En Río, tras meses de preparación, el Carnaval está en pleno apogeo. Detrás de la exuberancia y el brillo, los desfiles de las escuelas de samba llevan mensajes muy políticos.
Por Antoinette Kuijlaars, investigadora postdoctoral, Université Lumière Lyon 2, Francia.
Desde finales de los años veinte, las escuelas de samba se han convertido en un escaparate cultural de Brasil. Originarias de los suburbios y asociadas a las “favelas”, abarcan diversas disciplinas (canto, danza, artes plásticas, música, literatura, historia, etc.) y simbolizan el crisol de pueblos característico de Brasil.
En Río, unas ochenta escuelas de samba compiten en el carnaval del sambódromo, divididas en cinco grupos de nivel. Unos cuarenta jueces las evalúan según diez criterios técnicos y estéticos. Un “buen” desfile es una narración estructurada como los capítulos de un libro: al son de la canción, la historia se materializa mediante artefactos visuales (carrozas, disfraces), sonoros (música, elección de ritmos, letras) y coreográficos. En 2024, Unidos do Viradouro ganó el campeonato, lo que confirma la tendencia hacia los desfiles de protesta identificada desde 2016, a pesar del resurgimiento de desfiles que pretenden ser desenfadados y apolíticos. ¿Qué procesos influyen en la tendencia de los temas de los desfiles?
Hasta 1990: deferencia e irreverencia políticas
Desde su aparición en los años veinte, las escuelas de samba abordan temas políticos durante el carnaval. En 1947 se hizo obligatorio desfilar un episodio de la historia nacional. Las escuelas de samba lo cumplieron a rajatabla en un intento de ocupar su lugar en la comunidad nacional. En 1949, Império Serrano, por ejemplo, creó una “Exaltación a Tiradentes”, el héroe republicano de la independencia. En 1956, la Estação Primeira de Mangueira elogió al estadista y dictador Getulio Vargas.
Históricamente, las escuelas de samba han desarrollado una relación deferente con el poder político para sobrevivir a la represión y obtener reconocimiento simbólico y financiero. Sin embargo, la protesta política siempre ha estado presente en los desfiles. Sutil o frontal, cuestiona el mito nacional de la “democracia racial”, según el cual las desigualdades no existen debido a las relaciones sociales de raza.
Historiquement, les écoles de samba ont développé des rapports de déférence vis-à-vis du pouvoir politique, afin de survivre aux répressions et d’obtenir une reconnaissance symbolique et financière. Néanmoins, la contestation politique a toujours été présente dans les défilés. Subtile ou frontale, elle remet en cause du mythe national de « démocratie raciale », selon lequel il n’existerait pas d’inégalités en raison des rapports sociaux de race.
1990-2015: la era de los desfiles de moda patrocinados
En los años 90, se puso fin al requisito del tema nacional y se permitió la presencia de patrocinadores.
Se inicia así una era de desfiles “comerciales”. Marcas de preservativos, champús, yogures, máquinas herramientas agrícolas, multinacionales agroalimentarias, compañías aéreas: el número de desfiles patrocinados se multiplicó y los mensajes transmitidos perdieron parte de su “profundidad”. Por otra parte, la mayor riqueza financiera permite a los colegios ofrecer más disfraces a sus miembros, que a menudo proceden de medios obreros y empobrecidos. Pero un vínculo demasiado evidente con un producto comercial reduce las posibilidades de ganar el concurso de carnaval. El éxito de los desfiles “comerciales” depende de que encajen con un tema relevante a ojos del jurado, que valora los llamados temas “culturales”.
En las décadas de 2000 y 2010, era posible ganar el carnaval con patrocinadores comerciales. En 2013, casi todos los colegios estaban patrocinados. Ese año ganó un desfile centrado en el mundo rural y financiado por una multinacional de pesticidas y semillas transgénicas. En 2014, fue un desfile sobre Ayrton Senna financiado por fabricantes de automóviles el que ganó el concurso.
S’ouvre alors une époque de défilés dits « commerciaux ». Marques de préservatifs, shampooings, yaourts, machines-outils agricoles, multinationales agro-alimentaires, compagnies aériennes : les défilés sponsorisés se multiplient et les messages transmis perdent en « profondeur ». En contre-partie, l’aisance financière permet aux écoles de donner davantage de costumes à leurs membres, souvent issus des classes populaires et paupérisées. Mais un lien trop flagrant avec un produit commercial réduit à néant les chances de gagner la compétition du carnaval. La réussite des défilés « commerciaux » dépend de l’ajustement avec une thématique pertinente aux yeux du jury – qui valorise les thématiques dites « culturelles ».
Dans les années 2000 et 2010, il est possible de gagner le carnaval avec des sponsors commerciaux. En 2013, la quasi-totalité des écoles est sponsorisée. Cette année-là, un défilé portant sur le monde rural financé par une multinationale de pesticides et semences transgéniques l’emporte. En 2014, c’est un défilé sur Ayrton Senna réalisé grâce à des financements de constructeurs automobiles qui gagne la compétition.
El giro militante en 2016
En 2016, el alcalde evangélico de Río recortó las subvenciones a las escuelas de samba. Al mismo tiempo, la crisis económica hizo que los patrocinadores privados se evaporaran. La deferencia hacia las élites políticas y económicas está desapareciendo.
Se contrató a jóvenes diseñadores de desfiles (con honorarios más bajos), lo que produjo una nueva dinámica en la definición de los temas. Se consiguieron victorias abordando la esclavitud, la intolerancia religiosa y la tortura durante la dictadura, con el telón de fondo del ascenso de la extrema derecha en Brasil.
