La Argentina cuenta con muchas rutas temáticas a lo largo de su extensa geografía, pero pocas son tan espectáculares y escénicas como la del Pehuén, en el centro y el oeste de la provincia de Neuquén. Aquel itinerario recorre una región dominada por la milenaria y majestuosa araucaria araucana, que los indígenas locales llamaban pehuén. En esta nota preparada por los servicios de Neuquentur, la detallamos desde Zapala en la meseta hasta los valles de los Andes.
Camino al oeste por Ruta Nacional Nº 22, dejando atrás las ciudades de Neuquén, Cutral Co y Plaza Huincul, hacia la gran Cordillera de los Andes, nos adentramos al territorio del milenario Pehuén. El punto de partida del recorrido es Zapala.
El Portal del Pehuén
Justo en el centro geográfico de la Provincia, en la ciudad de Zapala, portal de esta ruta, comienza este andar paradisíaco. La Ruta del Pehuén la integran las localidades cordilleranas de Villa Pehuenia – Moquehue, Aluminé y Caviahue – Copahue además de Zapala y Las Lajas.
La bienvenida esta demarcada a la distancia por el Cerro Michacheo, por su forma, dicen que fue alguna vez un volcán, y que debajo de su silenciosa presencia hay un tesoro oculto. Los 108 años de Zapala son un tesoro en sí mismo, en el casco urbano se puede visitar el Museo Histórico Municipal, y el Museo Olsacher, que custodia colecciones geológicas, biológicas y paleontológicas de gran importancia.
El Museo Olsacher, en Zapala.
La Oficina de Informes Turísticos de Zapala, denominada “Portal del Pehuén” nos abre paso a los secretos de esta tierra, tan sagrada y misteriosa como su árbol. Allí nos indican el camino hacia el árbol milenario, y nos detenemos en la inmensa rotonda de los Primeros Pobladores, que guarda la leyenda de aquellos que quedaron inmóviles en alguna veranada perdida en el tiempo.
El primer tramo del recorrido
Por la mítica Ruta 40 comienza el recorrido hacia el noroeste, donde al transitarla nos encontramos antes de llegar a la localidad de Las Lajas, con un inmenso cerro que custodia a los visitantes sobre el este, y por su formación, que se asemeja a un rostro que mira hacia el cielo, los habitantes denominan el Monte del Indio.
Al llegar a Las Lajas, se puede visitar el museo municipal que contiene elementos históricos, hallazgos geológicos y réplicas de dinosaurios. La localidad se presta para realizar un alto en el camino, ya que cuenta con un camping municipal con muy buenas comodidades sanitarias y con servicios completos para el visitante.
Una vista panorámica de Las Lajas.
La travesía hacia el Pehuén continúa por la Ruta Provincial Nº 21 hacia Loncopué, lugar conocido por los míticos Riscos Bayos.
Los Riscos Bayos, Loncopué
Esta formación rocosa es visible desde la ruta en inmediaciones a la localidad. Sólo hay tres lugares en el mundo donde durante el período Terciario la naturaleza moldeó con figuras extrañas estas “lágrimas volcánicas”, hace millones de años. Los Riscos Bayos son formaciones de antiguas cenizas volcánicas compactadas por las glaciaciones y que el viento se encargó de terminar la obra logrando las magníficas formas.
Luego de contemplar desde el mirador el valle donde está enclavada Loncopué, tomamos la ruta durante poco más de 50 kilómetros y arribaremos a la localidad de Caviahue.
Al pie del volcán
La ciudad de Caviahue, su lago y su volcán.
Ya en la localidad, podemos caminar por la costanera, del lago que lleva su mismo nombre, también se puede andar en kayak y disfrutar de su transparencia; cabe destacar que este lago al ser depositario del río Agrio sus aguas contienen muchos minerales y no es apto para bañarse, el lago Caviahue es uno de los pocos lagos ácidos, de formación natural, del mundo.
De igual manera, el Río Agrío tiene muchos componentes químicos que impiden el desarrollo de la vida en sus aguas. Pero en contraparte, produce un hermoso fenómeno natural, en el lugar de su salto, coloreando las rocas de tonos amarillos y naranja.
Desde Caviahue se pueden recorrer los distintos senderos que se abren entre las araucarias, ya sea haciendo un treeking o practicando mountain bike o cabalgatas, es importante siempre hacerlo con guías habilitados, ya que están preparados para brindarte una experiencia única e irrepetible en verano. Mientras que invierno, el pueblo convive con gruesas capas de nieve y su centro de esquí es uno de los más espectáculares del planeta porque las pistas se abren camino entre los bosques de araucarias.
El Salto del Agrio es una imponente cascada de unos 45 mts, enmarcada en un amplio cañón formado por sucesivas coladas de lava, producto de la antigua actividad volcánica de la zona. Este lugar sorprende por la amalgama de colores dispersos en las rocas adyacentes y lecho del Río Agrio, que van desde el rojo ferruginoso al verde azufrado. Este salto se puede visitar con vehículo propio (distante a 18 km desde Caviahue) y las agencias de viajes realizan esta excursión en vehículos tipo trafic. También mediante agencia de viajes, se puede acceder a este salto con una excursión en 4×4.
