Argentina

La Casa sobre el Arroyo de Mar del Plata

Es una maravilla del patrimonio arquitectónico argentino, prácticamente escondida en una de las ciudades más turísticas del país.

Es Monumento Histórico Artístico de la Nación y fue elogiada por los principales arquitectos del siglo XX. La podés visitar en Mar del Plata, un poco alejada del centro pero de todos modos fácilmente accesible.

Aunque su nombre oficial es la “Casa sobre el Arroyo”, se la conoce habitualmente como la “Casa del Puente”: y eso se debe a que entre 1970 y 1977 funcionó allí la emisora de AM LU9, cuyo eslogan era “desde la Casa del Puente, un puente hasta su casa”.

Pero ¿qué es exactamente la Casa sobre el Arroyo y por qué tiene tanto valor?

Se trata de una vivienda realizada para el músico argentino Alberto Williams por su hijo, el arquitecto Amancio Williams, con la colaboración de su esposa Delfina Gálvez Bunge, entre 1943 y 1945. Williams era, por caso, el único interlocutor que tuvo en la Argentina el arquitecto suizo Le Corbusier. Está ubicada por encima del Arroyo Las Chacras, un curso de agua fundacional de Mar del Plata que en 1957 fue interrumpido -por motivos de saneamiento- en el sector que incluye el predio donde se levanta la vivienda.

La Casa del Puente debe considerarse como un conjunto arquitectónico, paisajístico y cultural único. Forma parte del movimiento Moderno y comprende un parque donde se levantan la vivienda principal y un pabellón de servicio.

Ambas construcciones siguen los lineamientos que dicta la naturaleza, con el arroyo como elemento divisor del terreno y la casa que une las dos márgenes del curso de agua. Todo el conjunto está rodeado de robles europeos que conforman un bellísimo espectáculo durante el otoño. 


Alberto Williams, para quien fue diseñada la casa, fue un compositor argentino descendiente del patriota y músico Amancio Alcorta. Fundó y dirigió el Conservatorio de Música de Buenos Aires hasta 1941 y fue un gran difusor de la enseñanza del piano. Además, en 1938 encabezó la Comisión que fijó la versión sinfónica del Himno Nacional Argentino que se sigue interpretando en la actualidad. Su visión criolla sobre el valor cultural de la música autóctona argentina tiene su correlato en la arquitectura de su hijo Amancio, que diseñó la vivienda sobre una tipología lineal, con los ambientes desarrollados en torno a las escaleras que dividen los espacios públicos de los privados y los espacios de servicio.

El espacio habitable del piso principal de la Casa del Puente, que está elevado a la altura de la copa de los árboles, se conecta con el exterior mediante un ventanal continuo que permite vistas a 360º. Así la naturaleza se integra en todos los espacios de la vivenda-estudio musical.

En la planta baja, dos entradas se ubican en los puntos de apoyo del arco que cruza el arroyo. Los pisos, salvo en los baños, son adoquines de algarrobo colorado. Todas las escaleras, mesadas y baños fueron revestidos con granito reconstituido, y todos los artefactos de iluminación diseñados por Amancio Williams, casi siempre en bronce y vidrio opalino. 


Entre el estudio musical de su padre y el comedor, el arquitecto diseñó una puerta plegadiza compuesta por placas de madera revestidas en cuerno de descarne color oliva, un material utilizado probablemente por motivos acústicos. Por su parte, la sala de estar equivale a la tradicional galería criolla, un lugar típico de encuentro familiar, articulado en torno a un hogar a leña con forma de lira.

¿Qué es el Movimiento Moderno?

Se trata, en la arquitectura, de un conjunto de tendencias surgidas en las primeras décadas del siglo XX, que marcan un quiebre con la tradicional configuración de espacios, formas compositivas y estéticas. Sus ideas influyeron en el mundo del arte y del diseño en general, y permitieron aprovechar las posibilidades de los nuevos materiales industriales como el hormigón armado, el acero laminado y el vidrio plano en grandes dimensiones.

Durante los años en que la casa fue utilizada para la radio se realizaron varias modificaciones, con consentimiento de Amancio Williams, que incluyeron las instalaciones necesarias para el funcionamiento de la emisora. El verdadero deterioro comenzó en los años 90, cuando falleció el propietario de la casa -que para entonces ya no estaba en manos de la familia original- y durante un largo período sucesorio la vivienda fue vandalizada y sufrió dos incendios.

En 2005, finalmente, el municipio de General Pueyrredón firmó un convenio de tutela de la propiedad y en 2012 compró el 60% de la tierra y las propiedades, que hoy conforman el Museo Casa sobre el Arroyo.

¿Quién fue Amancio Williams?

Nació en Buenos Aires en 1913 y falleció en la misma ciudad en 1989. Se casó con la arquitecta Delfina Gálvez Bunge, estudió algunos años de Ingeniería y luego se recibió de arquitecto en la UBA. En 1949 dirigió el proyecto de Le Corbusier en La Plata, la Casa Curutchet. Fue miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes y sobre todo impulsó el Movimiento Moderno en la arquitectura argentina.

La obra fue concebida a partir de una estructura espacial que se desprende del suelo formando un arco que une poéticamente las orillas del arroyo, y que eleva las zonas de habitar a la altura de las copas de los árboles. Desde allí, en el sector específico del estudio musical, Alberto Williams componía sus obras directamente asociadas al sonido de la naturaleza.

