Argentina

El oasis de las frutas

Cipolletti es la capital nacional de las manzanas. En pleno Alto Valle de Río Negro, es un milagro de fertilidad desde donde se exportan frutas a todo el mundo.

 

El último punto del proceso son las manzanas que, con una etiqueta a cuestas, llevan la tentación de una fruta deliciosa a todos los puntos de la Argentina y el mundo. Pero la historia empieza mucho antes, lejos de las góndolas de los supermercados o los cajones de las fruterías, en las chacras de Cipolletti donde el sol patagónico tiñe las manzanas de rubores naturales y les da una incomparable dulzura. 

En estas tierras entre las ciudades de Neuquén y Cipolletti, casi unidas pero separadas por un puente y situadas en distintas provincias, la confluencia de los ríos Limay y Neuquén da origen al Río Negro. Allí está la chacra productora de manzanas y peras de los Cervi, descendientes rionegrinos de esos primeros italianos que, junto a otros voluntariosos inmigrantes, decidieron enterrar sus palas en el desierto para abrir canales y llevar la frescura del río a la tierra sedienta. Hoy basta pararse unos metros por encima de la confluencia de los ríos para ver el resultado de ese empecinamiento: de un lado se extiende, infinito, un desierto amarillento cuyas entrañas ocultan ricos yacimientos paleontológicos. Del otro, verdes alamedas cortan el viento y separan las plantaciones de frutales.

 

Un trabajo de años

Los frutales –manzanos, perales, durazneros- que hoy son el orgullo de Cipolletti no dan satisfacciones de un día para otro. Para los chacareros, la situación no es fácil: las ayudas oficiales para una actividad que tarda años en rendir sus primeros frutos son prácticamente inexistentes, y la sombra permanente de las plagas y las heladas amenaza continuamente con destruir las cosechas. Pero nadie se rinde. Durante una recorrida por su chacra, Marcelo Cervi explica que las plantaciones de manzanos empiezan a rendir al tercer año: los dos anteriores se les sacan los frutos al árbol para que puedan crecer más fuertes y rápido. El cien por ciento de la producción que puede dar un manzano se logrará sólo a los seis años, siempre cuidando –por medio de unos calefactores especiales que se colocan al pie de los árboles, que permiten subir la temperatura entre dos y tres grados- que las heladas no afecten las manzanas recién nacidas: si eso sucede, la fruta de todos modos crece, pero el color, la consistencia y el sabor estarán arruinados. 

Los frutales, cuidadosamente plantados en hileras, y éstas a su vez en grandes cuadrados de terreno separados por álamos, son tratados con “espalderas”, un sistema de alambres que separa las distintas alturas de las ramas (altas, medias y bajas) para que la poda y el raleo (eliminación de algunas frutas para que las demás crezcan mejor, que puede llegar al 30 por ciento de la producción) puedan hacerse con más facilidad. Además, estando las ramas así abiertas el sol entra mejor para dorar la piel de las frutas, y cada una tomará el que le corresponda según su variedad. Yendo por los caminos entre las chacras se ven aún algunas que conservaron el viejo sistema de espalderas, con las ramas dispuestas en forma cónica en torno a la conducción central del árbol. En el Alto Valle de Río Negro se producen diversas variedades de manzanas: la Red Delicious, una de las más sabrosas y tradicionales, la Royal Gala (semejante a la anterior, aunque algo más dulce y de cáscara más amarilla, que tiene la ventaja de cosecharse antes), las Granny Smith (manzanas verdes) y las Mondial Gala. Las tierras cipoleñas, donde cada árbol produce –antes del descarte- entre 80 y 100 kilos de fruta, producen unos 40.000 kilos de manzanas por hectárea. Lo que sigue es una parte del trabajo que muchos turistas visitan al fin del verano: la selección, lavado y empaquetado de la fruta en los galpones de empaque, desde donde se las distribuye luego a sus puntos de venta en todo el país. 

Cesare Cipolletti

La ciudad rionegrina de Cipolletti fue bautizada así en homenaje al ingeniero italiano Cesare Cipolletti, autor de importantes obras hidráulicas en Italia y en la Argentina. Sus biógrafos lo llamaron “domador de torrentes y gigantes de piedra, vencedor de abismos, conquistador de alturas”.

