Durante febrero se habla aquí y allá del Carnaval. En la Argentina los hay en todas las provincias y siguiendo las más diferentes tradiciones: pero hay uno que no es exactamente un Carnaval, aunque se le parece, y que se revela como una auténtica pasión de multitudes. Es la Chaya. La Chaya Riojana. La Chaya 2020, un nuevo voto de pasión popular.
¿Qué es la Chaya?
La fiesta es una forma de agradecimiento a la Pachamama por la recolección de los frutos, en la misma época en que empiezan a madurar las uvas y las aceitunas, dos productos emblemáticos de una provincia famosa por el vino -empezando por el célebre torrontés riojano- y las aceitunas.
Según la leyenda, Chaya era una bella princesa diaguita que se enamoró de Pujllay, un joven colono español o quizás un semidiós, según las versiones que llegaron hasta nuestros días. Pero Chaya no fue correspondida: y así se fue un día al monte, a llorar por su desventura, y terminó internándose en lo más profundo de las quebradas mientras sus compañeros de tribu salían a buscarla. Estuvieron cerca, pero no pudieron encontrarla: porque cuando estaban ya cerca, Chaya se transformó en nube y voló por encima de los cerros. Ahora, solo vuelve cada año transformada en el rocío que se posa sobre las duras espinas de los cardones.
¿Y Pujllay? El joven colono, o semidiós, sintió profundo arrepentimiento por el destino de Chaya y partió a buscarla por los montes. Pero fue en vano: y así, tras mucho andar, un día se dejó embeber por el elixir de las uvas y, completamente ebrio y destrozado de tristeza, murió consumido en las llamas de un fogón.
En la actualidad, el desentierro de Pujllay -cuyo muñeco de trapo y cartón aparece sentado en las puertas de hoteles y restaurantes en toda La Rioja- marca el comienzo de la Chaya, cuyas celebraciones principales acaban de concluir para la edición 2020, con la presencia de figuras como Sergio Galleguillo, Abel Pintos o la Sole. Y al final de la fiesta, la quema del muñeco le pone fin al rito, hasta el año que viene: todos, en una celebración colectiva que no sabe de diferencias, se lanzan entonces agua y harina, se pintan las caras y bailan finalmente en torno al fuego que envuelve al Pujllay. Este momento, como los tradicionales “topamientos” -un amistoso enfrentamiento bailado entre hombres y mujeres- borra simbólicamente las diferencias sociales y económicas que durante el año separan a la gente y los unen en una sola manifestación de alegría.
Símbolos de la Chaya
Agua y harina se ven por doquier, se lanzan entre amigos y entre desconocidos, entre grandes y chicos, entre pobres y ricos. En las plazas se ven las acciones que, a partir de una convocatoria local, reúnen espontáneamente a decenas de personas y también se vuelcan en las casas y patios de las casas: como el de Pino Romero, que organiza cada año una importante celebración con puertas abiertas a la gente del lugar- todo es música y alegría. “Yo los invito que vengan a chayar -cuenta Pino-, el que quiera cantar que cante, el que no quiera cantar que no cante. No todo pasa por el escenario, hay cosas que pasan fuera del escenario y son mucho más importantes. Esta es mi casa, recibo a todos acá. La Chaya es amistad, respeto, recuerdos, orgullo, no es chayar solo el día de la Chaya”. Y al final, el fin de fiesta es con la “guagua”, una corona de pan dulce y azúcar que se reparte entre los presentes, y la “cabeza guateada”, una cabeza de vaca que se cocina en la tierra al modo de un horno de barro. Una delicia que bien conocen los riojanos, y que bien riegan con el torrontés y los tintos de la provincia.
“Fue un éxito total que hemos evaluado con todo el equipo de trabajo. Creo que se ha convertido en la principal vidriera de los riojanos para el país y el mundo. Pero también lo planteé como un desafío a futuro, una comisión de notables para designar a los artistas: y a pedido del gobernador Quintela necesitamos un predio que le dé mayor comodidad a la gente y otro escenario modelo, como tiene la Vendimia en Mendoza o el Próspero Molina en Cosquín. Es hora de que tengamos nuestro propio Chayódromo, como lo está pidiendo el gobernador de la provincia”.
Gustavo Luna, ministro de Turismo y Culturas
La renovación de la Chaya
La edición 2020 trajo una novedad: una resignificación de La Chaya desde la perspectiva de género. “El gobierno provincial decidió introducir la perspectiva de género dentro de toda su gestión y en ese marco la leyenda de la Chaya fue resignificada con el objetivo de darle otro mensaje, acorde a los tiempos actuales”, explicó un comunicado.
“Se trata de una resignificación de la leyenda que no ataca la tradición ni la cambia, sino que por el contrario la reivindica a partir de conceptos como la igualdad y el respeto a la diversidad, elementos que están presentes en la cultura indígena desde donde nace la leyenda de La Chaya”.
