Viajar no se trata de conocer lugares. Se trata de vivir experiencias. Y en eso el norte de Chile puede dar cátedra: desde un brindis con pisco hasta una noche abrigados por las estrellas; desde una mesa con la pesca del día hasta las tallas en una piedra única en el mundo; desde una sesión de doma racional hasta una copa de vino que guarda todos los ecos de la tierra y el sol, la región de Coquimbo enamora. Para los viajeros argentinos es una vieja conocida: son miles los que cada año atraviesan la cordillera desde el paso de Agua Negra (que acaba de reabrir tras dos años de pandemia) para disfrutar de las playas de La Serena, la capital regional. Pero cuando la aventura llama, los ojos se van hacia una constelación de pequeños puntos que prometen experiencias inesperadas y un contacto cercano con el Chile más auténtico. Cuatro de esos pequeños puntos son los elegidos para este viaje, todos a corta distancia de La Serena, que será nuestro punto de partida. ¿Cuáles son? Anote: se llaman Canela, Combarbalá, Monte Patria y Punitaqui. Cuatro pequeñas perlas de una región que abre al viajero sus puertas y su corazón.
Acantilados de Puerto Oscuro
La comuna de Canela, ubicada al sur de la región de Coquimbo, es conocida por sus parques eólicos. Se llega después de viajar desde La Serena hacia el sur un par de horas en auto, apreciando en el camino la agricultura del secano y la minería.
A 37 kilómetros se encuentra una pequeña joya de la comuna: la bahía de Puerto Oscuro, de unos 500 metros de extensión, que fuera antiguamente un puerto minero. La rodean los oscuros acantilados que le dan nombre al lugar, y junto a los cuales algunas casas de veraneo fueron construidas al estilo de palafitos. Pura naturaleza sale al paso del viajero, deslumbrado por el encanto del Pacífico y la calidez de las familias que mantienen vivo el espíritu de los pescadores. Algunas de ellas invitan a conocer los mejores sabores de la pesca local, frutos del mar generoso que imprime su ritmo a todo el entorno. Puerto Oscuro es un rincón secreto y un punto para disfrutar cada verano en alguna de las casas, cabañas y campings que ofrecen al visitante distintas opciones de alojamiento.
Puerto Oscuro, acantilados y palafitos junto al mar
La piedra de Combarbalá
Ahora nos alejamos de la costa para viajar hacia el interior, donde llama la atención el nombre de Combarbalá, una pequeña comuna minera que ofrece maravillas en el cielo y en la tierra. Seguramente se habrá visto, en el mercado de artesanías de La Serena y en otros lugares, objetos realizados con la piedra cuyo nombre deriva de este pequeño lugar: la combarbalita. Se trata de una piedra volcánica semipreciosa caracterizada por una amplia gama de tonalidades, heredadas de su formación a partir de aguas termales petrificadas hace millones de años. Única en el mundo y declarada Piedra Nacional de Chile (también se la llama “el mármol chileno”), la combarbalita se utiliza para crear joyas desde tiempos prehispánicos.
Por la noche, llegará la hora de conocer otra de las maravillas de esta pequeña comuna de Coquimbo: el cielo. A solo 3,5 kilómetros de la plaza principal de Combarbalá se encuentra el Cerro El Peralito, donde funciona el observatorio astronómico Cruz del Sur. En el cerro, cuatro domos de observación y un anfiteatro al aire libre para 200 personas invitan al viajero a una aventura estelar, visible a simple vista en uno de los cielos más bellos y límpidos del mundo.
Artesanía en combarbalita
Monte Patria, tierra de pisco
Nos ponemos en marcha nuevamente, esta vez desde Combarbalá a Monte Patria, para recorrer una ruta que nos llevará algo más de una hora de viaje, siempre por el interior y sin acercarse a la costa. En el cercano pueblo cordillerano de Tulahuen se encuentra una de las pocas minas de lapislázuli que hay en el mundo: es una buena ocasión para apreciar las increíbles vetas azules de este mineral que fascinó a poetas y artistas por igual. Pero la zona de Monte Patria no solo es conocida por la minería, ya que en esta tierra se producen algunos de los mejores sabores de Chile. Aquí hay plantaciones de mandarinas y paltas, pero sobre todo uvas destinadas a producir vino y pisco. Característico de Chile, donde lo protege una denominación de origen, el pisco es un destilado transparente de intenso sabor y alta graduación: varios de los que se elaboran en Monte Patria han sido premiados en concursos internacionales, de modo que la comuna se merece un alto dedicado a la degustación. No terminan aquí sus atractivos, ya que avistadores de aves de diferentes lugares del mundo se dan cita para descubrir el hábitat del loro tricahue, un ave declarada en peligro de extinción que habita y se reproduce en las laderas de los cerros. Y en materia de experiencias, es difícil igualar la visita al Corral de Amansa “Cuna del Sol”, ubicado en la localidad de Chañaral de Carén, donde la doma racional y la terapia equina se acompaña de música con arpas. Un camino de ida hacia la conexión entre el hombre, la naturaleza y la música.
Elaboración de pisco
Los frutos de Punitaqui
Seguimos viajando hacia el oeste, en dirección al Pacífico pero aún en las tierras interiores, durante una alrededor de una hora. Nuestro destino es la cuarta y última comuna de este viaje: Punitaqui, donde se destacan la producción de uvas de mesa, mandarinas y vino. Secreto bien guardado de la región de Coquimbo, Punitaqui es el destino ideal para los amantes de la música porque existe aquí una viva tradición en la construcción de instrumentos musicales, entre ellos guitarras y bombos. Aunque no es todo: quienes lleguen hasta aquí en busca de sabores genuinos, pueden recorrer algunas de las viñas abiertas a las visitas y sumarse a la propuesta de degustaciones de vinos elaborados en ese valle transversal distinguido por la amplitud térmica y la diversidad de microclimas. En Punitaqui también hay una larga tradición de artesanía en piedra, virtual herencia de aquellos petroglifos que los pueblos originarios dejaron tallados para siempre. Este es el final de nuestro viaje, pero el comienzo de nuestros recuerdos por cuatro maravillosos rincones de Coquimbo.
