Mundo

Birobiyán: el Israel siberiano de los soviéticos

Olvidado y relegado en los confines de Asia Central, ese oblast ruso es el remanente de una utopía creada y destruida por el dictador Stalin.

La muy importante comunidad judía de la Rusia tsarista pensó que sus problemas habían terminado cuando se instaló la dictadura bolchevique y cuando se creó la URSS. Cada minoría del ex imperio tuvo su propio territorio, gozando de un nivel más o menos elevado de autonomía. Luego de generaciones sufriendo pogromos, los judíos rusos que no habían emigrado a Europa Occidental, a la Argentina o a Estados Unidos, recibieron con alegría la noticia de la creación de un oblast (una división administrativa) para ellos, en la lejana Siberia

El monumento al ingreso de la ciudad de Birobiyán, en ruso y en yiddish. 

Se lo conoce habitualmente como el Birobiyán, del nombre de la principal ciudad local. Fue creado en 1928, bien antes de Israel, a orillas del río Amur, a lo largo de la frontera entre Rusia y China. A pesar de unos inicios prometedores fue otro fracaso de la política étnica soviética y en la actualidad, a pesar de su nombre oficial de Oblast Autónomo Judío, apenas uno de cada 150 de sus habitantes profesa la religión de Moisés. Como otras regiones de Siberia, ha sido poblado principalmente por rusos étnicos a partir de las grandes purgas y de las matanzas de judíos organizadas por Stalin y su régimen totalitario. Cuando el soviétismo mostró la peor faceta de su carácter antisemita, las autoridades cerraron los centros educativos y culturales del Birobiyán y la incipiente comunidad judía emigró masivamente hacia Israel. 

El oblast tiene una población total que no llega a los 180.000 habitantes, concentrados por la mitad de ellos en la capital local. El crecimiento de aquella ciudad fue impulsado por el tren y la estación del Transiberiano (está en el Km 8.351 del ramal más largo del mundo). 

La situación del Oblast Autónomo Judío en el actual mapa de la Federación Rusa. 

Como ocurrió muchas veces, la población del oblast fue impulsada por una propaganda mentirosa. Se prometía a los colonos tierras en abundancia y una vida tranquila en una ciudad próspera. En lugar de ciudad, Birobiyán era apenas un pueblo donde todo estaba por construir y la mayoría de las tierras eran pantanos impropios para los cultivos. El objetivo de los soviéticos era alejar y controlar a los judíos en una región remota. Su asentamiento servía también en reforzar la presencia rusa en una región reclamada desde hace mucho por China.

Mientras que las prácticas religiosas eran totalmente prohibidas, se toleró la enseñanza del yiddish durante unos breves años hasta reemplazarlo por el ruso y lanzar grandes purgas anti judías a partir de 1948. La represión y las prohibiciones siguieron luego de la muerte de Stalin y enterraron definitivamente la utopía de una autonomía judía en Siberia. Queda en la actualidad una ciudad extraña, habitualmente desdeñada por los turistas que viajan a bordo del Transiberiano. Representa, sin embargo, la mayor curiosidad de todo el Extremo Oriente ruso. Algunos monumentos como el gran candelabro frente a la estación son las huellas de otro de los incontables fracasos del sovietismo. 

Sin embargo, estos vestigios son los que usan las autoridades locales para tratar de crear un incipiente movimiento turístico. Quieren aprovechar la estación del Transiberiano para atraer a viajeros rusos, chinos y de otros países. Promocionan así un circuito "judío siberiano" con la organización de un Festival Internacional de la Cultura Judía, una nueva sinagoga (inaugurada en 2004) y algunos monumentos como el candelabro de la estación y otros dedicados a la memoria de los primeros colonos. La originalidad de la región autónoma reside también en la perduración del uso del yiddish.

Por otra parte, el Birobiyán es una región con cierta importancia ambiental, ya que en sus bosques y tundras viven grandes grupos de alces, ciervos y otros animales. Su abundancia favorece la presencia de tigres, que se suelen registrar con frecuencia. 

La foto de un tigre del Birobiyán, obtenida por una cámara-trampa.



Algunos de los monumentos que recuerdan a los pioneros judíos del oblast. 


