Buquinista es la traducción literal de Bouquiniste, una palabra francesa que designa precisamente a los vendedores de libros, litografías y postales instalados con mostradores verdes sobre las pequeñas paredes de los muelles que bordean el Sena en París. Forman un gremio de unos 200 libreros de este tipo único en el mundo que existe desde el siglo XVI.
Durante los meses de julio y agosto de 2023 saltaron a las noticias de todo el mundo porque el Ayuntamiento de París quiere desalojarlos en 2024, para cuando la capital de Francia recibirá los Juegos Olímpicos de verano. Una petición circula desde el lunes 7 de agosto para defenderlos y denunciar esta decisión que "pretende destruir el alma de París". Recibió decenas de miles de firmas en tan solo un par de días y sus signatarios esperan que las autoridades vuelvan sobre su decisión.
Mientras tanto, es la ocasión para recordar como se formó este negocio único, que existe desde hace más de 450 años, al borde del Sena, invierno como verano. En lugar de negocios, cada buquinista tiene una especie de caja de madera o de metal, que se abre y despliega. Siempre está pintada de verde y está aferrada a las piedras de los parapetos que bordean el río. En total se censaron 200 libreros, que tienen un total de 900 de esas cajas. Venden unos 300.000 libros, pero también grabados, litografías, revistas, postales antiguas y hasta recuerdos.
Los primeros de ellos empezaron a vender libros durante el siglo XVI, pero todavía, no estaban instalados a orillas del Sena. A pocas décadas de la invención de la imprenta, las publicaciones se vendían en la calle y los vendedores las tenían en cestas o colgadas desde su cuello. Muy pronto, aparecieron los "estaleurs", que en lugar de caminar por las calles de París prefirieron instalar caballetes y lonas a lo largo de los muelles del Sena para exhibir y vender sus libros. Se concentraron principalmente en el Quai des Grands-Augustins en la orilla izquierda y los Quais de Gesvres y Quai de la Mégisserie en la orilla derecha. También ocuparon el Pont-Neuf una vez terminadas sus obras. A fines del siglo XVI, se empezó a llamarlos buquinistas, porque vendían unos bouquin (libro en argot francés). Esta palabra viene del holandés boeckin, que designa un pequeño libro. Hay que acordarse que en aquel siglo, buena parte de los imprenteros y editores de Europa estaban instalados en los Países Bajos, desde donde vendían sus producciones en francés, en alemán o en inglés.
Durante varios siglos, fueron autorizados, tolerados o prohibidos, según el nivel de censura de los distintos regímenes políticos que sucedieron. La situación cambió a principios del siglo XIX, cuando los muelles del río empezaron a tener el aspecto que tienen en la actualidad, donde paredes de materiales y piedras. Es cuando los buquinistas fueron oficialmente reconocidos como libreros y asimilados a los comerciantes de los espacios públicos. A partir de 1859 se fijaron normativas y concesiones fijas que otorgaba 10 metros a cada librero. Sus negocios podían funcionar desde la salida hasta la puesta del sol y debían retirar sus cajas durante la noche.
Las famosas cajas desplegables verdes existieron a partir de 1891, cuando una nueva ordenanza autorizó a los libreros en dejar sus mercancías bajo llave, en el lugar de la venta, por las noches. Ya en el año 1900, cuando se realizó una nueva Exposición Universal en París, se contaban 200 buquinistas, igual que en la actualidad. Fue a partir de principios del siglo XX que las cajas tuvieron que ser pintadas de verde, en el mismo tono que los vagones del métro y las famosas Colonnes Morris (las columnas sobre las cuales se pegan los afiches de espectáculos en los bulevares parisinos).
Los buquinistas no pagan ni impuestos ni alquileres, pero deben cumplir condiciones estrictas antes de poder abrir su negocio, que puede totalizar hasta cuatro cajas en la actualidad. Deben abrir al menos cuatro días a la semana (salvo en caso de mal tiempo), solo pueden vender libros antiguos, de segunda mano y grabados. Solo una caja de las cuatro que tienen puede contener monedas, medallas, postales o recuerdos.
Desde el año 2019 los buquinistas y su comercio único forman parte del patrimonio cultural inmaterial de Francia y son candidatos para el Patrimonio Mundial de la Unesco. En la actualidad sus cajas se extienden a orillas del Sena entre Notre-Dame y la Académie Française, pasando por el Pont-Neuf y el Pont des Arts.