Coquimbo en datos
La Región de Coquimbo (IV) se localiza aproximadamente entre los 29° 20’ y los 32° 15’ de latitud sur. Tiene una superficie de 40.579,90 kilómetros cuadrados, equivalentes al 5,37% del territorio nacional de Chile. Su capital regional es la ciudad colonial de La Serena. Se divide en tres provincias, Elqui, Limarí y Choapa, y 15 comunas: La Serena, Coquimbo, Andacollo, Vicuña, Paihuano, La Higuera, Illapel, Salamanca, Los Vilos, Ovalle, Río Hurtado, Canela, Monte Patria, Punitaqui, Combarbalá.
En la región se destaca la producción de uva de mesa, paltas, mandarinas, vino y pisco, así como la actividad minera, que permite principalmente la extracción de cobre, oro, hierro y molibdeno.
Más información: http://turismoregiondecoquimbo.cl/
¿Dónde tapear en Buenos Aires? En el NH Lancaster, en plena City porteña.
Creada 15/06/2018
El NH Hotel Group es una de las principales cadenas hoteleras en la Ciudad de Buenos Aires, donde totaliza nueve propiedades. Una de las más emblemáticas es el NH Collection Lancaster, sobre la calle Córdoba, a minutos de las Galerías Pacífico. El hotel y su Chef Ejecutivo, Hernán Caballero, aprovecharon el Día Mundial de la...
Lo mejor del invierno porteño: un brunch de fin de semana en el Hotel Madero
Creada 12/06/2018
Rëd Resto, el restaurante del cinco estrellas Hotel Madero -en Puerto Madero, Buenos Aires, como lo indica su nombre- abre sus puertas todos los sábados y domingos con un brunch al mediodía. La mesa de entradas frías y los platos fueron elaborados por el Chef Ejecutivo Alejandro Bontempo. Los platos son acompañados por vinos Saint...
El Obrador: el Bocuse de Bariloche
Creada 25/05/2018
El Obrador es mucho más que un centro de formación para chefs de cocina. Como lo indica su lema es una Escuela de Arte Culinario. El Obrador ha sido fundado y es dirigido por Emiliano Schobert. Es uno de los chefs argentinos más prestigiosos. En el mes de abril consiguió el tercer puesto en la...
Tango y fileteado: dos clásicos porteños en un mismo tour.
Creada 08/05/2018
Fileteado y tango: son dos iconos inconfundibles de la cultura popular porteña. Ambos surgieron a principios del siglo XX en una sociedad compuesta por inmigrantes europeos y criollos. Una visita guiada los reúne por las calles del Abasto. Es organizada por la agencia 054.Travel. La guía Cecilia se encuentra con los participantes del paseo en...
¿Cómo es el aeropuerto de Asunción?
Creada 01/05/2018
Los viajeros que llegan a Asunción por vía aérea aterrizan en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi (IATA: ASU – OACI: SGAS), situado en Luque, en la periferia de la capital paraguaya. Antiguamente llamado Aeropuerto Internacional Presidente Stroessner, con el regreso de la democracia fue rebautizado en homenaje al aviador paraguayo Silvio Pettirossi. Silvio Pettirossi había...
Las primeras fotos del nuevo Howard Johnson Plaza Buenos Aires
Creada 02/03/2018
Fue inaugurado hoy el nuevo hotel de la cadena. Está sobre la Avenida 9 de Julio, en Lima 653, a pasos de la UADE y a solo unas cuadras del corazón del barrio porteño de San Telmo. Es el 40º establecimiento de la cadena que pertenece a un grupo hotelero argentino que explota a nivel...
Así es el aeropuerto de Montevideo
Creada 27/02/2018
El Aeropuerto Internacional de Carrasco Gral. Cesáreo L. Berisso es la principal base aérea en Uruguay. Se encuentra a unos 20 kms del centro de Montevideo. Es muy chico y recibe solo unas decenas de vuelos al día, principalmente desde la Argentina, Chile y Brasil. También algunos del Caribe, del este de Estados Unidos y...
McDonalds llegó al Aeroparque porteño
Creada 27/02/2018
El local abrió en un nuevo patio de comida que fue inaugurado en la planta baja, en un extremo del sector de mostradores de check-in de vuelos de cabotaje la compañía Aerolíneas Argentinas. El local ofrece todas las comidas habituales de la cadena McDonalds y tiene también un sector McCafé. Además de los mostradores, cuenta...
Etihad Business, el placer de volar
Creada 23/02/2017
Recientemente viajamos en la clase Business de Etihad, la compañía nacional de Abu Dhabi, capital de los Emiratos Arabes Unidos, en el tramo San Pablo-Abu Dhabi 14 hs 25 m). Aquí el resumen visual del viaje en la e-box de la pantalla individual a disposición de cada pasajero: El avión es un Boeing 777 con Primera...
Bariloche a la Carta
Creada 13/10/2016
El festival gastronómico más importante de Río Negro, “Bariloche a la Carta”, culminó su tercera edición el lunes 10 de octubre 2016. Más de 35 mil personas visitaron la feria emplazada en el Centro Cívico, donde productores de la región ofrecieron un amplio menú de propuestas y productos. Por Livio González – desde San Carlos de Bariloche...