Fue por medio de una iniciativa de Aves Argentinas. Marca un antes y un después en la protección del macá tobiano, una especie endémica de las estepas del sur de la Patagonia y que está en peligro crítico de extinción.
En un hecho sin precedentes para la conservación de la biodiversidad argentina, tres pichones de macá tobiano (Podiceps gallardoi) fueron liberados por primera vez en su hábitat natural en la Patagonia. La acción fue impulsada por la organización Aves Argentinas, como parte del trabajo sostenido de más de una década en la protección de esta especie emblemática del Parque Nacional Patagonia.
La liberación se realizó en el estuario del río Santa Cruz, luego de una etapa de cría en cautiverio en la Estación Biológica “Juan Mazar Barnett”, operada por el Programa Patagonia de la ONG. Este suceso representa un hito histórico en los esfuerzos por salvar al macá tobiano, ave endémica que solo habita en la provincia de Santa Cruz y se encuentra en peligro crítico de extinción.
Una estrategia pionera frente a un contexto alarmante
La liberación de ejemplares nacidos y criados bajo cuidados humanos constituye una estrategia pionera que busca ser replicada a mayor escala. Esto cobra especial relevancia en un contexto en el que la reproducción natural de la especie ha disminuido drásticamente, poniendo en jaque su supervivencia.
El macá tobiano, además de ser un símbolo del Parque Nacional Patagonia, enfrenta múltiples amenazas en su entorno. Entre las principales se destaca el visón americano, especie invasora que depreda sobre nidos, huevos, pichones e incluso adultos. Para contrarrestar este peligro, se implementan métodos de trampeo y control biológico, complementando las acciones de conservación.
El Parque Nacional Patagonia, clave en la protección del macá
El Parque Nacional Patagonia, junto con la Reserva Natural Silvestre La Ascensión, cumplen un rol vital como refugio para la reproducción y el monitoreo de las colonias de macá tobiano. Durante el verano, estas aves migran hacia el oeste de Santa Cruz y establecen sus nidos en lagunas ubicadas en zonas protegidas, como las que rodean a la seccional El Sauco.
Este entorno natural, libre de urbanización e intervenido mediante programas científicos, ofrece condiciones favorables para la nidificación, el avistaje y el seguimiento de la especie, esenciales para su recuperación a largo plazo.


Una década de trabajo para construir esperanza
El logro alcanzado por Aves Argentinas es el resultado de más de diez años de investigaciones y acciones de campo. Desde el rescate de huevos, la incubación asistida y la crianza controlada, hasta el momento de la liberación, cada paso fue cuidadosamente planificado por biólogos, veterinarios y guardaparques comprometidos con la conservación del macá tobiano.
“La existencia de un área protegida y el esfuerzo articulado entre organizaciones, investigadores y comunidades locales son fundamentales para construir esperanzas sobre el futuro de esta especie única del sur argentino”, destacan desde la ONG.
Deja un comentario