Nota preparada y propuesta por Noemi Rivero y Prof. Norberto Ovando (*)
La Organización Mundial del Turismo entiende que el turismo es motor del progreso socioeconómico y bienestar, de la mano de la diversificación y la competencia entre los destinos. Como vehículo de transformación y desarrollo económico, social local y regional, se relaciona con la meta establecida por el Objetivo número 8 de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 -ONU, encaminada a promover el crecimiento económico, inclusivo y sustentable, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
Dentro de la diversidad de recursos se destacan los geoturísticos, los cuales no han sido aprovechados adecuadamente, evidenciándose la falta de integración en la gestión por parte de los actores que actúan en el destino turístico. El turismo de naturaleza, centrado en la conservación del medio ambiente y la creación de empleo local, se encuentra en rápido crecimiento. El Geoturismo y el Turismo Volcánico son un componente especializados en la estrategia turística.
Varias provincias cordilleranas albergan paisajes geológicos, geositios y accidentes geográficos de importancia internacional, protegiendo y promoviendo sus atractivos del patrimonio geológico como elementos clave para el desarrollo del turismo sostenible, el Geoturismo y el Turismo Volcánico.
El Geoturismo y el Turismo Volcánico son modalidades emergentes del turismo que posiblemente van a experimentar un gran crecimiento durante las próximas décadas, coadyuvando al desarrollo de muchas provincias de la Argentina.
La incorporación del Geoturismo y Turismo Volcánico como una nueva forma de mostrar y aprovechar el geopatrimonio, se convierte en una excelente oportunidad para el desarrollo local. Para una buena gestión del Geoturismo es necesaria la participación de la población local, así como de las instituciones académicas, gubernamentales, no gubernamentales y empresas especializadas; con esta colaboración se puede lograr ofrecer un producto turístico de mayor calidad y se evitan eventuales impactos negativos socioculturales o hacia el entorno natural.
Dentro de la Argentina, podemos destacar dos áreas excepcionales para realizar Geoturismo y Turismo volcanológico:
Los Seismiles, Catamarca
Los volcanes más grandiosos se contemplan en un circuito apasionante de alrededor de 200 kilómetros, por la ruta nacional 60, que comienza en Fiambalá y llega hasta el paso San Francisco, en el límite con Chile. Recorre una región Andina de gran altura con varios picos que superan los seis metros de altura sobre el nivel del mar. Es la segunda zona más alta del mundo después del Himalaya que llama la atención del viajero por la densidad de volcanes que reúne esta zona. Los ex diputados nacionales Silvana Ginocchio y Gustavo Saadi presentaron un proyecto de Ley para declarar de interés nacional su difusión turística, con miras al fortalecimiento de las economías regionales y por su carácter estratégico”, dice el artículo 2 del proyecto. del tramo de la ruta 60 conocido como la “Ruta de los Seismiles”.
La “Ruta de los Seismiles” -nombre que sería oficializado por la iniciativa- recorre 197 kilómetros dentro del departamento Tinogasta. Nace en Fiambalá y finaliza en el Paso de San Francisco, a 4.748 metros sobre el nivel del mar. A 20 km al norte del Paso San Francisco, sobre el límite con Chile, se puede apreciar el Cerro Ojos del Salado de 6.864 m., la segunda cumbre más alta de América, después del Aconcagua y el volcán de mayor altura del mundo.
El paisaje de los Seismiles, además de sus innumerables picos, planicies, lagunas de colores rojizos y turquesas, aguas termales, ofrece un entorno de su vegetación típica y fauna silvestre; destacándose las manadas de vicuñas, guanacos, llamas y grandes bandadas de flamencos con su color rosado característico sumergidos en las lagunas y las gallaretas, entre otras aves.
En los últimos años, diversas iniciativas en todo el mundo han impulsado el concepto de “Geoturismo” o turismo geológico, entendiendo por tal un turismo que sustenta y mejora la identidad de un territorio, considerando su geología, medio ambiente, cultura, valores estéticos, patrimonio y bienestar de sus residentes. Según la “Declaración de Arouca”1, de la Red Mundial de Geoparques de la UNESCO, el turismo geológico es una herramienta fundamental para la conservación, la divulgación y la valorización del pasado de la Tierra y de la vida, para analizar el presente con otra perspectiva y proyectar los posibles escenarios futuros comunes para la Tierra y la Humanidad.
Foto: Turismo de Catamarca.
La Payunia, Mendoza
La Reserva Provincial La Payunia, situada en Malargüe, provincia de Mendoza, es conocida también como “el desierto negro” de Argentina, ya que parte del suelo está cubierto por mantos de lava fragmentada que le otorgan ese color, ocupa una superficie de 665.000 ha. Con más de 800 volcanes, constituye uno de los parques volcánicos de mayor densidad y diversidad del planeta, que dejaron maravillosas geoformas. Por esta razón y por su belleza paisajística, gran parte de la reserva integra un sitio propuesto como candidato a Patrimonio Mundial Natural de la UNESCO. Posee extensos escenarios cubiertos de coloridos materiales volcánicos, en los cuales habita una variada flora y fauna autóctona.
Es uno de los sitios de mayor densidad volcánica del mundo, con un promedio de 10,6 volcanes cada 100 Km2, en algunas zonas esta densidad llega a 33 conos. El Payún Matrú, de 3.750 m.s.n.m., es el más importante de la región; presenta una caldera volcánica de 9 km de diámetro, producto de una fuerte explosión y su posterior colapso. El otro volcán destacado es el Payún Liso, de 3780 m.s.n.m., que contiene en su cráter un planchón de hielo en invierno y una lagunita en primavera.
