Mundo / Actualidad

Un nuevo estudio muestra lo rápido que retroceden las capas de hielo y lo que podría significar para la Antártida

Las formas del lecho marino revelan que las capas de hielo pueden derrumbarse y perder hasta 600 metros por día.

Por Christine Batchelor, Lecturer in Physical Geography, Newcastle University and Frazer Christie, Postdoctoral Research Associate, University of Cambridge.

La capa de hielo de la Antártida, que cubre una superficie mayor que la de Estados Unidos y México juntos, contiene agua suficiente para elevar el nivel global del mar en más de 57 metros si se derritiera por completo.

Esto inundaría cientos de ciudades de todo el mundo. Y las pruebas sugieren que se está derritiendo rápidamente. Las observaciones por satélite han revelado que el hielo de fondo (hielo que está en contacto con el lecho subyacente) en las zonas costeras de la Antártida Occidental se ha perdido a un ritmo de hasta 30 metros por día en los últimos años.

Pero el registro por satélite de los cambios en la capa de hielo es relativamente corto, ya que sólo se dispone de 50 años de observaciones. Esto limita nuestra comprensión de cómo han evolucionado las capas de hielo a lo largo de periodos de tiempo más prolongados, incluida la velocidad máxima a la que pueden retroceder y las partes más vulnerables al deshielo.

Así que nos propusimos investigar cómo respondieron las capas de hielo durante un periodo anterior de calentamiento climático: la última “deglaciación”. Este cambio climático se produjo hace aproximadamente 20 000 y 11 000 años y abarcó la transición de la Tierra desde un periodo glaciar, en el que las capas de hielo cubrían grandes partes de Europa y Norteamérica, al periodo en el que vivimos actualmente (denominado periodo interglaciar del Holoceno).

Durante la última deglaciación, los índices de temperatura y de aumento del nivel del mar eran comparables a los actuales. Así pues, el estudio de los cambios en las capas de hielo durante este periodo nos ha permitido estimar cómo podrían responder las dos capas de hielo que quedan en la Tierra (Groenlandia y la Antártida) a un clima aún más cálido en el futuro.

Nuestros resultados publicados recientemente muestran que las capas de hielo son capaces de retroceder en ráfagas de hasta 600 metros al día. Esto es mucho más rápido de lo que se ha observado hasta ahora desde el espacio.

Una imagen de satélite que muestra bloques de hielo flotando en el océano.
Las imágenes de satélite revelan que las capas de hielo de la Tierra están retrocediendo rápidamente. Trismegist san / Shutterstock.

Pulsos de rápido retroceso

Nuestra investigación utilizó mapas de alta resolución del fondo marino noruego para identificar pequeñas formas terrestres denominadas “crestas onduladas”. Estas crestas de 1-2 metros de altura se produjeron cuando una antigua capa de hielo se retiró durante la última deglaciación.

Las mareas movían la capa de hielo hacia arriba y hacia abajo. Con la marea baja, la capa de hielo descansaba sobre el fondo marino, lo que empujaba el sedimento del borde de la capa de hielo hacia arriba formando crestas. Dado que en Noruega hay dos mareas bajas al día, cada día se producen dos crestas distintas. La medición del espacio entre estas crestas nos permitió calcular el ritmo de retroceso de la capa de hielo.

Durante la última deglaciación, la Capa de Hielo Escandinava que estudiamos experimentó pulsos de retroceso extremadamente rápidos, a ritmos de entre 50 y 600 metros al día. Estos ritmos son hasta 20 veces más rápidos que la mayor velocidad de retroceso de la capa de hielo que se ha medido hasta ahora en la Antártida desde satélites.

Las mayores tasas de retroceso de la capa de hielo se produjeron en las zonas más planas del lecho de la capa de hielo. En las zonas de lecho plano, sólo se requiere una cantidad relativamente pequeña de fusión, de alrededor de medio metro por día, para instigar un pulso de retroceso rápido. Las capas de hielo de estas regiones están muy poco adheridas a sus lechos y, por tanto, sólo necesitan cantidades mínimas de fusión para adquirir una flotabilidad total, lo que puede provocar un retroceso casi instantáneo.

Sin embargo, un retroceso rápido “impulsado por la flotabilidad” como éste probablemente sólo se mantenga durante breves periodos de tiempo –de días a meses– antes de que un cambio en el lecho de la capa de hielo o en la pendiente de la superficie del hielo más hacia el interior frene el retroceso. Esto demuestra lo no lineal, o “pulsante”, que era la naturaleza del retroceso de la capa de hielo en el pasado.

Es probable que lo mismo ocurra en el futuro.

Una advertencia del pasado

Nuestros hallazgos revelan la rapidez con la que las capas de hielo son capaces de retroceder durante los periodos de calentamiento climático. Sugerimos que podrían producirse pulsos de retroceso muy rápido, de decenas a cientos de metros al día, en partes de la capa de hielo antártica con lechos planos, incluso con las tasas actuales de deshielo.

Esto tiene implicaciones para el vasto y potencialmente inestable glaciar Thwaites de la Antártida Occidental. Desde que los científicos empezaron a observar los cambios de la capa de hielo a través de satélites, el glaciar Thwaites ha experimentado un retroceso considerable y ahora se encuentra a sólo 4 km de una zona plana de su lecho. Por lo tanto, el glaciar Thwaites podría sufrir golpes de retroceso rápido en un futuro próximo.

Las pérdidas de hielo resultantes del retroceso a través de esta región plana podrían acelerar el ritmo al que el hielo del resto de la cuenca de drenaje del Thwaites se derrumba hacia el océano. La cuenca de drenaje de Thwaites contiene hielo suficiente para elevar el nivel global del mar en aproximadamente 65 cm.