  • Compartir en

Nuestro Blog

¿Dónde tapear en Buenos Aires? En el NH Lancaster, en plena City porteña.
Creada 15/06/2018

gravatar

El NH Hotel Group es una de las principales cadenas hoteleras en la Ciudad de Buenos Aires, donde totaliza nueve propiedades. Una de las más emblemáticas es el NH Collection Lancaster, sobre la calle Córdoba, a minutos de las Galerías Pacífico. El hotel y su Chef Ejecutivo, Hernán Caballero, aprovecharon el Día Mundial de la...

Lo mejor del invierno porteño: un brunch de fin de semana en el Hotel Madero
Creada 12/06/2018

gravatar

Rëd Resto, el restaurante del cinco estrellas Hotel Madero -en Puerto Madero, Buenos Aires, como lo indica su nombre- abre sus puertas todos los sábados y domingos con un brunch al mediodía. La mesa de entradas frías y los platos fueron elaborados por el Chef Ejecutivo Alejandro Bontempo. Los platos son acompañados por vinos Saint...

El Obrador: el Bocuse de Bariloche
Creada 25/05/2018

gravatar

El Obrador es mucho más que un centro de formación para chefs de cocina. Como lo indica su lema es una Escuela de Arte Culinario.   El Obrador ha sido fundado y es dirigido por Emiliano Schobert. Es uno de los chefs argentinos más prestigiosos. En el mes de abril consiguió el tercer puesto en la...

Tango y fileteado: dos clásicos porteños en un mismo tour.
Creada 08/05/2018

gravatar

Fileteado y tango: son dos iconos inconfundibles de la cultura popular porteña. Ambos surgieron a principios del siglo XX en una sociedad compuesta por inmigrantes europeos y criollos. Una visita guiada los reúne por las calles del Abasto. Es organizada por la agencia 054.Travel. La guía Cecilia se encuentra con los participantes del paseo en...

¿Cómo es el aeropuerto de Asunción?
Creada 01/05/2018

gravatar

Los viajeros que llegan a Asunción por vía aérea aterrizan en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi (IATA: ASU – OACI: SGAS), situado en Luque, en la periferia de la capital paraguaya. Antiguamente llamado Aeropuerto Internacional Presidente Stroessner, con el regreso de la democracia fue rebautizado en homenaje al aviador paraguayo Silvio Pettirossi. Silvio Pettirossi había...

Las primeras fotos del nuevo Howard Johnson Plaza Buenos Aires
Creada 02/03/2018

gravatar

Fue inaugurado hoy el nuevo hotel de la cadena. Está sobre la Avenida 9 de Julio, en Lima 653, a pasos de la UADE y a solo unas cuadras del corazón del barrio porteño de San Telmo. Es el 40º establecimiento de la cadena que pertenece a un grupo hotelero argentino que explota a nivel...

Así es el aeropuerto de Montevideo
Creada 27/02/2018

gravatar

El Aeropuerto Internacional de Carrasco Gral. Cesáreo L. Berisso es la principal base aérea en Uruguay. Se encuentra a unos 20 kms del centro de Montevideo. Es muy chico y recibe solo unas decenas de vuelos al día, principalmente desde la Argentina, Chile y Brasil. También algunos del Caribe, del este de Estados Unidos y...

McDonalds llegó al Aeroparque porteño
Creada 27/02/2018

gravatar

El local abrió en un nuevo patio de comida que fue inaugurado en la planta baja, en un extremo del sector de mostradores de check-in de vuelos de cabotaje la compañía Aerolíneas Argentinas. El local ofrece todas las comidas habituales de la cadena McDonalds y tiene también un sector McCafé. Además de los mostradores, cuenta...

Etihad Business, el placer de volar 
Creada 23/02/2017

gravatar

Recientemente viajamos en la clase Business de Etihad, la compañía nacional de Abu Dhabi, capital de los Emiratos Arabes Unidos, en el tramo San Pablo-Abu Dhabi 14 hs 25 m). Aquí el resumen visual del viaje en la e-box de la pantalla individual a disposición de cada pasajero: El avión es un Boeing 777 con Primera...

Bariloche a la Carta
Creada 13/10/2016

gravatar

El festival gastronómico más importante de Río Negro, “Bariloche a la Carta”, culminó su tercera edición el lunes 10 de octubre 2016. Más de 35 mil personas visitaron la feria emplazada en el Centro Cívico, donde productores de la región ofrecieron un amplio menú de propuestas y productos. Por Livio González – desde San Carlos de Bariloche...

Seguinos en Twitter

Seguinos en Facebook