Mundo

Tuvalu propone trasladarse al metaverso: un llamamiento desesperado con un mensaje oculto

El aumento del nivel del mar debido al cambio climático ya está teniendo graves repercusiones en la nación de Tuvalu. Se propone construir una réplica digital de sí misma en el metaverso. ¿Es posible?

Por Nick Kelly, Senior Lecturer in Interaction Design, Queensland University of Technology y Marcus Foth, Professor of Urban Informatics, Queensland University of Technology, Australia

La nación insular del Pacífico Tuvalu está planeando crear una versión de sí misma en el metaverso como respuesta a la amenaza de desaparición por la subida del nivel del mar. El ministro de Justicia, Comunicación y Asuntos Exteriores de Tuvalu, Simon Kofe, hizo el anuncio a través de un escalofriante discurso dirigido a los líderes de la COP27.

Simon Kofe explicó que el plan, que contempla el “peor de los escenarios”, implica la creación de un gemelo digital de Tuvalu en el metaverso, que reproducirá sus hermosas islas y preservará su rica cultura:

Esta tragedia no es exagerada […] Tuvalu podría ser el primer país del mundo en existir únicamente en el ciberespacio, pero si el calentamiento global continúa sin control, no será el último.

Tuvalu se pasa al metaverso ante la amenaza de la subida del mar, 16 de noviembre de 2022.

La idea es que el metaverso permita a Tuvalu “funcionar plenamente como un estado soberano” mientras su gente se ve obligada a vivir en otro lugar.

El discurso de Kofe contiene dos mensajes importantes: el primero es que una pequeña nación insular del Pacífico se enfrenta a una amenaza que pone en riesgo su existencia, y busca preservar su condición de nación a través de la tecnología.

El segundo mensaje es que, con diferencia, el futuro que elegiría Kofe para Tuvalu es preservar su nación en la Tierra, evitando los peores efectos del cambio climático. El anuncio de recrear Tuvalu en el metaverso ha sido, así, una forma de llamar la atención del mundo.

¿Qué es un país metaverso?

El metaverso representa un futuro floreciente en el que la realidad aumentada y virtual se convierte en parte de la vida cotidiana. Hay muchas visiones de cómo podría ser el metaverso, aunque la más popular es la del CEO de Meta (antes Facebook), Mark Zuckerberg.

Lo que estas concepciones tienen en común es la idea de que el metaverso consiste en mundos 3D interoperables e inmersivos. Un avatar, creado por cada usuario, podría moverse de un mundo virtual a otro con la misma facilidad con la que se desplaza de una habitación a otra en el mundo físico.

El objetivo es que el humano ni siquiera pueda distinguir entre lo real y lo virtual, para bien o para mal.

Kofe explica que en el metaverso podrían reproducirse tres aspectos de Tuvalu:

  1. Territorio: la recreación de la belleza natural de Tuvalu, con la que se podría interactuar de diferentes maneras.

  2. Cultura: la posibilidad de que los tuvaluanos interactúen entre sí de forma que se conserve su lengua, normas y costumbres compartidas, estén donde estén.

  3. Soberanía: si se perdiera la tierra sobre la que el gobierno de Tuvalu tiene soberanía (una tragedia inimaginable, pero que han empezado a imaginar), ¿podrían tener soberanía sobre la tierra virtual?

Cómo podría llevarse a cabo

En caso de que esta propuesta de Tuvalu sea literal y no sólo un símbolo de los peligros del cambio climático, ¿cómo podría llevarse a cabo?

Desde el punto de vista tecnológico, ya es bastante fácil crear recreaciones hermosas, inmersivas y ricamente representadas del territorio de Tuvalu. Además, miles de comunidades en línea y mundos en 3D (como Second Life) demuestran que es posible generar espacios interactivos totalmente virtuales, cada uno de ellos con su propia cultura.

La idea de combinar estas capacidades tecnológicas con características de gobierno para un “gemelo digital” de Tuvalu también es factible.

Ya hay experimentos de gobiernos que han creado análogos digitales y tomado decisiones basadas en el territorio. Por ejemplo, la residencia electrónica de Estonia. Se trata de la concesión de un permiso de residencia online, que los no estonios pueden obtener para acceder a servicios como el registro de empresas. Otro ejemplo son los países que crearon embajadas virtuales en la plataforma online Second Life.

