El ejemplo más difundido de la mala gestión de los recursos hídricos es el Mar de Aral, en Asia Central. En tiempos de la Unión Soviética, el agua de los dos grandes ríos que lo alimentaban fue desviada para regar inmensos campos de algodón. Hoy, aquel mar interior se reduce tan solo a unas pequeñas lagunitas. En América Latina tenemos un ejemplo similar. Se trata del ex Lago Poopó, en Bolivia. Pero en este caso, desapareció totalmente.
Originalmente, era el segundo lago más importante del país andino, luego del Titicaca. Era un lago de aguas saladas que se encontraba en la Puna, a más de 3.600 metros de altura, a unos 130 kms de Oruro.
Según las épocas de lluvias o las temporadas secas, su superficie variaba todavía de 1.300 a 2.500 km2 en los años 1990. En 1985 una medición dio 4.000 km2 de extensión. Como comparación, el Lago Buenos Aires, en la Provincia argentina de Santa Cruz cubre "solamente" 1.400 km2. A pesar de su inmensidad era relativamente poco profundo (2,4 metros de promedio).
Hasta principios de este siglo, conservó relativamente bien su nivel y su volumen de agua con altibajos según los años. Pero a partir de los 2010, la sobre explotación de las aguas para la agricultura y la minería lo hicieron bajar de nivel muy rápidamente hasta secarlo por completo. Fue oficialmente considerado como desaparecido en 2015. En los años posteriores, algunas lluvias abundantes provocaron la aparición temporarias de algunas lagunitas, pero no pudieron mantenerse. Desde entoncés las poblaciones de uros, los habitantes originales de la región (que también viven a orillas del Lago Titicaca) son refugiados ambientales. Muchas familias migraron a la Argentina y Chile mientras que otras se fueron a vivir a otras partes de Bolivia.
Desastre ambiental y nula respuesta oficial
La principal fuente de agua del lago era el río Desaguadero que lo conectaba con el Lago Titicaca. Durante muchos años, el Gobierno de Bolivia culpó los cambios climáticos, que son parte del problema sin duda, pero no quiso reconocer la problemática del desvío casi total del agua para la agricultura y la minería.
Cuando se mira ahora su lecho totalmente seco, que forma una inmensa llanura de sal en medio de la Puna, es difícil pensar que el lago tuvo una flotilla de pesca. Los más viejos de aquellos ex-pescadores reconocen que la superficie del Poopó siempre varió pero que nunca llegó a secarse totalmente. Entre los años 1939 y 1944 y 1969 y 1973, la región vivió intensas sequías y el lago bajó su nivel fuertemente pero conservaba un extenso espejo de agua.
En la actualidad, el agua del río Desaguadero alimenta una gran cantidad de canales de riego hacia campos donde se produce quinoa a gran escala. Bolivia es uno de los principales productores mundiales de aquella cereal andina muy buscada en mercados del hemisferio norte desde hace unos años. La mayoría de esos canales fueron cavados sin autorización ni plan de manejo del recurso.
Las minas locales donde se extrae níquel, cobre, plomo, plata y otros minerales, también necesitan grandes cantidades de agua. La minería está en fuerte crecimiento en Bolivia, un país que tiene una legislación de protección del medio ambiente casi nula o totalmente inadaptada a sus realidades. Las empresas mineras contaminan además el agua desviado del lago, que termina en los canales de riego y por consecuencia contamina también los cultivos. Durante los últimos tiempos de vida del Poopó, su pequeño remanente recibió en 2014 más de 2.000 toneladas de desechos mineros por día.
Esta imagen satelital de Google Maps muestra todavía el lago con agua. No será así cuando se actualizará la foto de esta región del mundo.
Así se veía el lago en 1991:
Así es el emplazamiento del Poopó en la actualidad:
¿Dónde tapear en Buenos Aires? En el NH Lancaster, en plena City porteña.