Cipolletti nació el 30 de noviembre de 1846 en la única isla que surge en medio del Tíber, la Isla Tiberina, donde una placa casi desapercibida recuerda su obra a ambos lados del Atlántico. 

En su país natal, Cipolletti concretó obras de gran envergadura: el proyecto y dirección de las obras del Canal Villoresi, de 86,5 kilómetros de extensión y que riega unas 55.000 hectáreas, el embalse del Lago Mayor, el segundo más grande de Italia, los acueductos de Padua, Vicenza y Milán, o la regulación del río Tíber. Algunas de sus innovaciones en el campo de la hidráulica (particularmente el sistema de módulos para distribuir el volumen del agua de riego) se hicieron famosas y fueron conocidas y aplicadas en todo el mundo durante mucho tiempo con el nombre de “vertedero Cipolletti” (“Cipolletti weir”).

Entre 1888 y 1890 Cesare Cipolletti cumplió su primera estadía en la Argentina, a la que había sido llamado por pedido de Tiburcio Benegas, gobernador de Mendoza y obsesionado por la necesidad de contar en la provincia con un sistema de riego estable que permitiera aprovechar integralmente el agua de los ríos. El trabajo era ingente: en la región andina prácticamente no había estudios sobre el tema, y el tipo de río era desconocido para el experto italiano, que sin embargo hizo construir un admirable sistema de diques niveladores y el hoy llamado Dique Cipolletti, sobre el río Mendoza, inaugurado el 15 de diciembre de 1899. Otro dique, construido en San Juan, no cumplió con los requisitos del proyecto por los crónicos problemas de costos que ya en esa época aquejaban a la Argentina: el resultado fue que las débiles paredes terminaron arrastradas por las aguas, lo que le costaría no pocas críticas a Cipolletti –y otras tantas defensas- entre algunos colegas de la época. 

En 1895, Cipolletti fue llamado nuevamente al país, esta vez por el gobierno de Tucumán, para llevar a cabo obras de irrigación que incluyeron el embalse del río Salí. Gracias a este trabajo, el cultivo de la caña de azúcar en la provincia pasó de 14.800 hectáreas en 1886 a 130.000 en 1931. Pocos después, el 31 de diciembre de 1898, el gobierno del presidente Julio Argentino Roca decretaba “comisionar al ingeniero don César Cipolletti para que, previa una inspección personal, redacte una memoria preliminar sobre el mejor y más conveniente aprovechamiento de las aguas de los ríos Neuquén, Limay, Negro y Colorado, para aplicarlas a la irrigación de los territorios que recorren”. De ese pedido resultó un trabajo de más de 300 páginas donde el experto italiano afirmaba que había “agua suficiente para regar más de un millón de hectáreas, es decir más de la mitad de todo el Egipto y por lo general en condiciones de feracidad no inferior a ese privilegiado país”. En el estudio, Cipolletti examinaba todas las características de la región, y en particular la conformación del Río Negro y sus periódicas inundaciones, así como la manera de establecer una defensa contra las aguas. Ese trabajo, sobre el cual naturalmente no faltaron tampoco polémicas, ganó el primer premio en la Exposición Internacional de Milán en 1906, y fue premiado por el jurado del Concurso Internacional de Ingeniería y Navegación realizado el mismo año en La Haya. Un año más tarde, el gobierno argentino volvió a contratar al ingeniero para concretar las obras, pero Cesare Cipolletti falleció durante el viaje. No llegó a ver concretados sus proyectos, pero sus discípulos se encargaron de llevar a cabo las obras monumentales que permitieron el riego de ese vergel que es hoy el Alto Valle de Río Negro, una de cuyas capitales lleva, a modo de justo homenaje, el nombre del ingeniero italiano.

 

 

  • Compartir en

Nuestro Blog

¿Dónde tapear en Buenos Aires? En el NH Lancaster, en plena City porteña.
Creada 15/06/2018

gravatar

El NH Hotel Group es una de las principales cadenas hoteleras en la Ciudad de Buenos Aires, donde totaliza nueve propiedades. Una de las más emblemáticas es el NH Collection Lancaster, sobre la calle Córdoba, a minutos de las Galerías Pacífico. El hotel y su Chef Ejecutivo, Hernán Caballero, aprovecharon el Día Mundial de la...

