Aline Lara Galicia, Investigadora del departamento de Prehistoria y Arqueología, Universidad de Sevilla, España.
En 1992, el investigador Paul Taçon y su equipo volvieron a fotografiar los motivos y retornaron nuevamente en 2019 al lugar que 40 años atrás había registrado Chaloupka. Pudieron evidenciar así la rápida desaparición de estos paneles rupestres a causa del cambio climático de la región.
Esa nueva era geológica
En la era del Antropoceno, el cambio climático y otras consecuencias de la actividad humana han provocado la afectación al patrimonio. Lo hemos visto con la elevación del agua en sitios adyacentes a los ríos o el incremento de la fuerza de los vientos en zonas desérticas.
Al igual que en Australia, se han podido observar efectos negativos en los registros de los años 80 y 90 en cuevas rupestres de México, Cuba, Perú o Chile, no sólo por el paso del tiempo, sino por el cambio climático. Es decir, al igual que muchas especies, el patrimonio está en riesgo de extinción y el más castigado es el rupestre.
Biodiversidad sagrada
Las representaciones pintadas, grabadas o talladas fechadas por lo menos desde hace más de 45 000 años –de acuerdo con las recientes investigaciones en Sulawesi, Indonesia, por Aubert Brumm y un equipo de investigadores– nos demuestran que el arte rupestre fue un modo muy práctico de comunicación.
Gracias a las clasificaciones de los motivos pintados rupestres sabemos que un gran porcentaje pertenece a animales, una tradición que, sin duda, se reproduce en todas partes del mundo. Aunque las aproximaciones en identificación de especies son aún escasas, la cantidad de información que ofrecen es enorme y ayudan a organizar una línea del tiempo, porque retratan especies ya desaparecidas o migraciones de las especies no endémicas a lo largo de décadas.
Especies en peligro de extinción pintadas en América
La diversidad de especies pintadas a lo largos de los siglos es un libro abierto sobre las costumbres alimenticias de los pueblos, sus hábitats y sobre todo la elección de lugares o espacios sagrados cercanos a mares o ríos. Algunas de las especies analizadas del arte rupestre en el continente americano nos revelan que fueron parte de un sincretismo ritual hombre-animal durante siglos y en el cual, en su mayoría, la fauna está representada realizando o siendo parte de actividades humanas.
Por ejemplo, en áreas rupestres de México hemos identificado gran variedad de animales acuáticos de gran belleza y detalle: ballenas, tiburones, tortugas, así como animales terrestres como el venado, conejos y lobos.
En Chile, al sur del continente americano, se identifican algunas especies pintadas que son cazadas desde las embarcaciones: ballenas, delfines y tiburones.
Divulgar desde el pasado para entender el presente y actuar hacia el futuro
Es muy significativo que los animales representados simbólicamente en estas pinturas, como la vaquita marina (Phocoena sinus), el tiburón martillo (Sphyrna lewini), la ballena gris (Eschrichtius robustus) o la tortuga careta o caguama (Caretta caretta), sean especies marinas que se encuentran en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN. Las causas de su situación actual derivan de actividades humanas como la pesca ilegal, el calentamiento global o la contaminación del agua.
Recientemente, se ha propuesto una actividad dentro de la década mundial de los Océanos que pretende concienciar sobre el importante papel del medio marino en la vida cotidiana, en el pasado y en el presente. Así, se están identificando algunas de las especies en peligro de extinción en el arte rupestre de América Latina. Hasta el momento hemos detectado cetáceos, mamíferos y aves incluidos en la lista roja.
El objetivo es hacer que la sociedad conozca el arte rupestre y también que reflexione acerca de un riesgo que puede ser real: aunque estas especies fueron importantes para el ser humano en tiempos muy antiguos, por diversos factores humanos en un futuro puede que solo las podamos admirar en las paredes de las cuevas.
El arte rupestre muestra cómo era la interacción entre las sociedades del pasado y la biodiversidad. Analizándolo y reflexionando sobre él, podremos actuar en el futuro y cambiar el final de la historia de numerosas especies animales y vegetales. Tal vez incluso del ser humano.
Foto de apertura: Imagen de Cueva Pintada Baja California. Crédito . Foto Ramon Viñas Vallverdú, Author provided. Esta nota fue preparada por The Conversation.
