Cuáles son los efectos de El Niño en el clima mundial

Estos meses de 2023 están marcados por los efectos del Niño, en América Latina, pero también en muchas otras partes del mundo.

Según el último boletín de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA), “el fenómeno meteorológico de El Niño continúa en el Océano Pacífico tropical hasta octubre de 2023” y sus efectos se notarán hasta los primeros meses del año 2024, en el hemisferio norte, con un aumento de probabilidades de acontecimientos climáticos graves. 

El Niño forma parte de un fenómeno climático natural conocido como El Niño Oscilación del Sur (ENOS), causado por una anomalía de temperatura en las aguas superficiales del Pacífico Sur. Cuando esta anomalía es particularmente pronunciada y positiva (al menos +0,5 °C), tenemos un episodio de El Niño, pero cuando no lo es (déficit térmico importante) tenemos un fenómeno de La Niña. Estos dos estados opuestos modifican considerablemente las condiciones meteorológicas mundiales. Los mapas siguientes, basados en datos del servicio meteorológico nacional del Reino Unido (Met Office vía BBC), ofrecen una visión general del impacto de El Niño sobre las temperaturas y las precipitaciones en todo el planeta.

El impacto de El Niño sobre las temperaturas mundiales. En amarillo: zonas más calurosas. En azul: zonas más frías. En verde: mixtas. 
Impacto de El Niño sobre las precipitaciones. En amarillo: zonas más secas. En azul: zonas más lluviosas. En verde: mixtas. 

Cuando se produce El Niño, las aguas superficiales más cálidas del océano Pacífico liberan más humedad y calor a la atmósfera, lo que generalmente provoca un aumento de las temperaturas globales. 2016, el año más caluroso jamás registrado, fue un año de El Niño. Sin embargo, los efectos regionales del fenómeno siguen siendo variables y complejos, y algunos lugares son a la vez más cálidos y más fríos de lo esperado en diferentes épocas del año. Los científicos advierten de que el regreso del fenómeno de El Niño, sumado al calentamiento global, hace casi seguro que se establecerá un nuevo récord de temperatura global en los próximos cinco años (con 2023 muy cerca).

En cuanto a las precipitaciones, el fenómeno de El Niño suele traer más lluvia a la costa de Sudamérica, el sur de Estados Unidos y el Golfo de México. Por el contrario, las regiones tropicales como el sudeste asiático, Australia y África central tienden a experimentar condiciones más secas. Además, al afectar a los patrones de circulación atmosférica, El Niño suele provocar más tormentas tropicales en el Pacífico occidental, pero menos huracanes en el Atlántico.

Los fenómenos meteorológicos extremos causados por El Niño pueden afectar a las infraestructuras, así como a los sistemas alimentarios y energéticos de todo el mundo. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), las sequías e inundaciones provocadas por el fenómeno de El Niño en 2015-2016 afectaron a la seguridad alimentaria de más de 60 millones de personas, sobre todo en África, Asia meridional, Oceanía y Sudamérica.