La plataforma de hielo Fimbul en la Antártida Oriental.
La plataforma de hielo Fimbul en la Antártida Oriental. Christine Batchelor, Author provided.

Nuestros resultados arrojan nueva luz sobre el modo en que las capas de hielo interactúan con sus lechos a lo largo de diferentes escalas temporales. Las altas tasas de retroceso pueden producirse a lo largo de décadas o siglos cuando el lecho de una capa de hielo se introduce tierra adentro. Pero hemos descubierto que las capas de hielo de las regiones llanas son más vulnerables a un retroceso extremadamente rápido en escalas de tiempo mucho más cortas.

Junto con los datos sobre la forma de los lechos de las capas de hielo, la incorporación de este mecanismo de retroceso a corto plazo en las simulaciones por ordenador será fundamental para predecir con exactitud las tasas de cambio de las capas de hielo y el aumento del nivel del mar en el futuro.The Conversation

Foto de apertura: un glaciar en Bahía Paraíso, Antártida. Jet 67 / Shutterstock. Esta nota fue preparada por The Conversation


  • Compartir en

Nuestro Blog

¿Dónde tapear en Buenos Aires? En el NH Lancaster, en plena City porteña.
Creada 15/06/2018

gravatar

El NH Hotel Group es una de las principales cadenas hoteleras en la Ciudad de Buenos Aires, donde totaliza nueve propiedades. Una de las más emblemáticas es el NH Collection Lancaster, sobre la calle Córdoba, a minutos de las Galerías Pacífico. El hotel y su Chef Ejecutivo, Hernán Caballero, aprovecharon el Día Mundial de la...

Lo mejor del invierno porteño: un brunch de fin de semana en el Hotel Madero
Creada 12/06/2018

gravatar

Rëd Resto, el restaurante del cinco estrellas Hotel Madero -en Puerto Madero, Buenos Aires, como lo indica su nombre- abre sus puertas todos los sábados y domingos con un brunch al mediodía. La mesa de entradas frías y los platos fueron elaborados por el Chef Ejecutivo Alejandro Bontempo. Los platos son acompañados por vinos Saint...

El Obrador: el Bocuse de Bariloche
Creada 25/05/2018

gravatar

El Obrador es mucho más que un centro de formación para chefs de cocina. Como lo indica su lema es una Escuela de Arte Culinario.   El Obrador ha sido fundado y es dirigido por Emiliano Schobert. Es uno de los chefs argentinos más prestigiosos. En el mes de abril consiguió el tercer puesto en la...

Tango y fileteado: dos clásicos porteños en un mismo tour.
Creada 08/05/2018

gravatar

Fileteado y tango: son dos iconos inconfundibles de la cultura popular porteña. Ambos surgieron a principios del siglo XX en una sociedad compuesta por inmigrantes europeos y criollos. Una visita guiada los reúne por las calles del Abasto. Es organizada por la agencia 054.Travel. La guía Cecilia se encuentra con los participantes del paseo en...

¿Cómo es el aeropuerto de Asunción?
Creada 01/05/2018

gravatar

Los viajeros que llegan a Asunción por vía aérea aterrizan en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi (IATA: ASU – OACI: SGAS), situado en Luque, en la periferia de la capital paraguaya. Antiguamente llamado Aeropuerto Internacional Presidente Stroessner, con el regreso de la democracia fue rebautizado en homenaje al aviador paraguayo Silvio Pettirossi. Silvio Pettirossi había...

Las primeras fotos del nuevo Howard Johnson Plaza Buenos Aires
Creada 02/03/2018

gravatar

Fue inaugurado hoy el nuevo hotel de la cadena. Está sobre la Avenida 9 de Julio, en Lima 653, a pasos de la UADE y a solo unas cuadras del corazón del barrio porteño de San Telmo. Es el 40º establecimiento de la cadena que pertenece a un grupo hotelero argentino que explota a nivel...

Así es el aeropuerto de Montevideo
Creada 27/02/2018

gravatar

El Aeropuerto Internacional de Carrasco Gral. Cesáreo L. Berisso es la principal base aérea en Uruguay. Se encuentra a unos 20 kms del centro de Montevideo. Es muy chico y recibe solo unas decenas de vuelos al día, principalmente desde la Argentina, Chile y Brasil. También algunos del Caribe, del este de Estados Unidos y...

McDonalds llegó al Aeroparque porteño
Creada 27/02/2018

gravatar

El local abrió en un nuevo patio de comida que fue inaugurado en la planta baja, en un extremo del sector de mostradores de check-in de vuelos de cabotaje la compañía Aerolíneas Argentinas. El local ofrece todas las comidas habituales de la cadena McDonalds y tiene también un sector McCafé. Además de los mostradores, cuenta...

Etihad Business, el placer de volar 
Creada 23/02/2017

gravatar

Recientemente viajamos en la clase Business de Etihad, la compañía nacional de Abu Dhabi, capital de los Emiratos Arabes Unidos, en el tramo San Pablo-Abu Dhabi 14 hs 25 m). Aquí el resumen visual del viaje en la e-box de la pantalla individual a disposición de cada pasajero: El avión es un Boeing 777 con Primera...

Bariloche a la Carta
Creada 13/10/2016

gravatar

El festival gastronómico más importante de Río Negro, “Bariloche a la Carta”, culminó su tercera edición el lunes 10 de octubre 2016. Más de 35 mil personas visitaron la feria emplazada en el Centro Cívico, donde productores de la región ofrecieron un amplio menú de propuestas y productos. Por Livio González – desde San Carlos de Bariloche...

Seguinos en Twitter

Seguinos en Facebook