Cómo se trabaja para hacer senderos en Parque Patagonia

Esperando el regreso de los visitantes, un equipo de Rewilding Argentina amplia la red de senderos desde el Portal Cañadón Pinturas.

El Parque Patagonia es una extensa área natural protegida binacional. Se extiende de ambos lados de la Cordillera en Chile y la Argentina al sur del Lago Buenos Aires / Lago Carreras. Abarca varias zonas regidas por varias jurisdicciones pero todas tienen el mismo origen. El parque en su totalidad fue creado con tierras aportadas y donadas por el matrimonio Douglas y Kristine Tompkins por medio de sus fundaciones Fauna y Flora (renombrada Rewilding Argentina) y Conservation Land Trust. Del lado argentino, el Parque Patagonia comprende el Parque Nacional Patagonia, la Reserva Provincial Cueva de las Manos y el Parque Patagonia compuesto por grandes extensiones de tierra que formarán parte del Parque Nacional en el futuro.

Rewilding Argentina es una ONG muy activa en la compra y la donación de tierras para que formen parte de las áreas protegidas del país. Pero también trabaja intensamente en la valorización de aquellos espacios con fines turísticas y en la concientización de las poblaciones. Lo hace,entre otros, mediante la construcción de infraestructuras como centros de interpretación y en el trazado de senderos. 

Durante la pandemia y los confinamientos, sus equipos siguieron trabajando en distintos sectores del Parque Patagonia para preparar nuevos senderos desde los distintos portales de ingreso. Uno de ellos es el Portal Cañadón Pinturas, que Rewilding Argentina quiere posicionar como el nuevo destino de senderismo del noroeste de la provincia de Santa Cruz. Este portal es vecino al sitio Cueva de las Manos, uno de los atractivos arqueológicos más importantes de Sudamérica.

Alejandro Caparrós, ex-director del Parque Nacional Los Glaciares y diseñador de senderos, se desempeña actualmente como Coordinador de creación de senderos e infraestructura de uso público de Fundación Rewilding Argentina. Con su equipo formado por Santiago Oyarzo, Cristian Camus, Gastón Pérez, Juan José Oyarzo y Lucas Nicora, todos oriundos de la región, se ocupa de la construcción de los nuevos senderos. Cuenta con el asesoramiento de especialistas en senderos de Estados Unidos, que trabajaron en el Parque Nacional Perito Moreno (en el oeste de la provincia de Santa Cruz).

Alejandro Caparrós explica que las sendas se categorizan por nivel de dificultad bajo, medio o alto, y que se las proyecta para ser autoguíadas y con cartelería informativa para que los caminantes puedan realizarlas en forma segura y disfrutando del paisaje. Cuenta que "históricamente, los senderos se hicieron tomando los caminos de los animales, pero a veces estos recorridos resultan ser muy empinados o poco atractivos paisajísticamente. Hoy, al diseñar un sendero, primero se define el punto de atracción y luego cómo llegar. En zona de montaña, las sendas se realizan en zigzag para graduar la pendiente, que no debe ser mayor a 10 grados, y se definen otros atractivos en el camino, como miradores, cascadas, avistaje de fauna, con el fin que resulte entretenido y que la gente pueda hacer recorridos largos casi sin darse cuenta, sin cansarse y disfrutando del paseo".

Junto a la comunidad

El equipo también viene trabajando en colaboración con el municipio de la localidad de Perito Moreno para invitar a chicos de todas las edades a acampar, enseñarles cómo hacer un fogón, realizar caminatas y actividades en la naturaleza y avistaje de fauna para que conozcan la increíble naturaleza de Parque Patagonia.

Los proyectos de Fundación Rewilding Argentina siempre apuestan a trabajar con la gente local, porque la idea es ir pasándoles a ellos el manejo del parque. De la misma manera, la ONG abrió una convocatoria para los prestadores locales que quieran sumarse para ofrecer servicios de cabalgatas, bicicletas y otras actividades.

Portal Cañadón Pinturas

En el Portal Cañadón Pinturas se encuentra el Refugio “La Posta de Los Toldos” donde el equipo también está trabajando para la incorporación de un área de camping y un espacio para motorhomes, con servicios sanitarios y un área de cocina. Esos servicios estarán habilitados para la próxima temporada de verano 2020/2021.

