El viernes 21 de junio fue el día más largo del año en el hemisferio norte y fue particularmente largo en los países nórdicos. Por encima del Círculo Polar Ártico duró incluso 24 horas porque el sol nunca dejó de brillar en el cielo (ver la nota que publicamos sobre el Sol de Medianoche).
Una mesa preparada para celebrar el verano.
En Suecia celebraron a lo largo de todo el fin de semana y hasta hoy Midsommar, literalmente la Mitad del Verano. Midsommarafton (la tarde de mediados del verano) fue celebrada el viernes y las reuniones y festejos se estiraron hasta hoy. Midsommarafton y Midsommardagen son la noche y el día de San Juan Bautista. Es una fiesta heredada de los tiempos de los vikingos, que celebraban el solsticio de verano y la jornada más larga del año con grandes fogatas durante la noche. Actualmente en Suecia el feriado es móvil y puede fluctuar entre el 19 y el 26 de junio. La fiesta de San Juan es común a todos los países del norte de Europa y en la parte francófona de Canadá se ha convertido en la fiesta “nacional” del Québec. Midsommar es un día muy esperado en Suecia y llega poco tiempo después de la fiesta nacional (el 6 de junio, día de la elección de Gustavo Vasa como rey en 1523).
Las otras principales fiestas suecas
Si querés programar una visita al país escandinavo, lo ideal es hacerla coincidir con los festejos de Midsommar, para vivir una experiencia llena de tradiciones, de música y de ricas comidas. El resto del año, estos momentos también son muy relevantes en el calendario sueco:
En febrero: el Martes de Carnaval se llama Fastan en Suecia. Tradicionalmente era el último día durante el cual se podía comer antes de la Cuaresma. A pesar de haber adoptado el protestantismo, se ha conservado en Escandinavia la costumbre de preparar abundantes mesas para ese día. El postre es infaliblemente un semla, una brioche rellena de pasta de almendras y crema servida en una taza con leche caliente. Una verdadera bomba… como prueba la muerte del rey Adolfo Federico de indigestión, en 1771, luego de haberse comido 14 de ellas. Con el tiempo y la secularización de las sociedades, el semla se ha convertido en un postre que se come a lo largo de todo el mes de febrero. Este recuerdo de los lejanos tiempos de la Cuaresma aparece sin embargo en los mostradores de las confiterías desde principios de enero hasta Pascua; un aporte de calorías bienvenido durante el periodo más frío del año en Suecia.
En abril: La noche de Walpurgis es una fecha importante en los calendarios de varios países nórdicos y germánicos. Celebra el recuerdo de aquella santa, que vivió durante el siglo VIII, durante la noche del 30 de abril al 1º de mayo. La Iglesia Católica trató de prohibirla porque estaba asociada con el aquelarre y las brujas. En tiempos paganos simbolizaba el fin del largo y crudo invierno nórdico; se plantaban árboles y se prendían grandes fogatas. En Suecia se la conoce como Valborgsmässoafton y se ha convertido en una fiesta estudiantil de la primavera, muy popular en ciudades universitarias como Uppsala. Las fogatas son el pretexto de grandes reuniones al aire libre para comer, cantar, tomar aquavit y otras bebidas fuertes. Todo con tal de hacer honor al dicho que recuerda que “los daneses viven para comer, los noruegos comen para vivir y los suecos comen para tomar”.
En noviembre: Antiguamente, el 11 de noviembre marcaba el fin de las faenas en los campos. Ese día estaba dedicado a San Martín de Tours. En los países protestantes está asociado también con Lutero, que nació un 10 de noviembre. En viejos tiempos aquel día congregaba a las familias en torno a una abundante mesa, donde el plato principal era una oca. En Scania, en la punta sur de Suecia, la tradición está certificada desde 1560 y se convirtió en uno de los principales eventos del año junto con la noche de Walpurgis, el día de los cangrejos de río (en agosto, cuando aquellos crustáceos se pescan en abundancia en los ríos), Midsommar y Santa Lucía. Además de la oca asada, se come sopa negra, preparada con su sangre; y de postre, spettekaka (un pastel de harina de papa, azúcar y huevo). En estas tierras, la fecha se asocia más con un banquete de cerdo: por algo “a cada chancho le llega su San Martín”.
En diciembre: La fiesta de Santa Lucía es el festejo más conocido fuera de ese país. Se lo llama ahí sencillamente Lucía y se celebra cada año el 13 de diciembre. La tradición vendría de la costumbre germánica del Christkindl y fue adoptada durante el siglo XVIII en las familias de clases altas, que vestían a sus hijas de blanco y les colocaban sobre la cabeza una corona de velas. Con este atuendo llevaban dulces y café a amigos y parientes. Un diario organizó un primer desfile de Lucías en 1927 y dio un nuevo impulso a la celebración. Desde entonces cada ciudad organiza el suyo, seguido por la elección de una a modo de reina entre todas. Se elige luego una Lucía a nivel nacional entre las de cada región; su papel es de repartir regalitos y pepparkakor (galletas de especias y jengibre) en geriátricos, iglesias o centros comerciales. Las procesiones de Sankta Lucia traen la luz romántica y algo mágica de las velas en la oscuridad de las largas noches escandinavas. La fiesta se acompaña con la degustación de lussekatt, brioches de azafrán en forma de corazón o de cruces. Como el día no es feriado, la gente la celebra por la noche, como un adelanto navideño. No falta nunca alguien para entonar la versión sueca de la canción napolitana Santa Lucía cuya primera estrofa suena así en la lengua de Selma Lagerlöf “Natten går tunga fjät” (la noche avanza pesadamente).