Sin embargo, reunir y digitalizar los elementos que definen a una nación plantea importantes retos tecnológicos y sociales.

Tuvalu sólo tiene unos 12 000 ciudadanos. Aún así, conseguir que esta cantidad de usuarios interactúe en tiempo real en un mundo virtual inmersivo es un desafío técnico. Hay problemas de ancho de banda, de potencia informática, y hay que contemplar el hecho de que muchos usuarios tienen aversión a los auriculares o son reacios a estas tecnologías.

Nadie ha demostrado aún que los estados-nación puedan trasladarse con éxito al mundo virtual. Incluso si pudieran hacerlo, hay quien argumenta que el mundo digital hace que los estados-nación sean redundantes.

La propuesta de Tuvalu de crear su gemelo digital en el metaverso es un mensaje en una botella, una respuesta desesperada a una situación trágica. Sin embargo, aquí hay un mensaje oculto para quienes estén considerando la posibilidad de retirarse al mundo virtual como respuesta a las consecuencias del cambio climático.

El metaverso no es un refugio

El metaverso se basa en una infraestructura física de servidores, centros de datos, routers de red, pantallas y gafas de realidad virtual. Toda esta tecnología tiene su correspondiente huella de carbono y requiere mantenimiento físico y energía. Una investigación publicada en Nature predice que Internet consumirá cerca del 20% de la electricidad mundial en 2025.

La idea de país en el metaverso como respuesta al cambio climático es exactamente el tipo de pensamiento que nos ha traído hasta aquí. El lenguaje que se adopta en torno a las nuevas tecnologías –como la “computación en la nube”, la “realidad virtual” y el “metaverso”– se presenta como limpio y ecológico.

Estos términos están cargados de “solucionismo tecnológico” y “greenwashing”. Ocultan el hecho de que las respuestas tecnológicas al cambio climático a menudo agravan el problema debido a su alto consumo de energía y recursos.

¿En qué situación queda Tuvalu?

Kofe es consciente de que el metaverso no es la respuesta a los problemas de Tuvalu. El líder afirma explícitamente que debemos centrarnos en reducir los impactos del cambio climático mediante iniciativas como un tratado de no proliferación de combustibles fósiles.

El vídeo de su discurso sobre el paso de Tuvalu al metaverso tiene un enorme éxito como provocación. Ha tenido una gran repercusión en todo el mundo, al igual que su conmovedor alegato durante la COP26 con el agua hasta las rodillas.

Sin embargo, Kofe sugiere:

Sin una conciencia global y sin un compromiso global con nuestro bienestar compartido podemos acabar encontrándonos con que el resto del mundo se une a nosotros en el metaverso mientras sus territorios desaparecen.

Es peligroso creer, aunque sea implícitamente, que trasladarse al metaverso es una respuesta viable al cambio climático. El metaverso puede ciertamente ayudar a mantener vivos el patrimonio y la cultura como museo virtual y comunidad digital, pero parece poco probable que funcione como un sucedáneo de un Estado-nación.

Y, de cualquier manera, no funcionará sin la tierra, la infraestructura y la energía que mantienen el funcionamiento de Internet.

Sería mucho mejor que dirigiéramos la atención internacional hacia las otras iniciativas de Tuvalu descritas en el mismo informe:

La primera iniciativa del proyecto promueve la diplomacia basada en los valores tuvaluanos de olaga fakafenua (sistemas de vida comunales), kaitasi (responsabilidad compartida) y fale-pili (buena vecindad), con la esperanza de que estos valores motiven a otras naciones a comprender su responsabilidad compartida para hacer frente al cambio climático y a la subida del nivel del mar con el fin de lograr el bienestar global.

El mensaje en la botella que envía Tuvalu no se refiere en absoluto a la creación de naciones en el metaverso. El mensaje es claro: apoyar los sistemas de vida comunales, asumir la responsabilidad compartida y ser un buen vecino. Lo primero no puede trasladarse al mundo virtual. Lo segundo requiere que consumamos menos, y lo tercero, que nos cuidemos.The Conversation


Foto principal: ¿Cuál es el mensaje oculto en la propuesta de Tuvalu de trasladarse al metaverso? Scott Van Hoy/Unsplash. Esta nota fue preparada por The Conversation



  • Compartir en

Nuestro Blog

¿Dónde tapear en Buenos Aires? En el NH Lancaster, en plena City porteña.
Creada 15/06/2018

gravatar

El NH Hotel Group es una de las principales cadenas hoteleras en la Ciudad de Buenos Aires, donde totaliza nueve propiedades. Una de las más emblemáticas es el NH Collection Lancaster, sobre la calle Córdoba, a minutos de las Galerías Pacífico. El hotel y su Chef Ejecutivo, Hernán Caballero, aprovecharon el Día Mundial de la...