Aldana Cuello, directora de Innovación Cultural de la Secretaría de Culturas, y Victoria Estrada, coordinadora de Planes y Proyectos Educativos del Ministerio de Educación, detallaron el contexto en el que se decidió avanzar con este nuevo mensaje que se le dio a la leyenda y los objetivos que se pretenden lograr.
Dice Victoria Estrada: “Desde el área donde trabajo, la Secretaría de Planeamiento Educativo empezamos a organizar el Educa Chaya, que apunta a enseñar la tradición y los valores de la Chaya principalmente a través de la literatura para luego hacerlo transversal con otras ramas del arte. Para esto se iba a hacer en un Rincón Infantil la narración en voz alta de la leyenda oficial de la Chaya. Cuando me la pasan veo que era una leyenda que no tenía perspectiva de género.
La leyenda estaba centrada en Pujllay, se lo mostraba como mujeriego, fomentando el alcohol y basado en el amor no correspondido porque Pujllay no sentía el mismo amor que sentía Chaya por él, ella se va a las montañas y llora y ahí se convierte en nube. Luego él por culpa o remordimiento la busca y no la encuentra. Entonces me pareció que no era un mensaje que esté adaptado a estos tiempos en los que se necesita una perspectiva de género y un respeto a la diversidad, las leyendas son una construcción social. Y especialmente con esto de Educa Chaya que está dirigido a niños y niñas. Entonces pensé que tenía que haber una adaptación de la leyenda, empecé a trabajar con eso. Después un poco la idea se difundió y se decidió hacerlo oficial para dar un mensaje positivo, que tenga perspectiva de género y fundamentar esto.
La Chaya es amor por tu pueblo porque se trata de un encuentro entre Chaya y Pujllay y ambos con un amor propio y que además conserva la historia del amor entre ellos pero ya no está basado en lo que era antes, es decir, ya no es un amor no correspondido sino que es un desamor a partir del desencuentro por la razón de que Chaya va hacia la montaña para buscar agua para su pueblo. Chaya es amor por tu pueblo, es encuentro, amor y alegría. El objetivo primordial de esta resignificación de la leyenda es que tenga perspectiva de género, que básicamente significa pensar los tiempos que corren desde la igualdad y el respeto a la diversidad. La importancia del amor propio y del amor por el otro es esa, pensarlo desde ese lugar”.
Aldana Cuello agrega: “Hay algunos elementos que me parecen muy interesantes y que están dentro de la Leyenda de la Chaya porque esta leyenda se viene construyendo popularmente en la historia de La Rioja tiene muchos significantes internos, es una metáfora que tiene que ver con una cultura indígena, con la memoria histórica del pueblo de La Rioja y por eso es muy importante poder resignificarla porque las leyendas y los discursos se van construyendo a través de una historia popularmente y que van tomando significados del contexto en el que se sitúan.
Hoy estamos en un contexto en donde hay otras demandas, otras subjetividades y otros cuerpos que están apareciendo y que es necesario tenerlos en cuenta. Entonces resignificar la Chaya al incluir la perspectiva de género, tiene que ver no con salirnos de la esencia de la tradición sino todo lo contrario, es volver a la tradición para darnos cuenta que hay una construcción que se ha hecho sobre la leyenda que no corresponde a la epistemología indígena que contiene esta leyenda y que tiene elementos significativos muy interesantes como por ejemplo lo que es el Pujllay y la Chaya y el vínculo que establecen entre ellos tiene que ver con la epistemología indígena, de una dualidad, que tiene que ver con fuerzas de lo masculino y lo femenino que a su vez están como imbricadas centro de una cosmología indígena y que tienen que ver con nuestra memoria y nuestra historia de La Rioja”.
“La perspectiva de género en la leyenda -subraya Victoria Estrada- aparece en que la historia de Chaya y Pujllay ya no se basa en un amor no correspondido sino en un desamor producto de un desencuentro. Lo que se introduce es que Chaya es una mujer fuerte, que además del amor que había aprendido a desarrollar por Pujllay, un amor propio y que también amaba mucho a su pueblo. Esto significa que más allá del amor que uno puede sentir por el otro, si hay amor propio también puede haber independencia, libertad, que no se genere una dependencia en las relaciones afectivas porque en la historia anterior decía que Chaya estaba perdidamente enamorada de Pujllay y que ante la no correspondencia se va a las montañas a llorar. Eso no. Esto es: está enamorada de Pujllay pero también se amaba mucho a si misma y sentía mucho amor por su pueblo, razón por la cual se va a las montañas en busca de agua para solucionar uno de los problemas grandes del pueblo que era la sequía.