¿Dónde tapear en Buenos Aires? En el NH Lancaster, en plena City porteña.
Creada 15/06/2018
El NH Hotel Group es una de las principales cadenas hoteleras en la Ciudad de Buenos Aires, donde totaliza nueve propiedades. Una de las más emblemáticas es el NH Collection Lancaster, sobre la calle Córdoba, a minutos de las Galerías Pacífico. El hotel y su Chef Ejecutivo, Hernán Caballero, aprovecharon el Día Mundial de la...
Lo mejor del invierno porteño: un brunch de fin de semana en el Hotel Madero
Creada 12/06/2018
Rëd Resto, el restaurante del cinco estrellas Hotel Madero -en Puerto Madero, Buenos Aires, como lo indica su nombre- abre sus puertas todos los sábados y domingos con un brunch al mediodía. La mesa de entradas frías y los platos fueron elaborados por el Chef Ejecutivo Alejandro Bontempo. Los platos son acompañados por vinos Saint...
El Obrador: el Bocuse de Bariloche
Creada 25/05/2018
El Obrador es mucho más que un centro de formación para chefs de cocina. Como lo indica su lema es una Escuela de Arte Culinario. El Obrador ha sido fundado y es dirigido por Emiliano Schobert. Es uno de los chefs argentinos más prestigiosos. En el mes de abril consiguió el tercer puesto en la...
Tango y fileteado: dos clásicos porteños en un mismo tour.
Creada 08/05/2018
Fileteado y tango: son dos iconos inconfundibles de la cultura popular porteña. Ambos surgieron a principios del siglo XX en una sociedad compuesta por inmigrantes europeos y criollos. Una visita guiada los reúne por las calles del Abasto. Es organizada por la agencia 054.Travel. La guía Cecilia se encuentra con los participantes del paseo en...
¿Cómo es el aeropuerto de Asunción?
Creada 01/05/2018
Los viajeros que llegan a Asunción por vía aérea aterrizan en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi (IATA: ASU – OACI: SGAS), situado en Luque, en la periferia de la capital paraguaya. Antiguamente llamado Aeropuerto Internacional Presidente Stroessner, con el regreso de la democracia fue rebautizado en homenaje al aviador paraguayo Silvio Pettirossi. Silvio Pettirossi había...
Las primeras fotos del nuevo Howard Johnson Plaza Buenos Aires
Creada 02/03/2018
Fue inaugurado hoy el nuevo hotel de la cadena. Está sobre la Avenida 9 de Julio, en Lima 653, a pasos de la UADE y a solo unas cuadras del corazón del barrio porteño de San Telmo. Es el 40º establecimiento de la cadena que pertenece a un grupo hotelero argentino que explota a nivel...
Así es el aeropuerto de Montevideo
Creada 27/02/2018
El Aeropuerto Internacional de Carrasco Gral. Cesáreo L. Berisso es la principal base aérea en Uruguay. Se encuentra a unos 20 kms del centro de Montevideo. Es muy chico y recibe solo unas decenas de vuelos al día, principalmente desde la Argentina, Chile y Brasil. También algunos del Caribe, del este de Estados Unidos y...
McDonalds llegó al Aeroparque porteño
Creada 27/02/2018
El local abrió en un nuevo patio de comida que fue inaugurado en la planta baja, en un extremo del sector de mostradores de check-in de vuelos de cabotaje la compañía Aerolíneas Argentinas. El local ofrece todas las comidas habituales de la cadena McDonalds y tiene también un sector McCafé. Además de los mostradores, cuenta...
Etihad Business, el placer de volar
Creada 23/02/2017
Recientemente viajamos en la clase Business de Etihad, la compañía nacional de Abu Dhabi, capital de los Emiratos Arabes Unidos, en el tramo San Pablo-Abu Dhabi 14 hs 25 m). Aquí el resumen visual del viaje en la e-box de la pantalla individual a disposición de cada pasajero: El avión es un Boeing 777 con Primera...
Bariloche a la Carta
Creada 13/10/2016
El festival gastronómico más importante de Río Negro, “Bariloche a la Carta”, culminó su tercera edición el lunes 10 de octubre 2016. Más de 35 mil personas visitaron la feria emplazada en el Centro Cívico, donde productores de la región ofrecieron un amplio menú de propuestas y productos. Por Livio González – desde San Carlos de Bariloche...