¿Dónde tapear en Buenos Aires? En el NH Lancaster, en plena City porteña.
Creada 15/06/2018
El NH Hotel Group es una de las principales cadenas hoteleras en la Ciudad de Buenos Aires, donde totaliza nueve propiedades. Una de las más emblemáticas es el NH Collection Lancaster, sobre la calle Córdoba, a minutos de las Galerías Pacífico. El hotel y su Chef Ejecutivo, Hernán Caballero, aprovecharon el Día Mundial de la...
Lo mejor del invierno porteño: un brunch de fin de semana en el Hotel Madero
Creada 12/06/2018
Rëd Resto, el restaurante del cinco estrellas Hotel Madero -en Puerto Madero, Buenos Aires, como lo indica su nombre- abre sus puertas todos los sábados y domingos con un brunch al mediodía. La mesa de entradas frías y los platos fueron elaborados por el Chef Ejecutivo Alejandro Bontempo. Los platos son acompañados por vinos Saint...
El Obrador: el Bocuse de Bariloche
Creada 25/05/2018
El Obrador es mucho más que un centro de formación para chefs de cocina. Como lo indica su lema es una Escuela de Arte Culinario. El Obrador ha sido fundado y es dirigido por Emiliano Schobert. Es uno de los chefs argentinos más prestigiosos. En el mes de abril consiguió el tercer puesto en la...
Tango y fileteado: dos clásicos porteños en un mismo tour.
Creada 08/05/2018
Fileteado y tango: son dos iconos inconfundibles de la cultura popular porteña. Ambos surgieron a principios del siglo XX en una sociedad compuesta por inmigrantes europeos y criollos. Una visita guiada los reúne por las calles del Abasto. Es organizada por la agencia 054.Travel. La guía Cecilia se encuentra con los participantes del paseo en...
¿Cómo es el aeropuerto de Asunción?
Creada 01/05/2018
Los viajeros que llegan a Asunción por vía aérea aterrizan en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi (IATA: ASU – OACI: SGAS), situado en Luque, en la periferia de la capital paraguaya. Antiguamente llamado Aeropuerto Internacional Presidente Stroessner, con el regreso de la democracia fue rebautizado en homenaje al aviador paraguayo Silvio Pettirossi. Silvio Pettirossi había...
Las primeras fotos del nuevo Howard Johnson Plaza Buenos Aires
Creada 02/03/2018
Fue inaugurado hoy el nuevo hotel de la cadena. Está sobre la Avenida 9 de Julio, en Lima 653, a pasos de la UADE y a solo unas cuadras del corazón del barrio porteño de San Telmo. Es el 40º establecimiento de la cadena que pertenece a un grupo hotelero argentino que explota a nivel...
Así es el aeropuerto de Montevideo
Creada 27/02/2018
El Aeropuerto Internacional de Carrasco Gral. Cesáreo L. Berisso es la principal base aérea en Uruguay. Se encuentra a unos 20 kms del centro de Montevideo. Es muy chico y recibe solo unas decenas de vuelos al día, principalmente desde la Argentina, Chile y Brasil. También algunos del Caribe, del este de Estados Unidos y...
McDonalds llegó al Aeroparque porteño
Creada 27/02/2018
El local abrió en un nuevo patio de comida que fue inaugurado en la planta baja, en un extremo del sector de mostradores de check-in de vuelos de cabotaje la compañía Aerolíneas Argentinas. El local ofrece todas las comidas habituales de la cadena McDonalds y tiene también un sector McCafé. Además de los mostradores, cuenta...
Etihad Business, el placer de volar
Creada 23/02/2017
Recientemente viajamos en la clase Business de Etihad, la compañía nacional de Abu Dhabi, capital de los Emiratos Arabes Unidos, en el tramo San Pablo-Abu Dhabi 14 hs 25 m). Aquí el resumen visual del viaje en la e-box de la pantalla individual a disposición de cada pasajero: El avión es un Boeing 777 con Primera...
Bariloche a la Carta
Creada 13/10/2016
El festival gastronómico más importante de Río Negro, “Bariloche a la Carta”, culminó su tercera edición el lunes 10 de octubre 2016. Más de 35 mil personas visitaron la feria emplazada en el Centro Cívico, donde productores de la región ofrecieron un amplio menú de propuestas y productos. Por Livio González – desde San Carlos de Bariloche...