Por Pablo García Bengoechea, Investigador-Antropología social, Instituto de Ciencias de Patrimonio (Incipit -CSIC).
Perú es un país donde el turismo ha crecido mucho en los últimos treinta años. Los gobiernos han visto en el sector una fuente de ingresos muy importante y han apostado por atraer visitantes de todo el mundo. Para eso han recurrido al potencial turístico de las culturas prehispánicas y de sus descendientes, las poblaciones indígenas actuales.
La propaganda oficial sostiene que el turismo es un gran aliado de los pueblos indígenas para conservar sus culturas. Pero ¿es esto cierto? ¿O, por el contrario, tiene más efectos negativos que positivos? ¿Cuáles son las consecuencias de patrimonializar expresiones y propiedad cultural indígena en el país con fines turísticos?
Las poblaciones indígenas
El turismo en Perú explota la idea de la diferencia cultural para atraer visitantes, tanto internacionales como nacionales. Aunque el Estado se encarga de difundir la imagen del país en el exterior, a nivel interno el turismo está en manos del sector privado.
La promoción del turismo desde el Estado se ha vinculado a la idea de desarrollo, especialmente para las llamadas poblaciones vulnerables. Entre estas se cuentan los pueblos indígenas, económicamente desfavorecidos en el contexto nacional. Para estos pueblos, el turismo se ha presentado como la panacea a sus problemas. Se les ha dicho que es una industria limpia y una gran oportunidad a todos los niveles.
Los beneficios que se le atribuyen son sobre todo dos: la generación de ingresos para la comunidades y la preservación de prácticas culturales y del legado prehispánico en territorio indígena. Ambas afirmaciones son discutibles.
Muchas comunidades locales han abrazado el turismo como una bendición. Son comunidades tradicionalmente agrícolas y ganaderas, actividades apenas rentables hoy en día. La economía peruana depende de exportar materias primas a otros países. Lo que más se exporta son minerales, petróleo y gas. Esto la hace vulnerable a las fluctuaciones de los precios en los mercados internacionales.
El turista internacional no viaja a Perú en busca de materias primas. Pero sí viaja en busca de tradiciones exóticas y naturaleza espectacular que no tiene en su país. En vez de minerales y petróleo, lo que consume son culturas indígenas. Pero, al igual que la exportación, el turismo es vulnerable a las crisis internacionales, como demostró la pandemia. Por esta razón se lo critica, por crear economías dependientes.
¿Qué significa para los pueblos indígenas la comercialización y puesta en valor de sus culturas? Para algunos críticos, supone una pérdida de autenticidad y una especie de prostitución.
Una perspectiva diferente, que comparto, rechaza la idea de autenticidad cultural. Por el contrario, defiende que lo que los turistas consumen son productos especialmente fabricados para ellos.
No creo que las comunidades se preocupen demasiado por estas discusiones. Les interesa más el beneficio económico del turismo. Mientras éste responda a sus expectativas, poner en valor sus culturas no es un problema.
Pero lo contrario –vender la cultura sin generar ingreso sustancial– sí lo es. Este es un punto crítico pues, en general, la mayor parte de los ingresos que genera el turismo no se quedan en las comunidades.
Al estar en manos de agencias privadas, algunas de ellas transnacionales, el grueso del dinero escapa del país. ¿Y a dónde va a parar? A los países, normalmente extranjeros, donde esas agencias tienen su matriz.
Un problema añadido es la basura que genera cierto tipo de turismo, especialmente el más masivo o desregulado. En los últimos años, y para aliviar estos impactos, se ha potenciado el llamado turismo comunitario, rural o ecoturismo.
Aquí, las experiencias pueden ser muy distintas, algunas mejores y otras peores. Pero en general los resultados han estado por debajo de lo esperado. A las comunidades que combinan el turismo con otras actividades económicas les va mejor en general que a las que solo viven del turismo.
Cuando son las ruinas prehispánicas las que se destacan, la problemática implica el control sobre estos lugares y su explotación. La transformación de muchas ruinas en “sitios arqueológicos” patrimoniales ha significado a menudo su separación de las comunidades.
No se trata solo de que el control haya pasado a manos del Estado, incluida la redistribución de los ingresos turísticos. Es también que los usos tradicionales –agrícolas y ceremoniales– de las ruinas han sido limitados o prohibidos. Y todo ello –y esto es lo grave– bajo el pretexto de su conservación para el turismo. En este caso, conservar la cultura va contra la protección de la Cultura con mayúsculas.
Foto de apertura: Ollantaytambo, Perú. Oscar Gill/Unsplash. Esta nota fue preparada por The Conversation.