El centro termal más completo del país
Seguimos un poco más arriba (unos 18 kilómetros) y nos encontraremos con un paisaje casi lunar, conocido como “Las Máquinas y las Maquinitas”. Son manifestaciones termales, cercanas a la villa de Copahue, a las que se accede por la Ruta Provincial Nº 26, que se han conservado en estado natural. Su nombre hace referencia al sonido que producen los hervideros y fumarolas; finalmente llegamos a Copahue y sus termas, reconocidas mundialmente por la calidad de sus aguas y barros que permiten distintos tratamientos terapéuticos. El complejo ofrece servicios de kinesiología, gimnasio, masoterapia, hidromasajes y fangoterapia para el mejoramiento de la salud, la estética y el espíritu. Principalmente se utiliza el fango que es rico en minerales y agua de volcán. El fango se aplica en envolturas totales o parciales a temperaturas variables combinado con hidromasajes en agua termal mineromedicinal y kinesiología.
El final del viaje
Ya empezando a bajar hacia el sur, el camino sinuoso, que recorre postales imborrables, nos lleva por la Ruta Provincial Nº 23 para arribar a Villa Pehuenia. Para circular por este tramo es importante consultar el estado de la ruta previamente, ya que cuenta con 36 kilómetros de ripio en plena cordillera. Al llegar recorremos el Paraje La Angostura entre los lagos Moquehue y Aluminé. En el horizonte el Volcán Batea Mahuida corona la belleza del lugar.
En Villa Pehuenia la belleza es interminable, entre callecitas que se pierden en subidas y bajadas, entre curvas y penínsulas, con el lago Aluminé atestiguando nuestra presencia, hacemos un alto y tomamos un descanso en el muelle junto a los Pehuenes de la costa.
El desarrollo de la Gastronomía Neuquina se extiende a lo largo de toda la Ruta del Pehuén, encontrándonos en cada localidad con exquisiteces preparadas por reconocidos chefs, brindando platos típicos de la zona realizados principalmente con el fruto de las araucarias: El Piñon.
Desde Villa Pehuenia retomamos la Ruta Nº 23 hacia Aluminé, el último destino que eslabona la Ruta del Pehuén. Por el camino, nos acompaña el río Aluminé, veloz, que desafía a los visitantes a embarcarse para navegarlo y disfrutar de la intensidad del rafting sobre sus rápidos y sus aguas blancas. También podemos practicar la pesca deportiva ya que es un excelente río para realizar esta actividad, al igual que el río Malleo o el Quillén, donde los pescadores disfrutan de un entorno único para buscar las truchas marrones o arco iris que queden plasmadas en la mejor foto para subir a nuestras redes sociales!
El Circuito Pehuenia es una excursión clásica para todo aquel que visite la localidad, comprende unos 112 km. atravesando un paisaje único protegido en parte por el Parque Nacional Lanín. Los lagos Aluminé, Moquehue, Nompehuén, Ñorquinco y Pulmarí forman parte de los innumerables atractivos del circuito. Cuentan con áreas de acampe organizadas y agrestes y pequeños establecimientos donde aprovisionarse de alimentos y mercadería. Para conocer el lago Ñorquinco y la cascada Coloco se parte desde la seccional del guardaparque donde toma un sendero de baja dificultad que deparará un par de horas, hacia la derecha bordeando el lago y atravesando el bosque de coihues se llegan a dos cascadas que forman dos pequeños arroyos que alimentan el lago Ñorquinco. Si se continúa esta senda una hora y media de caminata en ascenso se llega hasta la cascada Coloco, un salto de unos 30 mts. que cae en una roca basáltica rodeada de vegetación donde se destacan los pehuenes.
La cascada Coloco.
Hacia el oeste continúa la expansión del reinado del Pehuén. Los Lagos Ruca Choroi y Quillen, además, son dos de los accesos a las puertas del Parque Nacional Lanín. Desde el lago Quillén a 23 km de Aluminé, encontramos un sendero que nos llevará hasta el lago Hui Hui. El trayecto es de mediana dificultad y puede deparar unas dos horas. El paisaje que rodea la senda es de una belleza natural inigualable. Desde el camping son 7 km aproximadamente, y con una pequeña pendiente intermedia que permite apreciar una panorámica maravillosa del entorno comprendido por el Parque Nacional Lanín.
Entre el bosque los dos espejos de agua abarcan una inmensidad paisajística y cultural única, donde las comunidades Mapuches se entrelazan con el árbol sagrado del Neuquén. Su fruto, el piñón, transmite de generación en generación los secretos de la historia, donde gran parte de la eternidad se hace semilla. Los accesos a estos espejos de agua son de ripio y la consulta previa sobre el estado de rutas es muy importante.
Por la famosa “Bajada del Rahue” podemos volver y durante la escalada, el camino nos brinda una panorámica hacia el oeste. El zigzag de la ruta nos despide poco a poco mirando atrás cada vez que giramos en las innumerables curvas del camino. Desde lo alto se impone el Lanín que nos despide hasta la próxima vez, porque es seguro que vamos a volver!
