Mundo / Actualidad

¿Qué es una frontera?

Dos filósofos reflexionan acerca del concepto de frontera y sus implicancias en la organización de nuestro mundo.

Nota redactada por Juan Carlos Velasco, Profesor de Investigación, Grupo "Filosofía Social y Política" (FISOPOL) y Francisco Fernández-Jardón, Investigador contratado predoctoral FPU, Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS - CSIC)

No existe un modelo canónico de frontera válido para todo tiempo y lugar. En no pocos casos, las fronteras apenas son perceptibles, o incluso llegan a ser invisibles, mientras que en otros resulta imposible no toparse con ellas. Aparecen fortificadas con muros y altas vallas, manifestando una materialidad que va más allá de las meras líneas que los cartógrafos trazan en los mapas. Las fronteras no tienen «una esencia», ni cabe definirlas unívocamente.

En nuestro mundo globalizado, las fronteras presentan un rostro ambivalente. La apuesta por la eliminación de barreras al libre comercio, que ha dominado la política internacional las tres últimas décadas, haciendo de nuestro planeta un lugar cada vez más conectado e interdependiente, no se ha extendido a los movimientos migratorios.

En este punto, las fronteras operan como mecanismos de selección –cuando no de discriminación– y disciplinamiento de la mano de obra extranjera en el marco de la actual división global del trabajo. Desde la perspectiva del mercado laboral, las fronteras mantienen –o intensifican– sus funciones de control y gestión del tránsito. El resultado es una realidad paradójica que podemos calificar como globalización fronterizada: la pulsión hacia una mayor integración global que, lejos de derrumbar las fronteras, las reconstruye y fortalece.

Dislocación espacial

Este importante rol de la frontera en relación con los flujos de movilidad humana se hace patente en dos tendencias que caracterizan a las fronteras en nuestro tiempo. En primer lugar, su dislocación espacial. La ubicuidad de las fronteras es una nota característica de nuestro mundo: la frontera se sitúa donde quiera que se realice un control migratorio selectivo. La tradicional noción estática de frontera, concebida como mero límite territorial de los Estados reconocidos internacionalmente ha quedado superada. La frontera ha mutado espacialmente y el territorio delimitado por la frontera cartográfica se ha desplazado tanto hacia el interior como hacia el exterior.

La internalización de las fronteras se hace perceptible en la multiplicación de las acciones encaminadas a detectar, retener y expulsar a las personas extranjeras en situación irregular. Por lo que respecta a su externalización, ésta se ha normalizado en las últimas décadas: numerosos países del Primer Mundo han subcontratado el control migratorio a terceros países, desplazando de facto sus fronteras más allá de su ámbito de soberanía. Ha perdido así vigencia el tradicional marco conceptual que identifica las fronteras con los límites territoriales de los Estados reconocidos internacionalmente.

Asimetría funcional

En segundo lugar, se registra también una mayor diferenciación funcional de las fronteras a la hora de filtrar y controlar la movilidad humana. Frente a la tradicional distinción binaria entre «nacionales» y «extranjeros», asistimos al creciente desarrollo de múltiples regímenes jurídicos especiales relativos a la autorización del tránsito y la residencia que estratifican el tejido social a partir de la producción de jerarquías en el interior del colectivo migrante.

Esta diferencia de efectos en función de quién las cruce configura, entonces, a las fronteras como dispositivos asimétricos. En la práctica, la libertad de movimiento de cada cual depende de una manera decisiva del país que haya expedido el pasaporte que lleve encima. De este modo, las fronteras operan como mecanismos de reproducción de las desigualdades globales y limitan, en definitiva, las oportunidades vitales de los individuos.

Implicaciones políticas

Pero las funciones de clasificación, control y gestión de la movilidad –inconcebibles sin el desarrollo tecnológico y burocrático que ha acompañado a la institucionalización de las modernas fronteras– encuentran también un sentido estrictamente político.

Diferenciando a las personas por razón de su lugar de nacimiento, las fronteras delimitan quién pertenece a la comunidad política y quién no. De ahí que el reforzamiento de las fronteras adquiera un significado de vital importancia en los discursos nacional-populistas. Discursos que se nutren del temor a que la identidad del país quede desleída, pese a la evidencia de que las identidades colectivas son un constructo dinámico en continua reelaboración y objeto de permanente mestizaje. Este temor se ha convertido en un resorte propagandístico que hace de las fronteras un poderoso objeto de explotación simbólica como escudo protector de la identidad nacional.

Ante las obvias dificultades para lograr un efectivo blindaje de las fronteras, con frecuencia se practica un juego selectivo de apertura/cierre, que no oculta la opción fundamental por modelos inicuos de exclusión y contención. De ahí que el balance de los cierres de fronteras no resulte especialmente positivo, tanto por el daño que se inflige a los derechos humanos de quienes migran, como por su desmesurado costo económico. A pesar de ello, las restrictivas leyes de migración vigentes en muchos de los principales países receptores forman parte del mainstream posideológico que insiste cansinamente en que así es como se hacen las cosas y que, por tanto, no hay alternativas válidas.

Apertura controlada

La historia y la perspectiva comparada indican, sin embargo, que sí existen alternativas más compatibles con la libertad de movimientos. Cabría establecer un régimen migratorio que canalice y regule los desplazamientos transfronterizos de forma segura y respetuosa con los derechos humanos.

