Argentina

El parque Nacional Aconquija es más grande

Este parque está a unos 115 kms del centro de San Miguel de Tucumán. Su extensión acaba de ser agrandada de varios miles de hectáreas.

En el mes de noviembre de 2022, la cámara de diputados de la Provincia de Tucumán aprobó la Ley para la Ampliación del Parque Nacional Aconquija, cuya superficie ahora ascenderá a una totalidad aproximada de 85.000 hectáreas. El parque está cubierta por una densa vegetación tropical al pie de cumbres de nieves permanentes donde se contaron unos 150 glaciares. 

En las alturas de este parque precordillerano, con picos que superan los 5.500 metros sobre el nivel del mar, nacen muchos de los ríos que bañan a toda la provincia y la convierten en una de las más fértiles para el desarrollo agrícola. La pared natural de las Cumbres Calchaquíes resguarda también las ecorregiones de Yungas y Altoandes, junto a toda la biodiversidad de los Nevados del Aconquija en su ladera oriental.

El área protegida se integra con el anterior Parque Nacional Campo de los Alisos, creado en 1995, y territorios aledaños al mismo. Protege las nacientes de los ríos Jaya y Las Pavas, que recorren el este de las sierras del Aconquija y desembocan en los valles y campos de cultivo tucumanos.

Clima: la temperatura media del verano ronda los 28° C en la zona baja y los 0° C en La Ciudacita (a 4.200 metros sobre el nivel del mar). Y la del invierno, desciende a 16° C en el piedemonte, y a -10° C cerca de las cumbres; con hasta 2.500 milímetros anuales de lluvia en los faldeos inferiores, concentrados en la época estival. Caen copiosas nevadas en las alturas durante todo el invierno. 

Temporada de visita recomendada: desde el otoño hasta mediados de primavera. Las intensas lluvias veraniegas suelen cortar tanto el acceso vehicular como el sendero interno.

Flora destacada: el aliso del cerro (Alnus acuminata) da nombre al portal Campo de los Alisos. Aunque también crece en la selva, esta especie es característica del Bosque Montano, entre los 1.500 y 2.000 metros sobre el nivel del mar. Se la considera una especie muy útil para fijar y proteger suelos degradados debido a su rápido crecimiento y capacidad para fijar el nitrógeno atmosférico.

Fauna destacada: el parque cuenta con una importante biodiversidad. Hasta el momento se han registrado más de 400 especies de vertebrados, desde guanacos y lobitos de río hasta ranita montana u ocelote. Además, en sus pastizales de altura puede encontrarse la taruca (Hippocamelus antisensis), cérvido declarado Monumento Natural Nacional. El loro alisero (Amazona tucumana) es una especie endémica de las Yungas del noroeste argentino y sur de Bolivia. Este loro nidifica solo en el Bosque Montano, entre noviembre y marzo. Durante el invierno forma bandadas que se dirigen a las zonas más bajas para alimentarse con los frutos del horco cebil y otras plantas del pedemonte. 

Una vista desde el Sendero del Pueto de la Mesada.  

Un poco de historia

Aconquija se estableció formalmente como parque nacional en julio de 2018 para proteger los vitales glaciares de montaña, esenciales para proporcionar agua dulce a las comunidades río abajo. Al ser un Parque reciente, no posee aún muchas instalaciones turísticas, pero es posible realizar distintas actividades que maravillan al visitante con la imponencia del paisaje.

Muchos senderos conducen a las montañas y a lo largo del río que atraviesa el parque, y quienes se animan a la aventura, pueden pasar una noche en uno de los campamentos existentes, siempre y cuando se realice un registro online 48 horas antes del ingreso al sitio.

El parque nacional tiene tesoros culturales que los visitantes pueden descubrir en su itinerario, como el Pueblo Viejo del Aconquija o La Ciudacita, el Camino del Inca (Qhapac Ñan) y muchos más. Estos sitios son vestigios del paso y la permanencia durante siglos, de los pueblos indígenas que vivieron en el área.

Aconquija tiene varias entradas conocidas como portales. Cada uno de ellos es una oportunidad para sumergirse en los diferentes aspectos de la diversidad natural que esta reserva tiene para ofrecer. 

El Río de Las Pavas. 

Los portales de Aconquija

Con el establecimiento del Parque Nacional Aconquija, el área conocida como Parque Nacional Campo de los Alisos fue incluida como uno de sus portales. Hay tres recorridos disponibles para los visitantes, pero el registro debe realizarse ante la intendencia del Parque, antes de cada recorrido. El portal Campo Los Alisos es el único espacio que ofrece servicios básicos al visitante como recepción, información al visitante y zona de acampada gratuita.