¿Dónde tapear en Buenos Aires? En el NH Lancaster, en plena City porteña.
Creada 15/06/2018
El NH Hotel Group es una de las principales cadenas hoteleras en la Ciudad de Buenos Aires, donde totaliza nueve propiedades. Una de las más emblemáticas es el NH Collection Lancaster, sobre la calle Córdoba, a minutos de las Galerías Pacífico. El hotel y su Chef Ejecutivo, Hernán Caballero, aprovecharon el Día Mundial de la...
Lo mejor del invierno porteño: un brunch de fin de semana en el Hotel Madero
Creada 12/06/2018
Rëd Resto, el restaurante del cinco estrellas Hotel Madero -en Puerto Madero, Buenos Aires, como lo indica su nombre- abre sus puertas todos los sábados y domingos con un brunch al mediodía. La mesa de entradas frías y los platos fueron elaborados por el Chef Ejecutivo Alejandro Bontempo. Los platos son acompañados por vinos Saint...
El Obrador: el Bocuse de Bariloche
Creada 25/05/2018
El Obrador es mucho más que un centro de formación para chefs de cocina. Como lo indica su lema es una Escuela de Arte Culinario. El Obrador ha sido fundado y es dirigido por Emiliano Schobert. Es uno de los chefs argentinos más prestigiosos. En el mes de abril consiguió el tercer puesto en la...
Tango y fileteado: dos clásicos porteños en un mismo tour.
Creada 08/05/2018
Fileteado y tango: son dos iconos inconfundibles de la cultura popular porteña. Ambos surgieron a principios del siglo XX en una sociedad compuesta por inmigrantes europeos y criollos. Una visita guiada los reúne por las calles del Abasto. Es organizada por la agencia 054.Travel. La guía Cecilia se encuentra con los participantes del paseo en...
¿Cómo es el aeropuerto de Asunción?
Creada 01/05/2018
Los viajeros que llegan a Asunción por vía aérea aterrizan en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi (IATA: ASU – OACI: SGAS), situado en Luque, en la periferia de la capital paraguaya. Antiguamente llamado Aeropuerto Internacional Presidente Stroessner, con el regreso de la democracia fue rebautizado en homenaje al aviador paraguayo Silvio Pettirossi. Silvio Pettirossi había...
Las primeras fotos del nuevo Howard Johnson Plaza Buenos Aires
Creada 02/03/2018
Fue inaugurado hoy el nuevo hotel de la cadena. Está sobre la Avenida 9 de Julio, en Lima 653, a pasos de la UADE y a solo unas cuadras del corazón del barrio porteño de San Telmo. Es el 40º establecimiento de la cadena que pertenece a un grupo hotelero argentino que explota a nivel...
Así es el aeropuerto de Montevideo
Creada 27/02/2018
El Aeropuerto Internacional de Carrasco Gral. Cesáreo L. Berisso es la principal base aérea en Uruguay. Se encuentra a unos 20 kms del centro de Montevideo. Es muy chico y recibe solo unas decenas de vuelos al día, principalmente desde la Argentina, Chile y Brasil. También algunos del Caribe, del este de Estados Unidos y...
McDonalds llegó al Aeroparque porteño
Creada 27/02/2018
El local abrió en un nuevo patio de comida que fue inaugurado en la planta baja, en un extremo del sector de mostradores de check-in de vuelos de cabotaje la compañía Aerolíneas Argentinas. El local ofrece todas las comidas habituales de la cadena McDonalds y tiene también un sector McCafé. Además de los mostradores, cuenta...
Etihad Business, el placer de volar
Creada 23/02/2017
Recientemente viajamos en la clase Business de Etihad, la compañía nacional de Abu Dhabi, capital de los Emiratos Arabes Unidos, en el tramo San Pablo-Abu Dhabi 14 hs 25 m). Aquí el resumen visual del viaje en la e-box de la pantalla individual a disposición de cada pasajero: El avión es un Boeing 777 con Primera...
Bariloche a la Carta
Creada 13/10/2016
El festival gastronómico más importante de Río Negro, “Bariloche a la Carta”, culminó su tercera edición el lunes 10 de octubre 2016. Más de 35 mil personas visitaron la feria emplazada en el Centro Cívico, donde productores de la región ofrecieron un amplio menú de propuestas y productos. Por Livio González – desde San Carlos de Bariloche...


















































































