Ya llegando al punto inicial de partida, hacia el este por la Ruta Provincial Nº 46, atravesaremos el Parque Nacional Laguna Blanca, de vital importancia para la conservación de una ranita endémica (es su hábitat y único lugar en el mundo) y cientos de especies de aves migratorias que aquí llegan en verano para reponer energías, hacen su escala hacia la cordillera, y algunas quedan y hacen sus nidos también.
Parque Nacional Laguna Blanca. Fotos: NeuquenTur.
Finalmente hemos llegado al Portal del Pehuén, el punto de comienzo y final de esta inolvidable recorrida por los Reinos del Pehuén!!
MUY IMPORTANTE: mantener los recaudos ante el Covid 19 y atender estas recomendaciones para disfrutar de las vacaciones:
¿Dónde tapear en Buenos Aires? En el NH Lancaster, en plena City porteña.
Creada 15/06/2018
El NH Hotel Group es una de las principales cadenas hoteleras en la Ciudad de Buenos Aires, donde totaliza nueve propiedades. Una de las más emblemáticas es el NH Collection Lancaster, sobre la calle Córdoba, a minutos de las Galerías Pacífico. El hotel y su Chef Ejecutivo, Hernán Caballero, aprovecharon el Día Mundial de la...
Lo mejor del invierno porteño: un brunch de fin de semana en el Hotel Madero
Creada 12/06/2018
Rëd Resto, el restaurante del cinco estrellas Hotel Madero -en Puerto Madero, Buenos Aires, como lo indica su nombre- abre sus puertas todos los sábados y domingos con un brunch al mediodía. La mesa de entradas frías y los platos fueron elaborados por el Chef Ejecutivo Alejandro Bontempo. Los platos son acompañados por vinos Saint...
El Obrador: el Bocuse de Bariloche
Creada 25/05/2018
El Obrador es mucho más que un centro de formación para chefs de cocina. Como lo indica su lema es una Escuela de Arte Culinario. El Obrador ha sido fundado y es dirigido por Emiliano Schobert. Es uno de los chefs argentinos más prestigiosos. En el mes de abril consiguió el tercer puesto en la...
Tango y fileteado: dos clásicos porteños en un mismo tour.
Creada 08/05/2018
Fileteado y tango: son dos iconos inconfundibles de la cultura popular porteña. Ambos surgieron a principios del siglo XX en una sociedad compuesta por inmigrantes europeos y criollos. Una visita guiada los reúne por las calles del Abasto. Es organizada por la agencia 054.Travel. La guía Cecilia se encuentra con los participantes del paseo en...
¿Cómo es el aeropuerto de Asunción?
Creada 01/05/2018
Los viajeros que llegan a Asunción por vía aérea aterrizan en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi (IATA: ASU – OACI: SGAS), situado en Luque, en la periferia de la capital paraguaya. Antiguamente llamado Aeropuerto Internacional Presidente Stroessner, con el regreso de la democracia fue rebautizado en homenaje al aviador paraguayo Silvio Pettirossi. Silvio Pettirossi había...
Las primeras fotos del nuevo Howard Johnson Plaza Buenos Aires
Creada 02/03/2018
Fue inaugurado hoy el nuevo hotel de la cadena. Está sobre la Avenida 9 de Julio, en Lima 653, a pasos de la UADE y a solo unas cuadras del corazón del barrio porteño de San Telmo. Es el 40º establecimiento de la cadena que pertenece a un grupo hotelero argentino que explota a nivel...
Así es el aeropuerto de Montevideo
Creada 27/02/2018
El Aeropuerto Internacional de Carrasco Gral. Cesáreo L. Berisso es la principal base aérea en Uruguay. Se encuentra a unos 20 kms del centro de Montevideo. Es muy chico y recibe solo unas decenas de vuelos al día, principalmente desde la Argentina, Chile y Brasil. También algunos del Caribe, del este de Estados Unidos y...
McDonalds llegó al Aeroparque porteño
Creada 27/02/2018
El local abrió en un nuevo patio de comida que fue inaugurado en la planta baja, en un extremo del sector de mostradores de check-in de vuelos de cabotaje la compañía Aerolíneas Argentinas. El local ofrece todas las comidas habituales de la cadena McDonalds y tiene también un sector McCafé. Además de los mostradores, cuenta...
Etihad Business, el placer de volar
Creada 23/02/2017
Recientemente viajamos en la clase Business de Etihad, la compañía nacional de Abu Dhabi, capital de los Emiratos Arabes Unidos, en el tramo San Pablo-Abu Dhabi 14 hs 25 m). Aquí el resumen visual del viaje en la e-box de la pantalla individual a disposición de cada pasajero: El avión es un Boeing 777 con Primera...
Bariloche a la Carta
Creada 13/10/2016
El festival gastronómico más importante de Río Negro, “Bariloche a la Carta”, culminó su tercera edición el lunes 10 de octubre 2016. Más de 35 mil personas visitaron la feria emplazada en el Centro Cívico, donde productores de la región ofrecieron un amplio menú de propuestas y productos. Por Livio González – desde San Carlos de Bariloche...