Creada 15/06/2018
El NH Hotel Group es una de las principales cadenas hoteleras en la Ciudad de Buenos Aires, donde totaliza nueve propiedades. Una de las más emblemáticas es el NH Collection Lancaster, sobre la calle Córdoba, a minutos de las Galerías Pacífico. El hotel y su Chef Ejecutivo, Hernán Caballero, aprovecharon el Día Mundial de la...
Lo mejor del invierno porteño: un brunch de fin de semana en el Hotel Madero
Creada 12/06/2018
Rëd Resto, el restaurante del cinco estrellas Hotel Madero -en Puerto Madero, Buenos Aires, como lo indica su nombre- abre sus puertas todos los sábados y domingos con un brunch al mediodía. La mesa de entradas frías y los platos fueron elaborados por el Chef Ejecutivo Alejandro Bontempo. Los platos son acompañados por vinos Saint...
El Obrador: el Bocuse de Bariloche
Creada 25/05/2018
El Obrador es mucho más que un centro de formación para chefs de cocina. Como lo indica su lema es una Escuela de Arte Culinario. El Obrador ha sido fundado y es dirigido por Emiliano Schobert. Es uno de los chefs argentinos más prestigiosos. En el mes de abril consiguió el tercer puesto en la...
Tango y fileteado: dos clásicos porteños en un mismo tour.
Creada 08/05/2018
Fileteado y tango: son dos iconos inconfundibles de la cultura popular porteña. Ambos surgieron a principios del siglo XX en una sociedad compuesta por inmigrantes europeos y criollos. Una visita guiada los reúne por las calles del Abasto. Es organizada por la agencia 054.Travel. La guía Cecilia se encuentra con los participantes del paseo en...
¿Cómo es el aeropuerto de Asunción?
Creada 01/05/2018
Los viajeros que llegan a Asunción por vía aérea aterrizan en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi (IATA: ASU – OACI: SGAS), situado en Luque, en la periferia de la capital paraguaya. Antiguamente llamado Aeropuerto Internacional Presidente Stroessner, con el regreso de la democracia fue rebautizado en homenaje al aviador paraguayo Silvio Pettirossi. Silvio Pettirossi había...
Las primeras fotos del nuevo Howard Johnson Plaza Buenos Aires
Creada 02/03/2018
Fue inaugurado hoy el nuevo hotel de la cadena. Está sobre la Avenida 9 de Julio, en Lima 653, a pasos de la UADE y a solo unas cuadras del corazón del barrio porteño de San Telmo. Es el 40º establecimiento de la cadena que pertenece a un grupo hotelero argentino que explota a nivel...
Así es el aeropuerto de Montevideo
Creada 27/02/2018
El Aeropuerto Internacional de Carrasco Gral. Cesáreo L. Berisso es la principal base aérea en Uruguay. Se encuentra a unos 20 kms del centro de Montevideo. Es muy chico y recibe solo unas decenas de vuelos al día, principalmente desde la Argentina, Chile y Brasil. También algunos del Caribe, del este de Estados Unidos y...
McDonalds llegó al Aeroparque porteño
Creada 27/02/2018
El local abrió en un nuevo patio de comida que fue inaugurado en la planta baja, en un extremo del sector de mostradores de check-in de vuelos de cabotaje la compañía Aerolíneas Argentinas. El local ofrece todas las comidas habituales de la cadena McDonalds y tiene también un sector McCafé. Además de los mostradores, cuenta...
Etihad Business, el placer de volar
Creada 23/02/2017
Recientemente viajamos en la clase Business de Etihad, la compañía nacional de Abu Dhabi, capital de los Emiratos Arabes Unidos, en el tramo San Pablo-Abu Dhabi 14 hs 25 m). Aquí el resumen visual del viaje en la e-box de la pantalla individual a disposición de cada pasajero: El avión es un Boeing 777 con Primera...
Bariloche a la Carta
Creada 13/10/2016
El festival gastronómico más importante de Río Negro, “Bariloche a la Carta”, culminó su tercera edición el lunes 10 de octubre 2016. Más de 35 mil personas visitaron la feria emplazada en el Centro Cívico, donde productores de la región ofrecieron un amplio menú de propuestas y productos. Por Livio González – desde San Carlos de Bariloche...