Lo mejor del invierno porteño: un brunch de fin de semana en el Hotel Madero
Creada 12/06/2018

gravatar

Rëd Resto, el restaurante del cinco estrellas Hotel Madero -en Puerto Madero, Buenos Aires, como lo indica su nombre- abre sus puertas todos los sábados y domingos con un brunch al mediodía. La mesa de entradas frías y los platos fueron elaborados por el Chef Ejecutivo Alejandro Bontempo. Los platos son acompañados por vinos Saint...

El Obrador: el Bocuse de Bariloche
Creada 25/05/2018

gravatar

El Obrador es mucho más que un centro de formación para chefs de cocina. Como lo indica su lema es una Escuela de Arte Culinario.   El Obrador ha sido fundado y es dirigido por Emiliano Schobert. Es uno de los chefs argentinos más prestigiosos. En el mes de abril consiguió el tercer puesto en la...

Tango y fileteado: dos clásicos porteños en un mismo tour.
Creada 08/05/2018

gravatar

Fileteado y tango: son dos iconos inconfundibles de la cultura popular porteña. Ambos surgieron a principios del siglo XX en una sociedad compuesta por inmigrantes europeos y criollos. Una visita guiada los reúne por las calles del Abasto. Es organizada por la agencia 054.Travel. La guía Cecilia se encuentra con los participantes del paseo en...

¿Cómo es el aeropuerto de Asunción?
Creada 01/05/2018

gravatar

Los viajeros que llegan a Asunción por vía aérea aterrizan en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi (IATA: ASU – OACI: SGAS), situado en Luque, en la periferia de la capital paraguaya. Antiguamente llamado Aeropuerto Internacional Presidente Stroessner, con el regreso de la democracia fue rebautizado en homenaje al aviador paraguayo Silvio Pettirossi. Silvio Pettirossi había...

Las primeras fotos del nuevo Howard Johnson Plaza Buenos Aires
Creada 02/03/2018

gravatar

Fue inaugurado hoy el nuevo hotel de la cadena. Está sobre la Avenida 9 de Julio, en Lima 653, a pasos de la UADE y a solo unas cuadras del corazón del barrio porteño de San Telmo. Es el 40º establecimiento de la cadena que pertenece a un grupo hotelero argentino que explota a nivel...

Así es el aeropuerto de Montevideo
Creada 27/02/2018

gravatar

El Aeropuerto Internacional de Carrasco Gral. Cesáreo L. Berisso es la principal base aérea en Uruguay. Se encuentra a unos 20 kms del centro de Montevideo. Es muy chico y recibe solo unas decenas de vuelos al día, principalmente desde la Argentina, Chile y Brasil. También algunos del Caribe, del este de Estados Unidos y...

McDonalds llegó al Aeroparque porteño
Creada 27/02/2018

gravatar

El local abrió en un nuevo patio de comida que fue inaugurado en la planta baja, en un extremo del sector de mostradores de check-in de vuelos de cabotaje la compañía Aerolíneas Argentinas. El local ofrece todas las comidas habituales de la cadena McDonalds y tiene también un sector McCafé. Además de los mostradores, cuenta...

Etihad Business, el placer de volar 
Creada 23/02/2017

gravatar

Recientemente viajamos en la clase Business de Etihad, la compañía nacional de Abu Dhabi, capital de los Emiratos Arabes Unidos, en el tramo San Pablo-Abu Dhabi 14 hs 25 m). Aquí el resumen visual del viaje en la e-box de la pantalla individual a disposición de cada pasajero: El avión es un Boeing 777 con Primera...

Bariloche a la Carta
Creada 13/10/2016

gravatar

El festival gastronómico más importante de Río Negro, “Bariloche a la Carta”, culminó su tercera edición el lunes 10 de octubre 2016. Más de 35 mil personas visitaron la feria emplazada en el Centro Cívico, donde productores de la región ofrecieron un amplio menú de propuestas y productos. Por Livio González – desde San Carlos de Bariloche...

Seguinos en Twitter

Seguinos en Facebook