El primer atractivo con el que nos encontramos es el Sendero Puesto “Los Chorizos”, que nos sumerge en un recorrido por la selva montana. La distancia que se cubre es de 4,5 kilómetros desde el Centro Operativo Santa Rosa. A lo largo del sendero, se podrá disfrutar de un lugar atractivo, rodeado de la naturaleza en todo su esplendor, con dos puntos de atracción en el mirador Arroyo Las Cañas y el Parador “El Lobito”.

El sendero Interpretativo La Selva Misteriosa es otro de los atractivos, que nos lleva a transitar por un sector de la selva montana, que en su recorrido y en 7 paradas interpretativas, permite observar algunos procesos importantes que en ella ocurren.

El Sendero El Pozón es un sector de la selva montana, llegando a un pozón natural del Arroyo Sufrimiento. Y La Mesada es un recorrido que atraviesa la zona denominada selva montana donde la diversidad biológica es sorprendente, para llegar luego al bosque montano. Desde la entrada al Parque, el ascenso demora entre 5 y 6 horas. Cuenta con un camping libre, fogón y baño para los visitantes.

Los atractivos más conocidos

Las Ruinas Arqueológicas de la Ciudacita o Pueblo Viejo están situadas a 4.400 metros de altura sobre el nivel del mar, envueltas de un paisaje único para capturar con las cámaras, donde se observan caer nevadas, durante gran parte del año. Forma parte del Qhapaq Ñan o Camino del Inca, el Sistema Vial Andino que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Este recorrido demanda un gran estado físico y cierta preparación en el ascenso de montañas. Se requieren 4 días de marcha para la ida y tres para el descenso.

El portal Campo de las Azucenas tiene su ingreso desde Monteros, continuando en dirección oeste 17 Km por la Ruta Provincial Nº 325 de asfalto, hasta la localidad de Yacuchina, de allí por camino de tierra accesible para vehículo doble tracción, hasta el río La Orqueta. A partir de allí, a pie, 1 km hasta el portal de ingreso al área protegida. Este sector no cuenta con servicios para los visitantes.

Este sendero del Campo de las Azucenas es conocido por ser una de las postales más buscadas de los senderistas durante el mes de octubre, cuando florecen las azucenas, y se aprecia como un gran tapiz colorido digno de ser admirado. Cabe señalar que para realizar estos recorridos es obligatorio registrarse en la Intendencia del Parque Nacional Aconquija e ir acompañado por alguno de los guías habilitados por la Administración de Parques Nacionales. 

Por el Sendero de la Laguna El Tesoro. 

La leyenda de la Laguna del Tesoro

El ingreso se realiza desde la Ciudad de Concepción y continúa con dirección oeste durante 37 Km por la Ruta Nacional Nº 65, hasta el Portal Cochuna. Hasta la localidad de Alpachiri esta ruta se encuentra asfaltada, desde allí se toma por camino de tierra.

Al llegar, nos encontramos con el Camping Sumay Cochuna, emplazado en el parque provincial Cochuna, que en quechua significa “lugar donde se pasa”, quizás porque desde allí se accede a través de valles y quebradas a los más maravillosos paisajes del Aconquija.

Este camping es una opción única para los amantes de la naturaleza y para quienes deseen conectarse con la inmensidad del entorno de la yunga y de la montaña. El senderismo, los baños en el Río Cochuna, montar a caballo, disfrutar de una cena a la luz de las estrellas, son algunas de las actividades que pueden hacerse aquí.

Un microclima mágico, con temperaturas y humedad agradable, hacen de esta zona de Tucumán un destino único, en plena selva subtropical y con los nevados del Aconquija como telón de fondo. Para los más osados, se puede realizar desde el camping una expedición de trekking de casi 12 kilómetros para llegar a la Laguna del Tesoro, con un nivel de dificultad medio-alto. Quienes allí viven, mantienen viva la leyenda de la laguna, que cuenta que al estar cercados por los conquistadores, los habitantes originarios del lugar arrojaron allí sus bienes más valiosos para que aquellos no se los quitaran, y que un enorme toro negro con astas de oro protege para siempre estos tesoros.

El parque está a unos 115 kilómetros de San Miguel de Tucumán, yendo hacia el sur por Ruta Nacional 38 hasta Concepción y luego hacia el oeste, por Ruta Provincial 65 hasta Alpachiri. Luego se continúa por la Ruta Provincial N° 330 (12 km de camino consolidado). Finalmente, para arribar al parque, se debe cruzar el Río Jaya por un vado de acceso apto para 4x4. A tan solo 3 km por camino interno consolidado se encuentra la Oficina de Informes del portal Los Alisos y sus instalaciones con sanitarios, camping agreste y senderos interpretativos.


