Por Ángel Amores, Investigador postdoctoral en eventos extremos del nivel del mar, Universitat de les Illes Balears, España.
Las islas de coral, como por ejemplo las Maldivas, en el océano Índico, son una de las zonas más vulnerables a la subida del nivel del mar asociada al calentamiento global debido a su baja elevación.
A diferencia de otras zonas del mundo, en las que la población de zonas costeras tendría la opción de trasladarse a tierras más elevadas ante una eventual subida del nivel medio del mar, estas islas son muy pequeñas, típicamente de pocos kilómetros cuadrados, y carecen de partes altas donde poder resguardarse en caso de una inundación permanente o temporal proveniente del mar.
La explicación más aceptada de la formación de los atolones en los que se encuentran las islas de coral fue dada por Darwin a mitad del siglo XIX.
El proceso comenzaría con una erupción volcánica en una región tropical, que crearía una isla en cuyo perímetro empezarían a crecer los corales. Debido a la subsidencia de la isla, un proceso lento por el que se va hundiendo en el mar, los corales van creciendo verticalmente, de manera que quedan siempre cerca de la superficie del agua. Así se va formando el posterior atolón.
La erosión de los corales debida a la acción del oleaje genera sedimentos que el mismo oleaje deposita sobre el atolón y forma las islas de coral que conocemos.
Hacia una inundación perpetua
Pero mucho antes de que todo esto ocurra, las personas que viven en estas islas de coral van a ser las primeras en notar los efectos directos de la subida progresiva del nivel medio del océano.
Las Maldivas, por ejemplo, es un conjunto de 1 192 islas, de las cuales 188 están habitadas. Su elevación media es de entre 0,5 y 2,3 m sobre el nivel medio del mar. Con una elevación media tan baja, estas islas sufren y han sufrido inundaciones parciales y totales de manera recurrente.
Un ejemplo de este tipo de inundaciones es el evento que tuvo lugar el 15 de mayo de 2007 en el que 68 islas quedaron total o parcialmente cubiertas por agua debido a oleaje remoto formado en el océano Austral. Más recientemente, el 13 de mayo de 2021, un aeropuerto recién construido fue completamente inundado por la acción de las olas generadas por una tormenta cercana.
Este tipo de inundaciones, si bien no suelen causar daños personales, sí que generan daños materiales como la salinización de las reservas de agua potable y de los campos de cultivo, la inutilización de redes eléctricas y la destrucción de casas y defensas costeras.
Con la subida del nivel del mar, episodios de oleaje que antes no causaban inundaciones sí que lo harán y las islas pasarán a sufrir inundaciones más frecuentemente. Dejarán de ser habitables mucho antes de que estén por debajo del nivel del mar permanentemente (siempre y cuando los corales no sean capaces de compensar la subida del nivel del mar con su crecimiento vertical).
La pregunta que los habitantes de estas islas y sus gobiernos deben responder es cuál es la frecuencia de inundación tolerable desde el punto de vista humano y económico: ¿una vez cada 5 años? ¿Una vez cada año? Y aún deben contestar otra: ¿qué se puede hacer para proteger a la población local de estas inundaciones?
Medidas para proteger a las personas
En la actualidad, en Maldivas se están llevando a cabo tres medidas diferentes para paliar los efectos de las inundaciones.
La primera es proteger las islas más vulnerables con diques a lo largo de sus costas. El claro ejemplo de esto es Malé, la capital del país, que alberga más de 100 000 habitantes –alrededor del 40 % de toda la población– en una isla de unos 2 km de largo y que ha sido rodeada completamente por diques para protegerla de inundaciones generadas por oleaje.
La segunda medida es trasladar a la población de islas que no se pueden proteger a otras que sí que están protegidas: entre 1968 y 2018, se han producido 29 de estas relocalizaciones.
La tercera medida es la construcción de nuevas islas, con una altura superior y fuertemente protegidas para albergar a la población que se traslada de unas islas a otras. Un ejemplo es Hulhumalé, una isla artificial al noreste de la capital y conectada a esta por un puente que se construyó para aliviar la densidad de población de Malé y albergar la población de otras islas más vulnerables. Si estas medidas son efectivas solo el tiempo lo dirá.
Foto de apertura: vista aérea de islas de coral de Maldivas. Shutterstock / wilar. Esta nota fue preparada por The Conversation.