Dos ejemplares de señalización en el Parque Patagonia (fotos: Rewilding Argentina) 



  • Compartir en

Nuestro Blog

¿Dónde tapear en Buenos Aires? En el NH Lancaster, en plena City porteña.
Creada 15/06/2018

gravatar

El NH Hotel Group es una de las principales cadenas hoteleras en la Ciudad de Buenos Aires, donde totaliza nueve propiedades. Una de las más emblemáticas es el NH Collection Lancaster, sobre la calle Córdoba, a minutos de las Galerías Pacífico. El hotel y su Chef Ejecutivo, Hernán Caballero, aprovecharon el Día Mundial de la...

Lo mejor del invierno porteño: un brunch de fin de semana en el Hotel Madero
Creada 12/06/2018

gravatar

Rëd Resto, el restaurante del cinco estrellas Hotel Madero -en Puerto Madero, Buenos Aires, como lo indica su nombre- abre sus puertas todos los sábados y domingos con un brunch al mediodía. La mesa de entradas frías y los platos fueron elaborados por el Chef Ejecutivo Alejandro Bontempo. Los platos son acompañados por vinos Saint...

El Obrador: el Bocuse de Bariloche
Creada 25/05/2018

gravatar

El Obrador es mucho más que un centro de formación para chefs de cocina. Como lo indica su lema es una Escuela de Arte Culinario.   El Obrador ha sido fundado y es dirigido por Emiliano Schobert. Es uno de los chefs argentinos más prestigiosos. En el mes de abril consiguió el tercer puesto en la...

Tango y fileteado: dos clásicos porteños en un mismo tour.
Creada 08/05/2018

gravatar

Fileteado y tango: son dos iconos inconfundibles de la cultura popular porteña. Ambos surgieron a principios del siglo XX en una sociedad compuesta por inmigrantes europeos y criollos. Una visita guiada los reúne por las calles del Abasto. Es organizada por la agencia 054.Travel. La guía Cecilia se encuentra con los participantes del paseo en...

¿Cómo es el aeropuerto de Asunción?
Creada 01/05/2018

gravatar

Los viajeros que llegan a Asunción por vía aérea aterrizan en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi (IATA: ASU – OACI: SGAS), situado en Luque, en la periferia de la capital paraguaya. Antiguamente llamado Aeropuerto Internacional Presidente Stroessner, con el regreso de la democracia fue rebautizado en homenaje al aviador paraguayo Silvio Pettirossi. Silvio Pettirossi había...

Las primeras fotos del nuevo Howard Johnson Plaza Buenos Aires
Creada 02/03/2018

gravatar

Fue inaugurado hoy el nuevo hotel de la cadena. Está sobre la Avenida 9 de Julio, en Lima 653, a pasos de la UADE y a solo unas cuadras del corazón del barrio porteño de San Telmo. Es el 40º establecimiento de la cadena que pertenece a un grupo hotelero argentino que explota a nivel...

Así es el aeropuerto de Montevideo
Creada 27/02/2018

gravatar

El Aeropuerto Internacional de Carrasco Gral. Cesáreo L. Berisso es la principal base aérea en Uruguay. Se encuentra a unos 20 kms del centro de Montevideo. Es muy chico y recibe solo unas decenas de vuelos al día, principalmente desde la Argentina, Chile y Brasil. También algunos del Caribe, del este de Estados Unidos y...

McDonalds llegó al Aeroparque porteño
Creada 27/02/2018

gravatar

El local abrió en un nuevo patio de comida que fue inaugurado en la planta baja, en un extremo del sector de mostradores de check-in de vuelos de cabotaje la compañía Aerolíneas Argentinas. El local ofrece todas las comidas habituales de la cadena McDonalds y tiene también un sector McCafé. Además de los mostradores, cuenta...

Etihad Business, el placer de volar 
Creada 23/02/2017

gravatar

Recientemente viajamos en la clase Business de Etihad, la compañía nacional de Abu Dhabi, capital de los Emiratos Arabes Unidos, en el tramo San Pablo-Abu Dhabi 14 hs 25 m). Aquí el resumen visual del viaje en la e-box de la pantalla individual a disposición de cada pasajero: El avión es un Boeing 777 con Primera...

Bariloche a la Carta
Creada 13/10/2016

gravatar

El festival gastronómico más importante de Río Negro, “Bariloche a la Carta”, culminó su tercera edición el lunes 10 de octubre 2016. Más de 35 mil personas visitaron la feria emplazada en el Centro Cívico, donde productores de la región ofrecieron un amplio menú de propuestas y productos. Por Livio González – desde San Carlos de Bariloche...

Seguinos en Twitter

Seguinos en Facebook