Argentina / Entrevistas

Ushuaia: pesca artesanal de centolla vs. salmonicultura intensiva

Una entrevista con Diana Méndez, la primera y única mujer capitana de una embarcación pesquera en el Canal de Beagle.

Diana Méndez, la primera y única mujer capitana de una embarcación pesquera en el Canal de Beagle, en alerta ante el proyecto de criar salmones en Tierra del Fuego.

A mediados de agosto, un evento realizado en Ushuaia llamó la atención de los argentinos: con el chef Francis Mallmann como figura central -el mismo Mallmann que ya no ofrece salmón en los menúes de su restaurantes, y por muy buenos motivos- y con el auspicio de la firma Patagonia, se organizó un gran encuentro con la comunidad para llamar la atención y oponerse a la instalación de la salmonicultura intensiva en el Canal de Beagle. 


¿De qué se trata? Empresas noruegas y chilenas quieren instalar jaulas salmoneras para criar salmones en aguas del Canal de Beagle. Las mismas empresas que vienen con malos antecedentes en sus países de origen, porque la cría intensiva mantiene a los peces hacinados y enfermos, atiborrados de antibióticos, y está causando un extenso daño ambiental que llevará años o directamente será imposible de recuperar. En Noruega, ya comprobados los daños, se está endureciendo la normativa. Y en Chile, con el ambiente ya perjudicado, se buscan nuevas áreas de mar donde llevar las jaulas salmoneras: entonces solo el compromiso de los fueguinos, para quienes el turismo y el ambiente son recursos fundamentales, puede parar este proyecto. Actualmente, una ley provincial está en proceso de debate para impedir la instalación de la salmonicultura intensiva (ya prohibida en el ejido mismo de Ushuaia).

Las voces que se alzan son muchas: desde representantes de ONG ambientalistas como el CLT y su programa Sin Azul no Hay Verde, que impulsa la protección de los mares; hasta firmas comprometidas con el ambiente como Patagonia; o chefs del calibre de Mallmann y Lino Adillon, que en su restaurante Volver -uno de los principales de Ushuaia- ya no ofrece tampoco salmón. Lino sirve a sus comensales un vaso de agua del Canal de Beagle mezclada con agua dulce para beber: es todo un emblema de la pureza de estas aguas que se desea conservar. Y para que así sea, debe ser sin salmones de criadero.

Pero además, la instalación de las jaulas salmoneras implica una amenaza total para una pesca artesanal de centolla, el “producto estrella” de Ushuaia, el más buscado por los turistas internacionales que acuden a la ciudad. Esta pesca artesanal que practican muy pocas personas -y una sola mujer- se puede conocer en Puerto Almanza, a unos 35 kilómetros de Ushuaia. Allí estuvimos para conversar con Diana Méndez, capitana o patrona de embarcación, correntina de origen y fueguina de alma, que explica el proceso de pesca artesanal y qué se brinda a los visitantes que llegan a Puerto Pirata, su parador del remoto paraje de Puerto Almanza.

Vale aclarar que la ruta de Ushuaia a Puerto Almanza aún está en construcción (se tardará aún dos temporadas de verano más, 2019-2020 y 2020-2021) y por lo tanto para llegar se requiere un recorrido de al menos dos horas. En invierno el hielo y la nieve impiden llegar, salvo cuando están trabajando las máquinas de vialidad que abren la nueva ruta. Pero para planificar un viaje, y estar seguros de poder llegar, hay que hacerlo a partir de octubre-noviembre.

Entrevista con Diana Méndez

¿Cuándo empezaron con esta actividad?

Con Sergio Carrera, que es de Buenos Aires (yo soy correntina) nos conocimos en 1998, cuando él fue a Ushuaia para reparar una embarcación, ya que es mecánico naval. Tenemos un hijo, Lucas, de 20 años. Y hace más de diez años que comenzamos la pesca artesanal de centolla, con la compra de la embarcación, para dar de comer a la familia. Sergio viene de una familia de mecánicos navales, y de a poco fuimos viendo que aquí en Ushuaia la pesca de centolla era una actividad que podía sostener al grupo familiar y así arrancamos.

Vinimos para acá en 2006-2007 y empezamos a pescar, aquí y en Ushuaia: tenemos líneas en la bahía de Ushuaia y en el Canal. Con los turistas se visitan los viveros (y hay que recordar que en invierno estamos cerrados, el rancho abre solo en temporada alta, de octubre hasta abril). Los viveros son un lugar donde las centollas están en el hábitat natural, pero dentro de la trampa cerrada. La centolla no sale, queda ahí hasta que se la saque para comer. Pero habitualmente la trampa está abierta: está el alimento y pueden entrar la cantidad de centollas que haya en el lugar y que tengan ganas de comer. Los viveros con los que hacemos la actividad están a unos diez metros de profundidad; en la pesca real las líneas están a más de cien metros de profundidad, pero si un visitante viene a conocer el oficio no podemos hacerle levantar una trampa de cien metros. De este modo, conociendo los viveros, el turista puede igual conocer el oficio y comer una centolla bien fresca, si bien se les cuenta que una pesca genuina es de mayor profundidad. Hay que recordar que la línea tiene entre cinco y siete trampas; a 100 metros de profundidad se levanta una línea completa que seguramente viene con centollas adentro, es pesada, por eso se necesita de la ayuda de un equipo.

