El Parque del Pleistoceno no es una versión rusa de Jurassic Park. Es un proyecto con fines científicos que quiere aportar su contribución en la lucha contra el recalentamiento global. Está en una de las zonas más hostiles del mundo, en el norte de Siberia. Allá, la tundra está cubierta por gruesas capas de nieve durante la mayor parte del año y las temperaturas pueden bajar hasta -35°C en enero.
El parque fue creado por varios científicos rusos a fines de los años 1970. Entre ellos estaban Serghei Zimov que lo dirige actualmente junto a su hijo Nikita.
Este predio único en el mundo tiene varios propósitos. Por un lado los rusos lograron recrear un paisaje prehistórico con animales que convivieron con los hombres del paleolítico; y por otro lado quieren aportar soluciones al recalentamiento de los suelos del norte de Siberia, que liberan enormes cantidades de metano en la atmósfera, al descongelarse.
El parque está asociado al NESS (North-East Scientific Station), un polo de investigación que se convirtió con el tiempo en el principal centro científico relativo a los ecosistemas árticos. Recibe a investigadores, ecologistas, climatólogos, biólogos, geógrafos o físicos que pueden realizar estadías de estudios y utilizan sus tres laboratorios que cuentan con el equipamiento más moderno y completo esperable.
Volver a la Era de Hielo
Los Zimov quieren recrear los mamuts y los rinocerontes lanudos que vivieron en las estepas de Siberia durante el Pleistoceno (una era que duró 2 millones de años hasta hace uno 10.000 años). En aquellos lejanos tiempos, la estepa de Siberia no era cubierta de líquenes como ahora. Era principalmente una inmensa pradera, pisoteada por grandes manadas de imponentes animales. Además de mamuts había caballos, bovinos y bisontes.
Como en el resto del planeta (y más particularmente en las Américas y Australia), cuando se instalaron en la región los seres humanos exterminaron la mayor parte de las especies de esos grandes animales. Es la teoría del overkill, siempre más confirmada por la ciencia. Su desaparición provocó grandes cambios en el paisaje y las pasturas desaparecieron.
Con el recalentamiento global actual, el permafrost está retrocediendo. Al descongelarse, esas tierras liberan grandes cantidades de gases, sobre todo metano, que incrementa la suba de temperatura. Es un circulo vicioso que puede tener consecuencias dramáticas para buena parte de Siberia.
Cuando crearon su proyecto de parque, los científicos rusos quisieron primero recrear la estepa como era en los tiempos de la Era de Hielo. Llevaron caballos, alces, renos y bueyes almizcleros para transformar los suelos. Así nació el Parque del Pleistoceno. Los animales propiciaron la formación de nuevas praderas y al caminar, compactaron las capas de nieve, impidiendo que se derriten rápidamente y liberen los gases que provocan el efecto invernadero.
Los Zimov llevan a buen puerto este proyecto y demostraron que sus ideas son exitosas. Desde fines de años 1980, el ecosistema del parque, cerca de Chersky, se adaptó y recobró el aspecto que tenía probablemente hace más de 15.000 años. Los análisis revelaron además que el suelo cubierto por pasturas y arbustos retiene más carbono que en las regiones vecinas, fuera del parque.
Nikita Zimov explica que "los grandes herbívoros contribuyen a preservar el permafrost, al reproducir el papel que tenían sus predecesores que recorrían la tundra antaño: pacen y pisotean las capas de nieve. Esto permite que el suelo se enfríe y prolongue la esperanza de vida del permafrost siberiano".
El regreso del mamut
El análisis de los huesos encontrados en la región permite estimar que la biomasa animal, incluso durante las eras más frías, era de 10 toneladas por km2. Había un promedio de un mamut, cinco bisontes, seis caballos y diez renos por km2 de pastura. Más al sur del actual parque, en zonas menos frías, estas cifras era aún más elevadas.
El sueño de los Zimov padre e hijo es entonces ver mamuts caminar junto a los demás animales de su Parque del Pleistoceno. Trabajan sobre la recreación de la especie en sus laboratorios junto a los equipos del NESS. "Nuestro objetivo es de crear un embrión híbrido de elefante y mamut.", declaró un profesor de Harvard involucrado en el proyecto. Es algo que podría ser realidad dentro de los dos próximos años.
Los científicos están trabajando con el ADN de mamuts congelados que encontraron en los hielos de Siberia. Lo quieren implantar en un embrión de elefante asiático, su pariente más cercano. La cría tendría así características similares a las del mamut lanudo: orejas pequeñas y pelos muy largos.
Los mamuts desaparecieron hace unos 12.000 años. El ADN que se encuentra en individuos congelados está en buenas condiciones y puede servir para experimentos de clonación. Los Zimov piensan que una especie podría incluso haber sobrevivido en el norte de Siberia hasta hace 3.500 años.
Una visita al Pleistoceno
Actualmente el parque totaliza una zona de 16 km2 y reúne ocho especies de grandes herbívoros: bisonte europeo, buey almizclero, alce, caballo de Yakutia, reno, oveja de Edilbaevskaya , yak y vaca de Kalmukia.
Un yak.
Bueyes almizlceros.
Bisontes europeos.
Los primeros en llegar fueron los caballos de Yakutia, una raza muy resistente al frío que preparó las pasturas para la introducción de las demás especies. Las ovejas de Edilbaevskaya son también muy resistentes al frío y conservan grasa hasta en su cola para no desperdiciar calor por ninguna parte de su cuerpo.
