encajar sobre la cabeza del moai. Algunos alcanzaban hasta 2 metros de diámetro, 2,6 metros de alto y más de 11 toneladas de peso.
La técnica para colocar los pukao sobre los moai aún es motivo de debate. El capitán James Cook sugirió que se usaban rampas, mientras que el arqueólogo William Mulloy propuso que los moai eran levantados con los pukao ya fijados. Sea cual fuere el método, se trataba de una tarea desafiante, como se evidencia en el caso del moai de Ahu Te Pito Kura, con un pukao instalado a más de 10 metros de altura.
Varios pukao contienen petroglifos, posiblemente añadidos cuando Puna Pau ya no estaba en uso como cantera. Estos grabados representan canoas (vaka), figuras humanas y símbolos religiosos como el tangata manu, reflejando una nueva etapa en el uso simbólico de estos objetos. En total, al menos 12 pukao tallados muestran arte rupestre, lo que sugiere una forma de “reciclaje cultural”.

¿Qué significan los pukao?
No existe una certeza absoluta sobre su significado. Algunas teorías los relacionan con los hau kurukura, tocados de plumas usados por guerreros. Otras, con peinados masculinos teñidos con tierra roja (kie’a) o turbantes de tela vegetal (tapa). Su color rojizo y ligereza los hacían ideales para cumplir funciones tanto ornamentales como rituales.
Datos útiles para visitar Puna Pau
El sendero de Puna Pau, dentro del Parque Nacional Rapa Nui, ofrece un recorrido inmersivo en uno de los capítulos más intrigantes de la arqueología polinésica. Entre paisajes volcánicos y reliquias monumentales, el visitante puede apreciar la escala y sofisticación del trabajo realizado por los antiguos habitantes de la isla.
Puna Pau no solo conserva la memoria material de una cultura, sino que sigue inspirando preguntas sobre el ingenio, la espiritualidad y el legado de Rapa Nui. Una parada obligada para quienes deseen comprender más profundamente la cosmovisión de este territorio insular.

Ubicación: Puna Pau se encuentra a unos 2,5 km al este de Hanga Roa, la capital de Rapa Nui, en el sector suroeste de la isla. Forma parte del Parque Nacional Rapa Nui, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1995.
Acceso: se puede llegar en vehículo, bicicleta o caminando desde Hanga Roa. El acceso al sendero está bien señalizado y es de baja dificultad.
Horarios: el sitio suele estar abierto de 9:00 a 17:30, todos los días. El último ingreso recomendado es antes de las 17:00. Puede haber modificaciones según la temporada o condiciones climáticas.
Entrada: el ingreso a Puna Pau está incluido en el boleto general del Parque Nacional Rapa Nui, que permite la visita a otros sitios arqueológicos de la isla como Rano Raraku, Ahu Tongariki o Orongo. El pase debe adquirirse al llegar a la isla (aeropuerto Mataveri) o en puntos autorizados, y tiene una validez de 10 días.
Recomendaciones:
- Llevar agua, gorro y protector solar: la caminata está expuesta al sol.
- Respetar los senderos marcados y no subirse a las estructuras.
- Evitar dejar residuos y mantener una actitud de respeto hacia el patrimonio cultural y natural del lugar.
Mejor momento para visitar: la luz del amanecer o el atardecer realza los colores rojizos de la escoria volcánica y permite disfrutar de una experiencia más tranquila, lejos del horario de mayor afluencia.
Deja un comentario