Por Federico de Isidro Gordejuela, Profesor adjunto de Construcciones Arquitectónicas, Universidad CEU San Pablo, España.
El primer nombre de la que hoy conocemos como Torre Eiffel fue el de Tour de 300 mètres, y se recoge en el proyecto que los ingenieros Koechlin y Nougier presentaron a Gustave Eiffel, constructor del monumento. Ese nombre ya anticipaba la voluntad de realizar una construcción sobresaliente, un reto tecnológico que establecería un récord de altura. Lo llamativo es que en estos momentos, en pleno verano, la Torre Eiffel, como cada año, crece.
Una estructura de hierro sumamente ligera
Después de un retoque estético del arquitecto Sauvestre, la Torre Eiffel se levantó en la exposición universal de 1889 para conmemorar el centenario de la Revolución francesa.
Eiffel eligió el hierro pudelado para su construcción, un material que conocía bien y había utilizado en obras anteriores con buenos resultados. Se trata de un material siderúrgico de alta capacidad mecánica, que permitiría erigir una torre de gran tamaño y muy ligera, segura ante acciones horizontales de viento y con un peso propio limitado.
La Torre Eiffel debía ser un lugar privilegiado de observación y un soporte para la radiodifusión. Su peso actual, unas 7 300 toneladas, es próximo al del peso del aire del paralelepípedo que la contiene (unas 6 300 toneladas), cosa que da idea de su ligereza.
La torre es una gigantesca estructura triangulada en celosía, como el viaducto del Garabit (de la oficina de Eiffel) o el puente sobre el Forth, también de la misma época.
Todas ellas experimentan crecimientos cuando aumenta la temperatura del material. Y, a diferencia de los puentes, de comportamiento más complejo, la torre Eiffel experimenta crecimientos y decrecimientos fundamentalmente verticales, debidos a cambios en la temperatura. A este fenómeno lo conocemos como dilatación térmica.
¿A qué se debe la dilatación? ¿Es igual en todos los materiales?
Sabemos que la mayoría de los sólidos crece cuando aumenta la temperatura y decrece cuando baja. Esto es debido a que el aumento de la temperatura origina una mayor agitación en los átomos, que conlleva un aumento de la distancia media de separación entre ellos. Dependiendo de la naturaleza del enlace, distintas familias de sólidos experimentan un mayor o menor crecimiento, que caracterizamos con sumo cuidado. Así, las cerámicas y los vidrios, con enlaces más fuertes, dilatan menos que los metálicos y estos, a su vez, menos que los polímeros.
Entonces, ¿cómo podemos estimar la magnitud del movimiento en un sólido? Cuando los elementos son de tipo lineal –como ocurre en las obras públicas y de arquitectura en las que es fácil encontrar vigas, soportes o barras– el movimiento es proporcional a tres parámetros: la longitud de la barra, el aumento o disminución de su temperatura y el coeficiente de dilatación lineal del material utilizado.
El espesor de un cabello
Muchos materiales cerámicos suelen tener coeficientes de dilatación que oscilan entre 0,5x10?? y 1,5x10?? (?)?¹, mientras que los metales estarían comprendidos entre 5x10?? y 30x10?? (?)?¹, y los polímetros entre 50x10?? y 300x10?? (?)?¹. Este extraño número indicaría el crecimiento que experimenta una barra de longitud unidad cuando la temperatura asciende un grado centígrado.
Así, los materiales más dilatables son los polímeros, que se dilatan unas diez veces más que los metales, y estos diez veces más que los cerámicos.
Cuando decimos que el hierro pudelado que conforma la Torre Eiffel, o los aceros, tienen un coeficiente próximo a 12x10?? (?)?¹, significa que una barra de hierro de un metro de longitud experimenta un crecimiento de 12x10?? metros cuando aumenta la temperatura un grado. Es decir, apenas una docena de micras, una longitud menor que el espesor de un cabello.
Entonces, ¿produce el calor algún efecto perceptible en las obras públicas? Sí, si tenemos en cuenta que hay otros dos parámetros a considerar: la longitud del elemento y la horquilla de temperaturas que consideremos entre las que se encuentra.
La horquilla de temperaturas también debe ser analizada, y conviene hacerlo históricamente, aun cuando en el futuro se puedan superar las temperaturas mínimas y máximas registradas. En París se ha registrado desde hace más de dos siglos, con mínimas invernales por debajo de -20 ?C y máximas en verano de unos 40 ?C. Además, deberíamos tener en cuenta el efecto de la radiación, y sabemos bien que los materiales metálicos pueden encontrarse a temperaturas superiores bajo el sol, que pueden superar los 60 ?C o 70 ?C.