Más que una barrera, una frontera civilizada ha de ser una frontera abierta, aunque controlada. Esta apertura controlada, aún sin ser la solución de todos los problemas que aquejan a nuestro mundo, al menos serviría para desafiar la indulgente satisfacción de las sociedades occidentales y mitigar las injusticias que sufren cientos de millones de personas.

Resulta poco realista pensar en un mundo sin fronteras, pero es preciso pensarlas de otro modo. Como señala Régis Debray, «toda frontera, como toda medicina, es remedio y veneno. Y, por lo tanto, cuestión de dosificación».The Conversation


Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. El CSIC es la primera institución pública de investigación en España y la tercera europea, tanto por la calidad como por la cantidad de su producción científica.

Foto: playa del Parque Estatal Border Field en San Diego, California, con el muro fronterizo internacional que separa Estados Unidos de Tijuana, México. Shutterstock / Sherry V Smith.


  • Compartir en

Nuestro Blog

¿Dónde tapear en Buenos Aires? En el NH Lancaster, en plena City porteña.
Creada 15/06/2018

gravatar

El NH Hotel Group es una de las principales cadenas hoteleras en la Ciudad de Buenos Aires, donde totaliza nueve propiedades. Una de las más emblemáticas es el NH Collection Lancaster, sobre la calle Córdoba, a minutos de las Galerías Pacífico. El hotel y su Chef Ejecutivo, Hernán Caballero, aprovecharon el Día Mundial de la...

Lo mejor del invierno porteño: un brunch de fin de semana en el Hotel Madero
Creada 12/06/2018

gravatar

Rëd Resto, el restaurante del cinco estrellas Hotel Madero -en Puerto Madero, Buenos Aires, como lo indica su nombre- abre sus puertas todos los sábados y domingos con un brunch al mediodía. La mesa de entradas frías y los platos fueron elaborados por el Chef Ejecutivo Alejandro Bontempo. Los platos son acompañados por vinos Saint...

El Obrador: el Bocuse de Bariloche
Creada 25/05/2018

gravatar

El Obrador es mucho más que un centro de formación para chefs de cocina. Como lo indica su lema es una Escuela de Arte Culinario.   El Obrador ha sido fundado y es dirigido por Emiliano Schobert. Es uno de los chefs argentinos más prestigiosos. En el mes de abril consiguió el tercer puesto en la...

Tango y fileteado: dos clásicos porteños en un mismo tour.
Creada 08/05/2018

gravatar

Fileteado y tango: son dos iconos inconfundibles de la cultura popular porteña. Ambos surgieron a principios del siglo XX en una sociedad compuesta por inmigrantes europeos y criollos. Una visita guiada los reúne por las calles del Abasto. Es organizada por la agencia 054.Travel. La guía Cecilia se encuentra con los participantes del paseo en...

¿Cómo es el aeropuerto de Asunción?
Creada 01/05/2018

gravatar

Los viajeros que llegan a Asunción por vía aérea aterrizan en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi (IATA: ASU – OACI: SGAS), situado en Luque, en la periferia de la capital paraguaya. Antiguamente llamado Aeropuerto Internacional Presidente Stroessner, con el regreso de la democracia fue rebautizado en homenaje al aviador paraguayo Silvio Pettirossi. Silvio Pettirossi había...

Las primeras fotos del nuevo Howard Johnson Plaza Buenos Aires
Creada 02/03/2018

gravatar

Fue inaugurado hoy el nuevo hotel de la cadena. Está sobre la Avenida 9 de Julio, en Lima 653, a pasos de la UADE y a solo unas cuadras del corazón del barrio porteño de San Telmo. Es el 40º establecimiento de la cadena que pertenece a un grupo hotelero argentino que explota a nivel...

Así es el aeropuerto de Montevideo
Creada 27/02/2018

gravatar

El Aeropuerto Internacional de Carrasco Gral. Cesáreo L. Berisso es la principal base aérea en Uruguay. Se encuentra a unos 20 kms del centro de Montevideo. Es muy chico y recibe solo unas decenas de vuelos al día, principalmente desde la Argentina, Chile y Brasil. También algunos del Caribe, del este de Estados Unidos y...

McDonalds llegó al Aeroparque porteño
Creada 27/02/2018

gravatar

El local abrió en un nuevo patio de comida que fue inaugurado en la planta baja, en un extremo del sector de mostradores de check-in de vuelos de cabotaje la compañía Aerolíneas Argentinas. El local ofrece todas las comidas habituales de la cadena McDonalds y tiene también un sector McCafé. Además de los mostradores, cuenta...

Etihad Business, el placer de volar 
Creada 23/02/2017

gravatar

Recientemente viajamos en la clase Business de Etihad, la compañía nacional de Abu Dhabi, capital de los Emiratos Arabes Unidos, en el tramo San Pablo-Abu Dhabi 14 hs 25 m). Aquí el resumen visual del viaje en la e-box de la pantalla individual a disposición de cada pasajero: El avión es un Boeing 777 con Primera...

Bariloche a la Carta
Creada 13/10/2016

gravatar

El festival gastronómico más importante de Río Negro, “Bariloche a la Carta”, culminó su tercera edición el lunes 10 de octubre 2016. Más de 35 mil personas visitaron la feria emplazada en el Centro Cívico, donde productores de la región ofrecieron un amplio menú de propuestas y productos. Por Livio González – desde San Carlos de Bariloche...

Seguinos en Twitter

Seguinos en Facebook