Las visitas son autorizadas en verano, aunque por las distancias y la latitud extrema donde se encuentra el parque hacen que los pocos visitantes tienen intereses específicos en el proyecto o estén relacionado con movimientos conservacionistas.
El desafío ecológico
Cuando desaparecieron los grandes mamíferos de la tundra ártica, las pasturas fueron reemplazadas por líquenes y musgos que le dieron su conformación actual. "Sin las pasturas que aíslan el permafrost, esta capa de tierra se descongela actualmente, bajo el efecto del recalentamiento global. Libera así los gases de efecto invernadero que fueron atrapados durante cientos de miles de años", comenta Nikita Zimov.
Si se derritiera todo el premafrost de Siberia, del norte de Europa y del norte de las Américas, provocaría el mismo efecto que la quema simultánea de todos los bosques del mundo.
El Pleïstotsenovy Park está en la República de Sakha, a unos 5 kms de la pequeña ciudad de Chersky. Esta región de Siberia es conocida como Yakutia.
Una imagen de fantasía que recrea la tundra del Pleistoceno:
¿Dónde tapear en Buenos Aires? En el NH Lancaster, en plena City porteña.
Creada 15/06/2018
El NH Hotel Group es una de las principales cadenas hoteleras en la Ciudad de Buenos Aires, donde totaliza nueve propiedades. Una de las más emblemáticas es el NH Collection Lancaster, sobre la calle Córdoba, a minutos de las Galerías Pacífico. El hotel y su Chef Ejecutivo, Hernán Caballero, aprovecharon el Día Mundial de la...
Lo mejor del invierno porteño: un brunch de fin de semana en el Hotel Madero
Creada 12/06/2018
Rëd Resto, el restaurante del cinco estrellas Hotel Madero -en Puerto Madero, Buenos Aires, como lo indica su nombre- abre sus puertas todos los sábados y domingos con un brunch al mediodía. La mesa de entradas frías y los platos fueron elaborados por el Chef Ejecutivo Alejandro Bontempo. Los platos son acompañados por vinos Saint...
El Obrador: el Bocuse de Bariloche
Creada 25/05/2018
El Obrador es mucho más que un centro de formación para chefs de cocina. Como lo indica su lema es una Escuela de Arte Culinario. El Obrador ha sido fundado y es dirigido por Emiliano Schobert. Es uno de los chefs argentinos más prestigiosos. En el mes de abril consiguió el tercer puesto en la...
Tango y fileteado: dos clásicos porteños en un mismo tour.
Creada 08/05/2018
Fileteado y tango: son dos iconos inconfundibles de la cultura popular porteña. Ambos surgieron a principios del siglo XX en una sociedad compuesta por inmigrantes europeos y criollos. Una visita guiada los reúne por las calles del Abasto. Es organizada por la agencia 054.Travel. La guía Cecilia se encuentra con los participantes del paseo en...
¿Cómo es el aeropuerto de Asunción?
Creada 01/05/2018
Los viajeros que llegan a Asunción por vía aérea aterrizan en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi (IATA: ASU – OACI: SGAS), situado en Luque, en la periferia de la capital paraguaya. Antiguamente llamado Aeropuerto Internacional Presidente Stroessner, con el regreso de la democracia fue rebautizado en homenaje al aviador paraguayo Silvio Pettirossi. Silvio Pettirossi había...
Las primeras fotos del nuevo Howard Johnson Plaza Buenos Aires
Creada 02/03/2018
Fue inaugurado hoy el nuevo hotel de la cadena. Está sobre la Avenida 9 de Julio, en Lima 653, a pasos de la UADE y a solo unas cuadras del corazón del barrio porteño de San Telmo. Es el 40º establecimiento de la cadena que pertenece a un grupo hotelero argentino que explota a nivel...
Así es el aeropuerto de Montevideo
Creada 27/02/2018
El Aeropuerto Internacional de Carrasco Gral. Cesáreo L. Berisso es la principal base aérea en Uruguay. Se encuentra a unos 20 kms del centro de Montevideo. Es muy chico y recibe solo unas decenas de vuelos al día, principalmente desde la Argentina, Chile y Brasil. También algunos del Caribe, del este de Estados Unidos y...
McDonalds llegó al Aeroparque porteño
Creada 27/02/2018
El local abrió en un nuevo patio de comida que fue inaugurado en la planta baja, en un extremo del sector de mostradores de check-in de vuelos de cabotaje la compañía Aerolíneas Argentinas. El local ofrece todas las comidas habituales de la cadena McDonalds y tiene también un sector McCafé. Además de los mostradores, cuenta...
Etihad Business, el placer de volar
Creada 23/02/2017
Recientemente viajamos en la clase Business de Etihad, la compañía nacional de Abu Dhabi, capital de los Emiratos Arabes Unidos, en el tramo San Pablo-Abu Dhabi 14 hs 25 m). Aquí el resumen visual del viaje en la e-box de la pantalla individual a disposición de cada pasajero: El avión es un Boeing 777 con Primera...
Bariloche a la Carta
Creada 13/10/2016
El festival gastronómico más importante de Río Negro, “Bariloche a la Carta”, culminó su tercera edición el lunes 10 de octubre 2016. Más de 35 mil personas visitaron la feria emplazada en el Centro Cívico, donde productores de la región ofrecieron un amplio menú de propuestas y productos. Por Livio González – desde San Carlos de Bariloche...