Actualmente, la Casa Museo se visita (Quintana 3998, Mar del Plata) de 9.00 a 13.00, salvo los domingos. Tener en cuenta que los días de malas condiciones climáticas cierra al público por razones de seguridad.

Visitas:

Se realizan visitas guiadas y diversas actividades para los diferentes niveles educativos. Se puede recorrer el parque y el interior, donde a pesar del deterioro quedan huellas del antiguo esplendor y varias fotografías que reflejan cómo era la casa en su estado original. Además, el paseo permite apreciar la magnífica integración de la vivienda con el entorno natural. 

En 2015, la Casa del Puente fue promovida como uno de los íconos relevantes de la arquitectura del siglo XX en América Latina durante la muestra “Latin America in construction” realizada en el MoMA de Nueva York. El mismo año fue nominada a los premios del Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio, en la categoría "Conservación del Patrimonio Arquitectónico”.


  • Compartir en

Nuestro Blog

¿Dónde tapear en Buenos Aires? En el NH Lancaster, en plena City porteña.
Creada 15/06/2018

gravatar

El NH Hotel Group es una de las principales cadenas hoteleras en la Ciudad de Buenos Aires, donde totaliza nueve propiedades. Una de las más emblemáticas es el NH Collection Lancaster, sobre la calle Córdoba, a minutos de las Galerías Pacífico. El hotel y su Chef Ejecutivo, Hernán Caballero, aprovecharon el Día Mundial de la...

Lo mejor del invierno porteño: un brunch de fin de semana en el Hotel Madero
Creada 12/06/2018

gravatar

Rëd Resto, el restaurante del cinco estrellas Hotel Madero -en Puerto Madero, Buenos Aires, como lo indica su nombre- abre sus puertas todos los sábados y domingos con un brunch al mediodía. La mesa de entradas frías y los platos fueron elaborados por el Chef Ejecutivo Alejandro Bontempo. Los platos son acompañados por vinos Saint...

El Obrador: el Bocuse de Bariloche
Creada 25/05/2018

gravatar

El Obrador es mucho más que un centro de formación para chefs de cocina. Como lo indica su lema es una Escuela de Arte Culinario.   El Obrador ha sido fundado y es dirigido por Emiliano Schobert. Es uno de los chefs argentinos más prestigiosos. En el mes de abril consiguió el tercer puesto en la...

Tango y fileteado: dos clásicos porteños en un mismo tour.
Creada 08/05/2018

gravatar

Fileteado y tango: son dos iconos inconfundibles de la cultura popular porteña. Ambos surgieron a principios del siglo XX en una sociedad compuesta por inmigrantes europeos y criollos. Una visita guiada los reúne por las calles del Abasto. Es organizada por la agencia 054.Travel. La guía Cecilia se encuentra con los participantes del paseo en...

¿Cómo es el aeropuerto de Asunción?
Creada 01/05/2018

gravatar

Los viajeros que llegan a Asunción por vía aérea aterrizan en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi (IATA: ASU – OACI: SGAS), situado en Luque, en la periferia de la capital paraguaya. Antiguamente llamado Aeropuerto Internacional Presidente Stroessner, con el regreso de la democracia fue rebautizado en homenaje al aviador paraguayo Silvio Pettirossi. Silvio Pettirossi había...

Las primeras fotos del nuevo Howard Johnson Plaza Buenos Aires
Creada 02/03/2018

gravatar

Fue inaugurado hoy el nuevo hotel de la cadena. Está sobre la Avenida 9 de Julio, en Lima 653, a pasos de la UADE y a solo unas cuadras del corazón del barrio porteño de San Telmo. Es el 40º establecimiento de la cadena que pertenece a un grupo hotelero argentino que explota a nivel...

Así es el aeropuerto de Montevideo
Creada 27/02/2018

gravatar

El Aeropuerto Internacional de Carrasco Gral. Cesáreo L. Berisso es la principal base aérea en Uruguay. Se encuentra a unos 20 kms del centro de Montevideo. Es muy chico y recibe solo unas decenas de vuelos al día, principalmente desde la Argentina, Chile y Brasil. También algunos del Caribe, del este de Estados Unidos y...

McDonalds llegó al Aeroparque porteño
Creada 27/02/2018

gravatar

El local abrió en un nuevo patio de comida que fue inaugurado en la planta baja, en un extremo del sector de mostradores de check-in de vuelos de cabotaje la compañía Aerolíneas Argentinas. El local ofrece todas las comidas habituales de la cadena McDonalds y tiene también un sector McCafé. Además de los mostradores, cuenta...

Etihad Business, el placer de volar 
Creada 23/02/2017

gravatar

Recientemente viajamos en la clase Business de Etihad, la compañía nacional de Abu Dhabi, capital de los Emiratos Arabes Unidos, en el tramo San Pablo-Abu Dhabi 14 hs 25 m). Aquí el resumen visual del viaje en la e-box de la pantalla individual a disposición de cada pasajero: El avión es un Boeing 777 con Primera...

Bariloche a la Carta
Creada 13/10/2016

gravatar

El festival gastronómico más importante de Río Negro, “Bariloche a la Carta”, culminó su tercera edición el lunes 10 de octubre 2016. Más de 35 mil personas visitaron la feria emplazada en el Centro Cívico, donde productores de la región ofrecieron un amplio menú de propuestas y productos. Por Livio González – desde San Carlos de Bariloche...

Seguinos en Twitter

Seguinos en Facebook