Su diversidad biológica la convierte en una de las regiones representantes de la estepa patagónica con más de 70 especies registradas y además posee yacimientos arqueológicos que suman atractivo, tanto de interés turístico, como científico y educativo.
Payun Matru. Foto: Gobierno de Mendoza.
En conclusión
El turismo sostenible debe dar un uso óptimo a los recursos medioambientales, que son un elemento fundamental del desarrollo turístico, manteniendo los procesos ecológicos esenciales y ayudando a conservar los recursos naturales y la diversidad biológica. El geoturismo es un proceso global emergente que tiene al patrimonio geológico como principal atractivo turístico. Para desarrollar estas modalidades de turismo, es importantísimo implementar estrategias de comunicación enfocadas hacia la interpretación para brindar al turista un conjunto de información para que aprecie suvalor y contribuya a su protección, dado que el mismo suele estar poco familiarizado con las Ciencias de la Tierra.
(*) Noemi Rivero es Técnica en Turismo, miembro de la Asociación de Parques Nacionales. Norberto Ovando es Experto de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas, de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
¿Dónde tapear en Buenos Aires? En el NH Lancaster, en plena City porteña.
Creada 15/06/2018
El NH Hotel Group es una de las principales cadenas hoteleras en la Ciudad de Buenos Aires, donde totaliza nueve propiedades. Una de las más emblemáticas es el NH Collection Lancaster, sobre la calle Córdoba, a minutos de las Galerías Pacífico. El hotel y su Chef Ejecutivo, Hernán Caballero, aprovecharon el Día Mundial de la...
Lo mejor del invierno porteño: un brunch de fin de semana en el Hotel Madero
Creada 12/06/2018
Rëd Resto, el restaurante del cinco estrellas Hotel Madero -en Puerto Madero, Buenos Aires, como lo indica su nombre- abre sus puertas todos los sábados y domingos con un brunch al mediodía. La mesa de entradas frías y los platos fueron elaborados por el Chef Ejecutivo Alejandro Bontempo. Los platos son acompañados por vinos Saint...
El Obrador: el Bocuse de Bariloche
Creada 25/05/2018
El Obrador es mucho más que un centro de formación para chefs de cocina. Como lo indica su lema es una Escuela de Arte Culinario. El Obrador ha sido fundado y es dirigido por Emiliano Schobert. Es uno de los chefs argentinos más prestigiosos. En el mes de abril consiguió el tercer puesto en la...
Tango y fileteado: dos clásicos porteños en un mismo tour.
Creada 08/05/2018
Fileteado y tango: son dos iconos inconfundibles de la cultura popular porteña. Ambos surgieron a principios del siglo XX en una sociedad compuesta por inmigrantes europeos y criollos. Una visita guiada los reúne por las calles del Abasto. Es organizada por la agencia 054.Travel. La guía Cecilia se encuentra con los participantes del paseo en...
¿Cómo es el aeropuerto de Asunción?
Creada 01/05/2018
Los viajeros que llegan a Asunción por vía aérea aterrizan en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi (IATA: ASU – OACI: SGAS), situado en Luque, en la periferia de la capital paraguaya. Antiguamente llamado Aeropuerto Internacional Presidente Stroessner, con el regreso de la democracia fue rebautizado en homenaje al aviador paraguayo Silvio Pettirossi. Silvio Pettirossi había...
Las primeras fotos del nuevo Howard Johnson Plaza Buenos Aires
Creada 02/03/2018
Fue inaugurado hoy el nuevo hotel de la cadena. Está sobre la Avenida 9 de Julio, en Lima 653, a pasos de la UADE y a solo unas cuadras del corazón del barrio porteño de San Telmo. Es el 40º establecimiento de la cadena que pertenece a un grupo hotelero argentino que explota a nivel...
Así es el aeropuerto de Montevideo
Creada 27/02/2018
El Aeropuerto Internacional de Carrasco Gral. Cesáreo L. Berisso es la principal base aérea en Uruguay. Se encuentra a unos 20 kms del centro de Montevideo. Es muy chico y recibe solo unas decenas de vuelos al día, principalmente desde la Argentina, Chile y Brasil. También algunos del Caribe, del este de Estados Unidos y...
McDonalds llegó al Aeroparque porteño
Creada 27/02/2018
El local abrió en un nuevo patio de comida que fue inaugurado en la planta baja, en un extremo del sector de mostradores de check-in de vuelos de cabotaje la compañía Aerolíneas Argentinas. El local ofrece todas las comidas habituales de la cadena McDonalds y tiene también un sector McCafé. Además de los mostradores, cuenta...
Etihad Business, el placer de volar
Creada 23/02/2017
Recientemente viajamos en la clase Business de Etihad, la compañía nacional de Abu Dhabi, capital de los Emiratos Arabes Unidos, en el tramo San Pablo-Abu Dhabi 14 hs 25 m). Aquí el resumen visual del viaje en la e-box de la pantalla individual a disposición de cada pasajero: El avión es un Boeing 777 con Primera...
Bariloche a la Carta
Creada 13/10/2016
El festival gastronómico más importante de Río Negro, “Bariloche a la Carta”, culminó su tercera edición el lunes 10 de octubre 2016. Más de 35 mil personas visitaron la feria emplazada en el Centro Cívico, donde productores de la región ofrecieron un amplio menú de propuestas y productos. Por Livio González – desde San Carlos de Bariloche...