¿Dónde tapear en Buenos Aires? En el NH Lancaster, en plena City porteña.
Creada 15/06/2018
El NH Hotel Group es una de las principales cadenas hoteleras en la Ciudad de Buenos Aires, donde totaliza nueve propiedades. Una de las más emblemáticas es el NH Collection Lancaster, sobre la calle Córdoba, a minutos de las Galerías Pacífico. El hotel y su Chef Ejecutivo, Hernán Caballero, aprovecharon el Día Mundial de la...
Lo mejor del invierno porteño: un brunch de fin de semana en el Hotel Madero
Creada 12/06/2018
Rëd Resto, el restaurante del cinco estrellas Hotel Madero -en Puerto Madero, Buenos Aires, como lo indica su nombre- abre sus puertas todos los sábados y domingos con un brunch al mediodía. La mesa de entradas frías y los platos fueron elaborados por el Chef Ejecutivo Alejandro Bontempo. Los platos son acompañados por vinos Saint...
El Obrador: el Bocuse de Bariloche
Creada 25/05/2018
El Obrador es mucho más que un centro de formación para chefs de cocina. Como lo indica su lema es una Escuela de Arte Culinario. El Obrador ha sido fundado y es dirigido por Emiliano Schobert. Es uno de los chefs argentinos más prestigiosos. En el mes de abril consiguió el tercer puesto en la...
Tango y fileteado: dos clásicos porteños en un mismo tour.
Creada 08/05/2018
Fileteado y tango: son dos iconos inconfundibles de la cultura popular porteña. Ambos surgieron a principios del siglo XX en una sociedad compuesta por inmigrantes europeos y criollos. Una visita guiada los reúne por las calles del Abasto. Es organizada por la agencia 054.Travel. La guía Cecilia se encuentra con los participantes del paseo en...
¿Cómo es el aeropuerto de Asunción?
Creada 01/05/2018
Los viajeros que llegan a Asunción por vía aérea aterrizan en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi (IATA: ASU – OACI: SGAS), situado en Luque, en la periferia de la capital paraguaya. Antiguamente llamado Aeropuerto Internacional Presidente Stroessner, con el regreso de la democracia fue rebautizado en homenaje al aviador paraguayo Silvio Pettirossi. Silvio Pettirossi había...
Las primeras fotos del nuevo Howard Johnson Plaza Buenos Aires
Creada 02/03/2018
Fue inaugurado hoy el nuevo hotel de la cadena. Está sobre la Avenida 9 de Julio, en Lima 653, a pasos de la UADE y a solo unas cuadras del corazón del barrio porteño de San Telmo. Es el 40º establecimiento de la cadena que pertenece a un grupo hotelero argentino que explota a nivel...
Así es el aeropuerto de Montevideo
Creada 27/02/2018
El Aeropuerto Internacional de Carrasco Gral. Cesáreo L. Berisso es la principal base aérea en Uruguay. Se encuentra a unos 20 kms del centro de Montevideo. Es muy chico y recibe solo unas decenas de vuelos al día, principalmente desde la Argentina, Chile y Brasil. También algunos del Caribe, del este de Estados Unidos y...
McDonalds llegó al Aeroparque porteño
Creada 27/02/2018
El local abrió en un nuevo patio de comida que fue inaugurado en la planta baja, en un extremo del sector de mostradores de check-in de vuelos de cabotaje la compañía Aerolíneas Argentinas. El local ofrece todas las comidas habituales de la cadena McDonalds y tiene también un sector McCafé. Además de los mostradores, cuenta...
Etihad Business, el placer de volar
Creada 23/02/2017
Recientemente viajamos en la clase Business de Etihad, la compañía nacional de Abu Dhabi, capital de los Emiratos Arabes Unidos, en el tramo San Pablo-Abu Dhabi 14 hs 25 m). Aquí el resumen visual del viaje en la e-box de la pantalla individual a disposición de cada pasajero: El avión es un Boeing 777 con Primera...
Bariloche a la Carta
Creada 13/10/2016
El festival gastronómico más importante de Río Negro, “Bariloche a la Carta”, culminó su tercera edición el lunes 10 de octubre 2016. Más de 35 mil personas visitaron la feria emplazada en el Centro Cívico, donde productores de la región ofrecieron un amplio menú de propuestas y productos. Por Livio González – desde San Carlos de Bariloche...