Lo mejor del invierno porteño: un brunch de fin de semana en el Hotel Madero
Creada 12/06/2018

gravatar

Rëd Resto, el restaurante del cinco estrellas Hotel Madero -en Puerto Madero, Buenos Aires, como lo indica su nombre- abre sus puertas todos los sábados y domingos con un brunch al mediodía. La mesa de entradas frías y los platos fueron elaborados por el Chef Ejecutivo Alejandro Bontempo. Los platos son acompañados por vinos Saint...

El Obrador: el Bocuse de Bariloche
Creada 25/05/2018

gravatar

El Obrador es mucho más que un centro de formación para chefs de cocina. Como lo indica su lema es una Escuela de Arte Culinario.   El Obrador ha sido fundado y es dirigido por Emiliano Schobert. Es uno de los chefs argentinos más prestigiosos. En el mes de abril consiguió el tercer puesto en la...

Tango y fileteado: dos clásicos porteños en un mismo tour.
Creada 08/05/2018

gravatar

Fileteado y tango: son dos iconos inconfundibles de la cultura popular porteña. Ambos surgieron a principios del siglo XX en una sociedad compuesta por inmigrantes europeos y criollos. Una visita guiada los reúne por las calles del Abasto. Es organizada por la agencia 054.Travel. La guía Cecilia se encuentra con los participantes del paseo en...

¿Cómo es el aeropuerto de Asunción?
Creada 01/05/2018

gravatar

Los viajeros que llegan a Asunción por vía aérea aterrizan en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi (IATA: ASU – OACI: SGAS), situado en Luque, en la periferia de la capital paraguaya. Antiguamente llamado Aeropuerto Internacional Presidente Stroessner, con el regreso de la democracia fue rebautizado en homenaje al aviador paraguayo Silvio Pettirossi. Silvio Pettirossi había...

Las primeras fotos del nuevo Howard Johnson Plaza Buenos Aires
Creada 02/03/2018

gravatar

Fue inaugurado hoy el nuevo hotel de la cadena. Está sobre la Avenida 9 de Julio, en Lima 653, a pasos de la UADE y a solo unas cuadras del corazón del barrio porteño de San Telmo. Es el 40º establecimiento de la cadena que pertenece a un grupo hotelero argentino que explota a nivel...

Así es el aeropuerto de Montevideo
Creada 27/02/2018

gravatar

El Aeropuerto Internacional de Carrasco Gral. Cesáreo L. Berisso es la principal base aérea en Uruguay. Se encuentra a unos 20 kms del centro de Montevideo. Es muy chico y recibe solo unas decenas de vuelos al día, principalmente desde la Argentina, Chile y Brasil. También algunos del Caribe, del este de Estados Unidos y...

McDonalds llegó al Aeroparque porteño
Creada 27/02/2018

gravatar

El local abrió en un nuevo patio de comida que fue inaugurado en la planta baja, en un extremo del sector de mostradores de check-in de vuelos de cabotaje la compañía Aerolíneas Argentinas. El local ofrece todas las comidas habituales de la cadena McDonalds y tiene también un sector McCafé. Además de los mostradores, cuenta...

Etihad Business, el placer de volar 
Creada 23/02/2017

gravatar

Recientemente viajamos en la clase Business de Etihad, la compañía nacional de Abu Dhabi, capital de los Emiratos Arabes Unidos, en el tramo San Pablo-Abu Dhabi 14 hs 25 m). Aquí el resumen visual del viaje en la e-box de la pantalla individual a disposición de cada pasajero: El avión es un Boeing 777 con Primera...

Bariloche a la Carta
Creada 13/10/2016

gravatar

El festival gastronómico más importante de Río Negro, “Bariloche a la Carta”, culminó su tercera edición el lunes 10 de octubre 2016. Más de 35 mil personas visitaron la feria emplazada en el Centro Cívico, donde productores de la región ofrecieron un amplio menú de propuestas y productos. Por Livio González – desde San Carlos de Bariloche...

Seguinos en Twitter

Seguinos en Facebook