Ecoturismo

Es urgente proteger los humedales fueguinos

Hoy 2 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales. La fecha nos recuerda la importancia de lograr un nivel de protección para los de Tierra del Fuego.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Iniciativa Global de Turberas (GPI), resaltaron la necesidad de proteger Península Mitre, el mayor punto de captura de carbono de la Argentina, y donde se concentran el 84,4 % de las turberas del país. Las turberas son un tipo de humedal, y son la mayor reserva de carbono orgánico terrestre del planeta.  

Los ecosistemas de humedales representan el 21,5 % del territorio nacional. Un valor que resulta muy superior a la media global. Podría decirse que Argentina es un país de humedales. Sin embargo, no es tanto el conocimiento que tenemos sobre nuestros humedales lo cual se ve reflejado en la gestión y en las políticas de conservación de estos ecosistemas.

En Tierra del Fuego en Península Mitre, se encuentra una de las extensiones mejor conservadas de turba de Sudamérica. En el 2019, a través de un estudio se detectó que la península, debido a su gran humedal de turba, y por a su particular composición de especies de musgo que absorben 4.5 veces más carbono que otras turberas de Tierra del Fuego. El  estudio basado en datos del Centro Mundial de Vigilancia de la Conservación del Medio Ambiente de las Naciones Unidas, detectó justamente que la Península Mitre, es el mayor punto de captura de carbono de Argentina

Por este motivo, en el día mundial de los humedales el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Iniciativa Global de Turberas que buscan la conservación de estos ecosistemas, resaltaron a través de un comunicado la necesidad urgente de proteger Península Mitre. En la provincia la iniciativa para crear un área natural protegida lleva 32 años intentando- sin éxito- convertirse en ley. Aunque existe un compromiso por parte del poder ejecutivo provincial y los legisladores, la ley sigue sin ser tratada. Al igual que la Ley de Humedales que quedó excluida del temario de las sesiones extraordinarias del Congreso este enero, perdiendo nuevamente estado parlamentario como en el 2013 y el 2016. La protección de estos ecosistemas sigue siendo dilatada. 


¿Qué son los humedales? ¿Por qué la necesidad de conservarlos? 

Desde el el año 1700 hasta la fecha, se han perdido el 87 % de los humedales del mundo. Históricamente, se los ha considerado ecosistemas marginales, pero se encuentran entre los ecosistemas de mayor productividad biológica y diversidad ecológica del mundo. Aunque no lo parezca a simple vista, son tan productivos como las selvas tropicales.  

A grandes rasgos los humedales podrían describirse como áreas que permanecen en condiciones de inundación o, por lo menos, con su suelo saturado con agua durante considerables períodos de tiempo. El agua puede provenir del mar, de los ríos, las lluvias o de napas subterráneas.

En el presente en Argentina seguimos incendiando, drenando y modificando los humedales, retrasando la protección y restauración de estos ecosistemas clave para la seguridad de todos. La política no responde y sigue demorando lo impostergable. 

Península Mitre, Tierra del Fuego

En esta península fueguina se encuentra la mayor reserva de turba de Sudamérica, concentrando también el 84,4 % de los turbales de Argentina. Este tipo de humedales, cubren solo el 3% de la superficie terrestre del planeta y se encuentran entre los ecosistemas más complejos. Contienen el 30% del carbono almacenado en el suelo, el doble que todos los bosques del mundo.

Gran parte de las turberas del mundo se encuentran degradadas, pero el clima duro, las distancias y aislamiento han logrado que las turberas de Península Mitre se hayan mantenido sin fragmentar y lejos de los impactos humanos. Dianna Kopansky, Coordinadora de la Iniciativa Mundial sobre las Turberas en PNUMA, considera que la protección de la Península Mitre, con sus estimados 2.400 km² de turberas, tiene un significado global para la naturaleza y el clima. Comentó: “Nos tenemos que esforzar para que todo ese valioso carbono se quede encerrado en el suelo de turberas saludables, como las de la Península Mitre. Es tanto urgente como importante, no solo para la estabilidad climática global, sino también para la biodiversidad que habita este ecosistema!” 


¿Por qué es clave la protección y conservación de las turberas?

Debido a la acción del hombre, la concentración de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera ha ido creciendo de forma exponencial. Los principales GEI son el dióxido de carbono (CO?), el óxido nitroso (N2O) y el metano (CH4). El mayor impulsor del cambio climático es el C02, a más concentración más calor queda atrapado en la atmósfera.

La protección de la Península es necesaria para poder asegurar la continuidad del ciclo de carbono de sus turberas y la biodiversidad del área, pero también para evitar que todo el carbono almacenado en sus turberas durante más de 5 mil años vuelva a la atmósfera. Es una decisión local con un impacto global. 

Martina Sasso, Coordinadora del Programa Marino para Rewilding Argentina, explica: “Con la pandemia generada por el COVID-19, de repente lugares salvajes y aislados como Península Mitre se encuentran invadidos por actividades irregulares que ponen en riesgo el ecosistema. Hay una urgente necesidad de que se cree el área natural protegida porque siguen pasando los años y por negligencia vamos perdiendo uno de los pocos lugares del planeta que se mantiene casi sin impactos humanos. El 97 % de la superficie terrestre de la Tierra ha sido alterada. Hay pocos lugares como esta Península que han logrado permanecer a lo largo del tiempo, es necesario que comprendamos lo que implica perder este lugar.”