¿Dónde tapear en Buenos Aires? En el NH Lancaster, en plena City porteña.
Creada 15/06/2018
El NH Hotel Group es una de las principales cadenas hoteleras en la Ciudad de Buenos Aires, donde totaliza nueve propiedades. Una de las más emblemáticas es el NH Collection Lancaster, sobre la calle Córdoba, a minutos de las Galerías Pacífico. El hotel y su Chef Ejecutivo, Hernán Caballero, aprovecharon el Día Mundial de la...
Lo mejor del invierno porteño: un brunch de fin de semana en el Hotel Madero
Creada 12/06/2018
Rëd Resto, el restaurante del cinco estrellas Hotel Madero -en Puerto Madero, Buenos Aires, como lo indica su nombre- abre sus puertas todos los sábados y domingos con un brunch al mediodía. La mesa de entradas frías y los platos fueron elaborados por el Chef Ejecutivo Alejandro Bontempo. Los platos son acompañados por vinos Saint...
El Obrador: el Bocuse de Bariloche
Creada 25/05/2018
El Obrador es mucho más que un centro de formación para chefs de cocina. Como lo indica su lema es una Escuela de Arte Culinario. El Obrador ha sido fundado y es dirigido por Emiliano Schobert. Es uno de los chefs argentinos más prestigiosos. En el mes de abril consiguió el tercer puesto en la...
Tango y fileteado: dos clásicos porteños en un mismo tour.
Creada 08/05/2018
Fileteado y tango: son dos iconos inconfundibles de la cultura popular porteña. Ambos surgieron a principios del siglo XX en una sociedad compuesta por inmigrantes europeos y criollos. Una visita guiada los reúne por las calles del Abasto. Es organizada por la agencia 054.Travel. La guía Cecilia se encuentra con los participantes del paseo en...
¿Cómo es el aeropuerto de Asunción?
Creada 01/05/2018
Los viajeros que llegan a Asunción por vía aérea aterrizan en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi (IATA: ASU – OACI: SGAS), situado en Luque, en la periferia de la capital paraguaya. Antiguamente llamado Aeropuerto Internacional Presidente Stroessner, con el regreso de la democracia fue rebautizado en homenaje al aviador paraguayo Silvio Pettirossi. Silvio Pettirossi había...
Las primeras fotos del nuevo Howard Johnson Plaza Buenos Aires
Creada 02/03/2018
Fue inaugurado hoy el nuevo hotel de la cadena. Está sobre la Avenida 9 de Julio, en Lima 653, a pasos de la UADE y a solo unas cuadras del corazón del barrio porteño de San Telmo. Es el 40º establecimiento de la cadena que pertenece a un grupo hotelero argentino que explota a nivel...
Así es el aeropuerto de Montevideo
Creada 27/02/2018
El Aeropuerto Internacional de Carrasco Gral. Cesáreo L. Berisso es la principal base aérea en Uruguay. Se encuentra a unos 20 kms del centro de Montevideo. Es muy chico y recibe solo unas decenas de vuelos al día, principalmente desde la Argentina, Chile y Brasil. También algunos del Caribe, del este de Estados Unidos y...
McDonalds llegó al Aeroparque porteño
Creada 27/02/2018
El local abrió en un nuevo patio de comida que fue inaugurado en la planta baja, en un extremo del sector de mostradores de check-in de vuelos de cabotaje la compañía Aerolíneas Argentinas. El local ofrece todas las comidas habituales de la cadena McDonalds y tiene también un sector McCafé. Además de los mostradores, cuenta...
Etihad Business, el placer de volar
Creada 23/02/2017
Recientemente viajamos en la clase Business de Etihad, la compañía nacional de Abu Dhabi, capital de los Emiratos Arabes Unidos, en el tramo San Pablo-Abu Dhabi 14 hs 25 m). Aquí el resumen visual del viaje en la e-box de la pantalla individual a disposición de cada pasajero: El avión es un Boeing 777 con Primera...
Bariloche a la Carta
Creada 13/10/2016
El festival gastronómico más importante de Río Negro, “Bariloche a la Carta”, culminó su tercera edición el lunes 10 de octubre 2016. Más de 35 mil personas visitaron la feria emplazada en el Centro Cívico, donde productores de la región ofrecieron un amplio menú de propuestas y productos. Por Livio González – desde San Carlos de Bariloche...