Por Deborah Woodcock, Research Scientist, Clark University and Herb Meyer, Paleontologist, National Park Service
En las colinas de las afueras del pequeño pueblo de Sexi, en Perú, un bosque fósil guarda secretos sobre el pasado de Sudamérica de hace millones de años.
Cuando visitamos por primera vez estos árboles petrificados, hace más de 20 años, no se sabía mucho sobre su edad o cómo se habían conservado. Empezamos por datar las rocas y estudiar los procesos volcánicos que preservaron los fósiles. A partir de ahí, empezamos a reconstruir la historia del bosque, desde el día en que, hace 39 millones de años, un volcán entró en erupción en el norte del Perú.
Ese día llovió ceniza sobre el bosque, arrancando las hojas de los árboles. Luego, flujos de material de ceniza se desplazaron, derribando los árboles y llevándolos como troncos por un río hasta la zona donde fueron enterrados y conservados. Millones de años más tarde, después de que los actuales Andes se elevaran y arrastraran los fósiles, las rocas quedaron expuestas a las fuerzas de la erosión, y las maderas y hojas fósiles volvieron a ver la luz del día.
Este bosque petrificado, conocido como el Bosque Perificado Piedra Chamana, es el primer bosque fósil de los trópicos sudamericanos que se ha estudiado en detalle. Está ayudando a los paleontólogos como nosotros a comprender la historia de los bosques megadiversos de los trópicos del Nuevo Mundo y los climas y ambientes del pasado de Sudamérica.
Examinando con microscopios finas láminas de madera petrificada, pudimos trazar un mapa de la variedad de árboles que prosperaron aquí mucho antes de que existiera el ser humano.
Madera petrificada bajo el microscopio
Para averiguar los tipos de árbol que habían crecido en el bosque antes de la erupción, necesitábamos muestras finas de la madera petrificada que pudieran estudiarse con el microscopio. Eso no fue fácil debido al volumen y la diversidad de la madera fósil del yacimiento.
Intentamos tomar muestras de la diversidad de las maderas basándonos en las características que podían observarse a simple vista o con pequeños microscopios de mano, cosas como la disposición y la anchura de los vasos que transportan el agua hacia arriba dentro del árbol o la presencia de anillos de árboles.
A continuación, cortamos pequeños bloques de los especímenes, y a partir de ellos pudimos preparar secciones finas petrográficas en tres planos. Cada plano nos da una visión diferente de la anatomía del árbol. Nos permiten ver muchas características detalladas relacionadas con los vasos, las fibras de la madera y el componente de tejido vivo de la madera.
Uno de ellos tiene características típicas de las lianas, que son enredaderas leñosas. Otros parecen haber sido grandes árboles de dosel, incluyendo parientes de la Ceiba moderna. También encontramos árboles muy conocidos en los bosques de Sudamérica como el Hura, o árbol arenero; el Anacardium, un tipo de anacardo; y el Ochroma, o balsa. El mayor espécimen del yacimiento de Sexi –un tronco fósil de unos 2,5 pies (75 cm) de diámetro– tiene características como las de la Cynometra, un árbol de la familia de las leguminosas.
El descubrimiento de un mangle, Avicennia, fue una prueba más de que el bosque crecía a baja altura cerca del mar antes de que los Andes se elevaran.
Las hojas fósiles que encontramos nos dieron otra pista del pasado. Todas tenían bordes lisos, en lugar de los bordes dentados o lóbulos que son más comunes en los climas más fríos de las latitudes medias y altas, lo que indica que el bosque creció en condiciones bastante cálidas. Sabemos que el bosque se desarrolló en una época del pasado geológico en que la Tierra era mucho más cálida que en la actualidad.
Trabajar con la artista Mariah Slovacek, que también es paleontóloga, nos hizo pensar en muchas cosas: ¿Qué aspecto tendría el bosque? ¿Los árboles eran de hoja perenne o caduca? ¿Cuáles eran altos y cuáles más bajos? ¿Qué aspecto tendrían en flor o en fruto?
Sabíamos por nuestra investigación que muchos de los árboles fósiles probablemente crecían en las orillas de arroyos o en bosques inundados, pero ¿qué pasa con la vegetación que crecía en los terrenos elevados junto a los cursos de agua? ¿Las colinas habrían sido boscosas o habrían albergado una vegetación más seca? Mariah investigó a los parientes actuales de los árboles que identificamos en busca de pistas sobre el aspecto que podrían tener, como la forma y el color de sus flores y frutos.
Recientes descubrimientos paleontológicos han revelado que dos importantes grupos de animales, los monos y los roedores caviomorfos, entre los que se encuentran los conejillos de indias, llegaron al continente más o menos en la época en que crecía el bosque fósil.