A finales de 2021, la Legislatura de Tierra del Fuego se comprometió a avanzar con el tratamiento del proyecto de ley cuando reanude la actividad legislativa en marzo próximo. Funcionarios y representantes del Poder Ejecutivo y Legislativo declararon sobre la necesidad de crear el área protegida lo antes posible. Esta actitud alienta la expectativa de que en los próximos meses Península Mitre pueda ser protegida para siempre, pero hasta que la ley no sea aprobada sus turberas siguen sufriendo los impactos de la falta de regulación en el área. 


}

Fotos e informes: Fundación Rewilding Argentina. 

  • Compartir en

Nuestro Blog

¿Dónde tapear en Buenos Aires? En el NH Lancaster, en plena City porteña.
Creada 15/06/2018

gravatar

El NH Hotel Group es una de las principales cadenas hoteleras en la Ciudad de Buenos Aires, donde totaliza nueve propiedades. Una de las más emblemáticas es el NH Collection Lancaster, sobre la calle Córdoba, a minutos de las Galerías Pacífico. El hotel y su Chef Ejecutivo, Hernán Caballero, aprovecharon el Día Mundial de la...

Lo mejor del invierno porteño: un brunch de fin de semana en el Hotel Madero
Creada 12/06/2018

gravatar

Rëd Resto, el restaurante del cinco estrellas Hotel Madero -en Puerto Madero, Buenos Aires, como lo indica su nombre- abre sus puertas todos los sábados y domingos con un brunch al mediodía. La mesa de entradas frías y los platos fueron elaborados por el Chef Ejecutivo Alejandro Bontempo. Los platos son acompañados por vinos Saint...

El Obrador: el Bocuse de Bariloche
Creada 25/05/2018

gravatar

El Obrador es mucho más que un centro de formación para chefs de cocina. Como lo indica su lema es una Escuela de Arte Culinario.   El Obrador ha sido fundado y es dirigido por Emiliano Schobert. Es uno de los chefs argentinos más prestigiosos. En el mes de abril consiguió el tercer puesto en la...

Tango y fileteado: dos clásicos porteños en un mismo tour.
Creada 08/05/2018

gravatar

Fileteado y tango: son dos iconos inconfundibles de la cultura popular porteña. Ambos surgieron a principios del siglo XX en una sociedad compuesta por inmigrantes europeos y criollos. Una visita guiada los reúne por las calles del Abasto. Es organizada por la agencia 054.Travel. La guía Cecilia se encuentra con los participantes del paseo en...

¿Cómo es el aeropuerto de Asunción?
Creada 01/05/2018

gravatar

Los viajeros que llegan a Asunción por vía aérea aterrizan en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi (IATA: ASU – OACI: SGAS), situado en Luque, en la periferia de la capital paraguaya. Antiguamente llamado Aeropuerto Internacional Presidente Stroessner, con el regreso de la democracia fue rebautizado en homenaje al aviador paraguayo Silvio Pettirossi. Silvio Pettirossi había...

Las primeras fotos del nuevo Howard Johnson Plaza Buenos Aires
Creada 02/03/2018

gravatar

Fue inaugurado hoy el nuevo hotel de la cadena. Está sobre la Avenida 9 de Julio, en Lima 653, a pasos de la UADE y a solo unas cuadras del corazón del barrio porteño de San Telmo. Es el 40º establecimiento de la cadena que pertenece a un grupo hotelero argentino que explota a nivel...

Así es el aeropuerto de Montevideo
Creada 27/02/2018

gravatar

El Aeropuerto Internacional de Carrasco Gral. Cesáreo L. Berisso es la principal base aérea en Uruguay. Se encuentra a unos 20 kms del centro de Montevideo. Es muy chico y recibe solo unas decenas de vuelos al día, principalmente desde la Argentina, Chile y Brasil. También algunos del Caribe, del este de Estados Unidos y...

McDonalds llegó al Aeroparque porteño
Creada 27/02/2018

gravatar

El local abrió en un nuevo patio de comida que fue inaugurado en la planta baja, en un extremo del sector de mostradores de check-in de vuelos de cabotaje la compañía Aerolíneas Argentinas. El local ofrece todas las comidas habituales de la cadena McDonalds y tiene también un sector McCafé. Además de los mostradores, cuenta...

Etihad Business, el placer de volar 
Creada 23/02/2017

gravatar

Recientemente viajamos en la clase Business de Etihad, la compañía nacional de Abu Dhabi, capital de los Emiratos Arabes Unidos, en el tramo San Pablo-Abu Dhabi 14 hs 25 m). Aquí el resumen visual del viaje en la e-box de la pantalla individual a disposición de cada pasajero: El avión es un Boeing 777 con Primera...

Bariloche a la Carta
Creada 13/10/2016

gravatar

El festival gastronómico más importante de Río Negro, “Bariloche a la Carta”, culminó su tercera edición el lunes 10 de octubre 2016. Más de 35 mil personas visitaron la feria emplazada en el Centro Cívico, donde productores de la región ofrecieron un amplio menú de propuestas y productos. Por Livio González – desde San Carlos de Bariloche...

Seguinos en Twitter

Seguinos en Facebook