  • Compartir en

Nuestro Blog

¿Dónde tapear en Buenos Aires? En el NH Lancaster, en plena City porteña.
Creada 15/06/2018

gravatar

El NH Hotel Group es una de las principales cadenas hoteleras en la Ciudad de Buenos Aires, donde totaliza nueve propiedades. Una de las más emblemáticas es el NH Collection Lancaster, sobre la calle Córdoba, a minutos de las Galerías Pacífico. El hotel y su Chef Ejecutivo, Hernán Caballero, aprovecharon el Día Mundial de la...

Lo mejor del invierno porteño: un brunch de fin de semana en el Hotel Madero
Creada 12/06/2018

gravatar

Rëd Resto, el restaurante del cinco estrellas Hotel Madero -en Puerto Madero, Buenos Aires, como lo indica su nombre- abre sus puertas todos los sábados y domingos con un brunch al mediodía. La mesa de entradas frías y los platos fueron elaborados por el Chef Ejecutivo Alejandro Bontempo. Los platos son acompañados por vinos Saint...

El Obrador: el Bocuse de Bariloche
Creada 25/05/2018

gravatar

El Obrador es mucho más que un centro de formación para chefs de cocina. Como lo indica su lema es una Escuela de Arte Culinario.   El Obrador ha sido fundado y es dirigido por Emiliano Schobert. Es uno de los chefs argentinos más prestigiosos. En el mes de abril consiguió el tercer puesto en la...

Tango y fileteado: dos clásicos porteños en un mismo tour.
Creada 08/05/2018

gravatar

Fileteado y tango: son dos iconos inconfundibles de la cultura popular porteña. Ambos surgieron a principios del siglo XX en una sociedad compuesta por inmigrantes europeos y criollos. Una visita guiada los reúne por las calles del Abasto. Es organizada por la agencia 054.Travel. La guía Cecilia se encuentra con los participantes del paseo en...

¿Cómo es el aeropuerto de Asunción?
Creada 01/05/2018

gravatar

Los viajeros que llegan a Asunción por vía aérea aterrizan en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi (IATA: ASU – OACI: SGAS), situado en Luque, en la periferia de la capital paraguaya. Antiguamente llamado Aeropuerto Internacional Presidente Stroessner, con el regreso de la democracia fue rebautizado en homenaje al aviador paraguayo Silvio Pettirossi. Silvio Pettirossi había...

Las primeras fotos del nuevo Howard Johnson Plaza Buenos Aires
Creada 02/03/2018

gravatar

Fue inaugurado hoy el nuevo hotel de la cadena. Está sobre la Avenida 9 de Julio, en Lima 653, a pasos de la UADE y a solo unas cuadras del corazón del barrio porteño de San Telmo. Es el 40º establecimiento de la cadena que pertenece a un grupo hotelero argentino que explota a nivel...

Así es el aeropuerto de Montevideo
Creada 27/02/2018

gravatar

El Aeropuerto Internacional de Carrasco Gral. Cesáreo L. Berisso es la principal base aérea en Uruguay. Se encuentra a unos 20 kms del centro de Montevideo. Es muy chico y recibe solo unas decenas de vuelos al día, principalmente desde la Argentina, Chile y Brasil. También algunos del Caribe, del este de Estados Unidos y...

McDonalds llegó al Aeroparque porteño
Creada 27/02/2018

gravatar

El local abrió en un nuevo patio de comida que fue inaugurado en la planta baja, en un extremo del sector de mostradores de check-in de vuelos de cabotaje la compañía Aerolíneas Argentinas. El local ofrece todas las comidas habituales de la cadena McDonalds y tiene también un sector McCafé. Además de los mostradores, cuenta...

Etihad Business, el placer de volar 
Creada 23/02/2017

gravatar

Recientemente viajamos en la clase Business de Etihad, la compañía nacional de Abu Dhabi, capital de los Emiratos Arabes Unidos, en el tramo San Pablo-Abu Dhabi 14 hs 25 m). Aquí el resumen visual del viaje en la e-box de la pantalla individual a disposición de cada pasajero: El avión es un Boeing 777 con Primera...

Bariloche a la Carta
Creada 13/10/2016

gravatar

El festival gastronómico más importante de Río Negro, “Bariloche a la Carta”, culminó su tercera edición el lunes 10 de octubre 2016. Más de 35 mil personas visitaron la feria emplazada en el Centro Cívico, donde productores de la región ofrecieron un amplio menú de propuestas y productos. Por Livio González – desde San Carlos de Bariloche...

Seguinos en Twitter

Seguinos en Facebook