Con esta información, Mariah pudo poblar el antiguo bosque. El resultado es un exuberante bosque ribereño de altos árboles con flores y enredaderas leñosas. Los pájaros revolotean por el aire y un cocodrilo chapotea en la orilla. Casi permite imaginar que estamos allí, en el mundo de hace 39 millones de años.
Ilustración de apertura: Con las pruebas descubiertas por los paleontólogos, una artista dibujó El Bosque Petrificado de Chamana tal y como podría haber sido mucho antes de la aparición de los humanos. NPS/GIP Mariah Slovacek.
Ubicación del yacimiento de Sexi, en Perú:
¿Dónde tapear en Buenos Aires? En el NH Lancaster, en plena City porteña.
Creada 15/06/2018
El NH Hotel Group es una de las principales cadenas hoteleras en la Ciudad de Buenos Aires, donde totaliza nueve propiedades. Una de las más emblemáticas es el NH Collection Lancaster, sobre la calle Córdoba, a minutos de las Galerías Pacífico. El hotel y su Chef Ejecutivo, Hernán Caballero, aprovecharon el Día Mundial de la...
Lo mejor del invierno porteño: un brunch de fin de semana en el Hotel Madero
Creada 12/06/2018
Rëd Resto, el restaurante del cinco estrellas Hotel Madero -en Puerto Madero, Buenos Aires, como lo indica su nombre- abre sus puertas todos los sábados y domingos con un brunch al mediodía. La mesa de entradas frías y los platos fueron elaborados por el Chef Ejecutivo Alejandro Bontempo. Los platos son acompañados por vinos Saint...
El Obrador: el Bocuse de Bariloche
Creada 25/05/2018
El Obrador es mucho más que un centro de formación para chefs de cocina. Como lo indica su lema es una Escuela de Arte Culinario. El Obrador ha sido fundado y es dirigido por Emiliano Schobert. Es uno de los chefs argentinos más prestigiosos. En el mes de abril consiguió el tercer puesto en la...
Tango y fileteado: dos clásicos porteños en un mismo tour.
Creada 08/05/2018
Fileteado y tango: son dos iconos inconfundibles de la cultura popular porteña. Ambos surgieron a principios del siglo XX en una sociedad compuesta por inmigrantes europeos y criollos. Una visita guiada los reúne por las calles del Abasto. Es organizada por la agencia 054.Travel. La guía Cecilia se encuentra con los participantes del paseo en...
¿Cómo es el aeropuerto de Asunción?
Creada 01/05/2018
Los viajeros que llegan a Asunción por vía aérea aterrizan en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi (IATA: ASU – OACI: SGAS), situado en Luque, en la periferia de la capital paraguaya. Antiguamente llamado Aeropuerto Internacional Presidente Stroessner, con el regreso de la democracia fue rebautizado en homenaje al aviador paraguayo Silvio Pettirossi. Silvio Pettirossi había...
Las primeras fotos del nuevo Howard Johnson Plaza Buenos Aires
Creada 02/03/2018
Fue inaugurado hoy el nuevo hotel de la cadena. Está sobre la Avenida 9 de Julio, en Lima 653, a pasos de la UADE y a solo unas cuadras del corazón del barrio porteño de San Telmo. Es el 40º establecimiento de la cadena que pertenece a un grupo hotelero argentino que explota a nivel...
Así es el aeropuerto de Montevideo
Creada 27/02/2018
El Aeropuerto Internacional de Carrasco Gral. Cesáreo L. Berisso es la principal base aérea en Uruguay. Se encuentra a unos 20 kms del centro de Montevideo. Es muy chico y recibe solo unas decenas de vuelos al día, principalmente desde la Argentina, Chile y Brasil. También algunos del Caribe, del este de Estados Unidos y...
McDonalds llegó al Aeroparque porteño
Creada 27/02/2018
El local abrió en un nuevo patio de comida que fue inaugurado en la planta baja, en un extremo del sector de mostradores de check-in de vuelos de cabotaje la compañía Aerolíneas Argentinas. El local ofrece todas las comidas habituales de la cadena McDonalds y tiene también un sector McCafé. Además de los mostradores, cuenta...
Etihad Business, el placer de volar
Creada 23/02/2017
Recientemente viajamos en la clase Business de Etihad, la compañía nacional de Abu Dhabi, capital de los Emiratos Arabes Unidos, en el tramo San Pablo-Abu Dhabi 14 hs 25 m). Aquí el resumen visual del viaje en la e-box de la pantalla individual a disposición de cada pasajero: El avión es un Boeing 777 con Primera...
Bariloche a la Carta
Creada 13/10/2016
El festival gastronómico más importante de Río Negro, “Bariloche a la Carta”, culminó su tercera edición el lunes 10 de octubre 2016. Más de 35 mil personas visitaron la feria emplazada en el Centro Cívico, donde productores de la región ofrecieron un amplio menú de propuestas y productos. Por Livio González – desde San Carlos de Bariloche...