“Ha sido un festival cargado de emociones: en cada noche hemos podido reconocer a cada hacedor y hacedora de nuestra provincia. Nos ha quedado ese sentimiento grande, de corazón grande, y entendernos en toda las comunidades que la Chaya nos iguala y genera una posibilidad única de vínculo para encontrarnos. Están todos invitados a venir a provincia de La Rioja y disfrutar de nuestra querida gente”.
Patricia Herrera, secretaria de Turismo y Culturas
¿Dónde tapear en Buenos Aires? En el NH Lancaster, en plena City porteña.
Creada 15/06/2018
El NH Hotel Group es una de las principales cadenas hoteleras en la Ciudad de Buenos Aires, donde totaliza nueve propiedades. Una de las más emblemáticas es el NH Collection Lancaster, sobre la calle Córdoba, a minutos de las Galerías Pacífico. El hotel y su Chef Ejecutivo, Hernán Caballero, aprovecharon el Día Mundial de la...
Lo mejor del invierno porteño: un brunch de fin de semana en el Hotel Madero
Creada 12/06/2018
Rëd Resto, el restaurante del cinco estrellas Hotel Madero -en Puerto Madero, Buenos Aires, como lo indica su nombre- abre sus puertas todos los sábados y domingos con un brunch al mediodía. La mesa de entradas frías y los platos fueron elaborados por el Chef Ejecutivo Alejandro Bontempo. Los platos son acompañados por vinos Saint...
El Obrador: el Bocuse de Bariloche
Creada 25/05/2018
El Obrador es mucho más que un centro de formación para chefs de cocina. Como lo indica su lema es una Escuela de Arte Culinario. El Obrador ha sido fundado y es dirigido por Emiliano Schobert. Es uno de los chefs argentinos más prestigiosos. En el mes de abril consiguió el tercer puesto en la...
Tango y fileteado: dos clásicos porteños en un mismo tour.
Creada 08/05/2018
Fileteado y tango: son dos iconos inconfundibles de la cultura popular porteña. Ambos surgieron a principios del siglo XX en una sociedad compuesta por inmigrantes europeos y criollos. Una visita guiada los reúne por las calles del Abasto. Es organizada por la agencia 054.Travel. La guía Cecilia se encuentra con los participantes del paseo en...
¿Cómo es el aeropuerto de Asunción?
Creada 01/05/2018
Los viajeros que llegan a Asunción por vía aérea aterrizan en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi (IATA: ASU – OACI: SGAS), situado en Luque, en la periferia de la capital paraguaya. Antiguamente llamado Aeropuerto Internacional Presidente Stroessner, con el regreso de la democracia fue rebautizado en homenaje al aviador paraguayo Silvio Pettirossi. Silvio Pettirossi había...
Las primeras fotos del nuevo Howard Johnson Plaza Buenos Aires
Creada 02/03/2018
Fue inaugurado hoy el nuevo hotel de la cadena. Está sobre la Avenida 9 de Julio, en Lima 653, a pasos de la UADE y a solo unas cuadras del corazón del barrio porteño de San Telmo. Es el 40º establecimiento de la cadena que pertenece a un grupo hotelero argentino que explota a nivel...
Así es el aeropuerto de Montevideo
Creada 27/02/2018
El Aeropuerto Internacional de Carrasco Gral. Cesáreo L. Berisso es la principal base aérea en Uruguay. Se encuentra a unos 20 kms del centro de Montevideo. Es muy chico y recibe solo unas decenas de vuelos al día, principalmente desde la Argentina, Chile y Brasil. También algunos del Caribe, del este de Estados Unidos y...
McDonalds llegó al Aeroparque porteño
Creada 27/02/2018
El local abrió en un nuevo patio de comida que fue inaugurado en la planta baja, en un extremo del sector de mostradores de check-in de vuelos de cabotaje la compañía Aerolíneas Argentinas. El local ofrece todas las comidas habituales de la cadena McDonalds y tiene también un sector McCafé. Además de los mostradores, cuenta...
Etihad Business, el placer de volar
Creada 23/02/2017
Recientemente viajamos en la clase Business de Etihad, la compañía nacional de Abu Dhabi, capital de los Emiratos Arabes Unidos, en el tramo San Pablo-Abu Dhabi 14 hs 25 m). Aquí el resumen visual del viaje en la e-box de la pantalla individual a disposición de cada pasajero: El avión es un Boeing 777 con Primera...
Bariloche a la Carta
Creada 13/10/2016
El festival gastronómico más importante de Río Negro, “Bariloche a la Carta”, culminó su tercera edición el lunes 10 de octubre 2016. Más de 35 mil personas visitaron la feria emplazada en el Centro Cívico, donde productores de la región ofrecieron un amplio menú de propuestas y productos. Por Livio González – desde San Carlos de Bariloche...