De jeunes conceptrices et concepteurs de défilé (au cachet moins élevé) sont embauchés, produisant une nouvelle dynamique dans la définition des thèmes. Les victoires sont conquises en abordant l’esclavage, l’intolérance religieuse, la torture pendant la dictature, dans un contexte de montée de l’extrême droite au Brésil.
2020-2023: ¿las exigencias políticas se agotan?
A partir de 2020, el contexto político se volvió menos amenazador para las escuelas de samba, sobre todo con la elección en Río, y luego la reelección en primera vuelta en 2024, de un alcalde que se reivindicaba “procarnaval”. La tendencia se confirmó con el regreso de Lula a la Presidencia de la República en 2023 (su marketing político se basaba en la defensa de las poblaciones minoritarias).
Al mismo tiempo, la crisis sanitaria, especialmente mortífera en Brasil, ha provocado la cancelación del Carnaval de 2021 y su aplazamiento hasta 2022: la necesidad de “ligereza” y despreocupación se refleja en ciertos desfiles.
Además, la dinámica del carnaval hace que la narrativa de los desfiles evolucione constantemente. La llamada a la innovación es tan fuerte que los grandes éxitos se considerarían anticuados si se reprodujeran unos años más tarde. La combinación de estos factores significa que los temas politizados ya no son una opción para el Carnaval de 2024.
En parallèle, la crise sanitaire, particulièrement mortifère au Brésil, a conduit à l’annulation du carnaval en 2021 et à son report en 2022 : un besoin de « légèreté » et d’insouciance se traduit dans certains défilés.
De surcroît, les dynamiques propres au carnaval ont pour effet de toujours faire évoluer la narrativité des défilés. L’injonction d’innovation est si importante que de grands succès seraient perçus comme dépassés s’ils étaient reproduits quelques années plus tard. L’articulation de ces facteurs craquelle le caractère incontournable des thématiques politisées pour le carnaval 2024.
2024: colisión de dos tendencias
La mayoría de las escuelas presentaron desfiles de protesta en 2024, pero entre los que se disputaban el primer puesto, varios aspirantes serios retomaron temas culturales desenfadados o políticamente neutros: la sensualidad del pueblo brasileño, la cultura gitana de Brasil, la mitología fundacional de la nación portuguesa y su herencia.
Al final, fue Unidos do Viradouro quien se impuso, con un desfile cuya “misión” declarada era “desdemonizar el culto al vodum” (en un contexto de crecientes actos de violencia basados en la intolerancia religiosa).
La escuela quedó en un lejano segundo lugar. El jurado señaló su preferencia por los desfiles con un claro sesgo antirracista, feminista y decolonial (si la técnica y la estética están a la altura).
C’est finalement Unidos do Viradouro qui l’emporte haut la main, avec un défilé dont la « mission » revendiquée est de « dédiaboliser le culte vodum » (dans un contexte d’augmentation des actes de violence fondés sur l’intolérance religieuse). https://www.youtube.com/embed/CPmvFxRn5aE?wmode=transparent&start=0 Les vainqueurs du Carnaval de Rio 2024 : Unidos do Viradouro.
Elle devance largement l’école en seconde place. Le jury fait acte de sa préférence pour des défilés clairement engagés dans une perspective antiraciste, féministe et décoloniale (si la technique et l’esthétique suivent). https://www.youtube.com/embed/Vr4Pj3sYC-M?wmode=transparent&start=0 L’école de samba arrivée seconde au Carnaval de Rio 2024 : Imperatriz Leopoldinense.
2025: el impacto del campeonato en las nuevas tendencias
Unas semanas después, los primeros efectos de los resultados van tomando forma. Fueron más evidentes para el Imperatriz Leopoldinense (segundo clasificado en 2024 con el desfile de la cultura gitana). Hasta entonces, la dirección de la escuela no había querido involucrarse en los llamados temas “afro”, que destacan la herencia africana de la cultura brasileña. Los resultados del Carnaval 2024 provocaron un cambio radical. El 8 de abril, la escuela anunció su nuevo tema: la cosmología yoruba.
Una a una, las demás escuelas de samba anunciaron sus temas. No menos de 10 escuelas -de las 12 del Grupo Especial- abrazaron este movimiento. En 2025, se hará hincapié en destacar el mestizaje cultural y religioso de origen africano e indígena, así como la cosmología de matriz africana.
Recordando que están constituidas esencialmente por poblaciones minoritarias en resistencia a la herencia esclavista del país, las escuelas de samba persisten en enfrentarse al racismo religioso -actos de violencia cometidos mayoritariamente contra las religiones de origen africano- y a sus derivados, como la LGTBfobia -que se multiplica por diez contra los afrodescendientes que practican una religión no monoteísta-.
L’une après l’autre, les autres écoles de samba annoncent leurs thèmes. Pas moins de 10 écoles – sur 12 du Groupe Spécial – embrassent ce mouvement. En 2025, c’est la valorisation des brassages culturels et religieux d’origine africaine et autochtone qui est à l’honneur, ainsi que la cosmologie de matrice africaine.
Rappelant qu’elles sont essentiellement composées par des populations minorisées en résistance contre l’héritage esclavagiste du pays, les écoles de samba persistent et signent en affrontant le racisme religieux – actes de violence majoritairement commis contre les religions de matrice africaine – et ses dérivés comme la LGBTphobie – quant à elle décuplée à l’encontre des afrodescendants pratiquant une religion non monothéiste.
Dada la calidad narrativa de los temas de protesta propuestos, el entusiasmo de los miembros en torno a ellos y el ingenio de los diseñadores de pasarela implicados desde la crisis de 2016, hay muchas posibilidades de que la tendencia se consolide para 2026. No obstante, un problema técnico o climático podría echar por tierra cualquier pronóstico. Como saben los aficionados al carnaval, todo es posible.
Esta nota fue preparada por The Conversation.
Deja un comentario