¿Dónde tapear en Buenos Aires? En el NH Lancaster, en plena City porteña.
Creada 15/06/2018
El NH Hotel Group es una de las principales cadenas hoteleras en la Ciudad de Buenos Aires, donde totaliza nueve propiedades. Una de las más emblemáticas es el NH Collection Lancaster, sobre la calle Córdoba, a minutos de las Galerías Pacífico. El hotel y su Chef Ejecutivo, Hernán Caballero, aprovecharon el Día Mundial de la...
Lo mejor del invierno porteño: un brunch de fin de semana en el Hotel Madero
Creada 12/06/2018
Rëd Resto, el restaurante del cinco estrellas Hotel Madero -en Puerto Madero, Buenos Aires, como lo indica su nombre- abre sus puertas todos los sábados y domingos con un brunch al mediodía. La mesa de entradas frías y los platos fueron elaborados por el Chef Ejecutivo Alejandro Bontempo. Los platos son acompañados por vinos Saint...
El Obrador: el Bocuse de Bariloche
Creada 25/05/2018
El Obrador es mucho más que un centro de formación para chefs de cocina. Como lo indica su lema es una Escuela de Arte Culinario. El Obrador ha sido fundado y es dirigido por Emiliano Schobert. Es uno de los chefs argentinos más prestigiosos. En el mes de abril consiguió el tercer puesto en la...
Tango y fileteado: dos clásicos porteños en un mismo tour.
Creada 08/05/2018
Fileteado y tango: son dos iconos inconfundibles de la cultura popular porteña. Ambos surgieron a principios del siglo XX en una sociedad compuesta por inmigrantes europeos y criollos. Una visita guiada los reúne por las calles del Abasto. Es organizada por la agencia 054.Travel. La guía Cecilia se encuentra con los participantes del paseo en...
¿Cómo es el aeropuerto de Asunción?
Creada 01/05/2018
Los viajeros que llegan a Asunción por vía aérea aterrizan en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi (IATA: ASU – OACI: SGAS), situado en Luque, en la periferia de la capital paraguaya. Antiguamente llamado Aeropuerto Internacional Presidente Stroessner, con el regreso de la democracia fue rebautizado en homenaje al aviador paraguayo Silvio Pettirossi. Silvio Pettirossi había...
Las primeras fotos del nuevo Howard Johnson Plaza Buenos Aires
Creada 02/03/2018
Fue inaugurado hoy el nuevo hotel de la cadena. Está sobre la Avenida 9 de Julio, en Lima 653, a pasos de la UADE y a solo unas cuadras del corazón del barrio porteño de San Telmo. Es el 40º establecimiento de la cadena que pertenece a un grupo hotelero argentino que explota a nivel...
Así es el aeropuerto de Montevideo
Creada 27/02/2018
El Aeropuerto Internacional de Carrasco Gral. Cesáreo L. Berisso es la principal base aérea en Uruguay. Se encuentra a unos 20 kms del centro de Montevideo. Es muy chico y recibe solo unas decenas de vuelos al día, principalmente desde la Argentina, Chile y Brasil. También algunos del Caribe, del este de Estados Unidos y...
McDonalds llegó al Aeroparque porteño
Creada 27/02/2018
El local abrió en un nuevo patio de comida que fue inaugurado en la planta baja, en un extremo del sector de mostradores de check-in de vuelos de cabotaje la compañía Aerolíneas Argentinas. El local ofrece todas las comidas habituales de la cadena McDonalds y tiene también un sector McCafé. Además de los mostradores, cuenta...
Etihad Business, el placer de volar
Creada 23/02/2017
Recientemente viajamos en la clase Business de Etihad, la compañía nacional de Abu Dhabi, capital de los Emiratos Arabes Unidos, en el tramo San Pablo-Abu Dhabi 14 hs 25 m). Aquí el resumen visual del viaje en la e-box de la pantalla individual a disposición de cada pasajero: El avión es un Boeing 777 con Primera...
Bariloche a la Carta
Creada 13/10/2016
El festival gastronómico más importante de Río Negro, “Bariloche a la Carta”, culminó su tercera edición el lunes 10 de octubre 2016. Más de 35 mil personas visitaron la feria emplazada en el Centro Cívico, donde productores de la región ofrecieron un amplio menú de propuestas y productos. Por Livio González – desde San Carlos de Bariloche...