¿La centolla permanece en el fondo?

La centolla es un animal rastrero, decápodo, necrófago. También hay en el canal cangrejos -comúnmente llamados cangrejos, pero son centollones- y ambos son rastreros. Las trampas quedan en el fondo entre cinco y siete días y luego se hace la recolección.

Hay una ley provincial que permite que cada pescador tenga cien trampas, nada más. Y hay aproximadamente unos ocho o nueve pescadores. Se pide un permiso de pesca y hay que cumplir algunos requisitos, además de tener una embarcación que también debe cumplir ciertos requisitos.

El turista que viene de cualquier parte del mundo llega en busca de la centolla, la merluza negra y el cordero fueguino. Pero por supuesto hay muchas más especies: el salmón salvaje, el róbalo, brótola, pulpo, raya, sardinas, erizos.

Estos ocho pescadores no satisfacen la demanda. Recordemos que en el norte de la provincia solo hay rederos, solo se hace pesca de costa, no hay centolleros: en Tierra del Fuego los centolleros solo estamos en el Canal Beagle. Tres o cuatro de los pescadores antes vendíamos en restaurantes y hoteles ero ahora ya no, porque abrimos nuestros propios locales. Porque ocurre que el restaurante manejaba el precio, ponía el precio que quería, y ganaba más que uno que hace el sacrificio de estar acá. Hasta que de a poco nos fuimos involucrando con el tema de los restaurantes, tanto nosotros como otros pescadores que empezamos hace unos tres-cuatro años con la Ruta de la Centolla, como un proyecto del grupo de la zona que se fue fortaleciendo en las últimas temporadas. A los pescadores se sumaron además productores de frutos rojos como el que está al lado nuestro: la idea es que el visitante coma los productos locales en la casa del productor. Nuestro vecino armó una casa de té: con los frutos rojos hace postres, repostería, licores, y también los ofrece frescos. Luego hay pescadores que están, como nosotros, con centolla, centollón y otros productos. El único productor que cultiva truchas abrió las puertas de su casa y también una cabaña. Todo eso fue generando una pequeña ruta alimentaria que se abre al visitante.

La ruta abarca unos 10 kilómetros; en Almanza hay un par de restaurantes, y de este lado hay una parrilla, los frutos rojos, alojamiento y comida, nosotros y otro restaurante.

¿Tienen planificado agrandarse a medida que aumentan los visitantes?

Nosotros lo manejamos así: este era nuestro comedor, esa era nuestra mesa principal, esta mesa la teníamos ahí en la cocina y agregamos estas dos nada más. Nosotros no vamos a agregar más mesas. Todo el mundo nos pide ampliar, que demos de comer a más personas. pero no es la idea, el espíritu del rancho desaparecería y con eso el equilibrio que tenemos hoy en nuestra vida cotidiana de pescadores. No queremos ser grandes empresarios gastronómicos, queremos ser pescadores artesanales. Y eso va a pasar, porque se viene la apertura de la ruta... Pero nosotros somos los únicos que llevamos a la gente a pescar, a comer la centolla fresca recién pescada y hervida en el agua misma del Canal de Beagle. Si uno come una centolla en Ushuaia y la sacan de una pecera, el animal está super estresado, le cambia el sabor. Si bien muchos venden centolla, del modo en que lo vendemos nosotros por ahora no hay en otro lado.

¿Hay riesgo de una explotación excesiva?

Nosotros tenemos una ley que nos permite cien trampas por pescador. La ley chilena les permite mil trampas por pescador... No podemos controlar cuántas jaulas calan los chilenos. Estamos cuidando el recurso... para que se lo lleve otro. Ellas la exportan, pero casi toda a Estados Unidos. Y son muchos más en temporada porque pueden venir de otros lados de Chile a pescar acá, y además pescan para pesqueras grandes: mueven muchísimas toneladas por temporada, de julio a noviembre. Aquí la temporada es de julio a marzo. Lo que nosotros pescamos es nada en comparación con Chile. En cuanto a la centolla que llega a Buenos Aires puede tener origen por ejemplo en Comodoro Rivadavia, es una "pesca accidental" arrastrada durante la pesca de otra especie.

Nosotros no queremos romper el equilibrio de la vida del pescador. No tenemos grandes ambiciones; sí hay otros pescadores que salen a capturar todos los días y quieren más, necesitan sacar más y vender más. Nosotros estamos tranquilos, con lo que necesitamos para que la familia subsista y tener lo que necesitamos tener. Estamos acá desde hace muchos años y solo ahora pusimos el baño, porque no todo el mundo está obligado a querer ir a un baño seco. Pero somos más de disfrutar de la vida, se dale un día por semana a pescar, se procesa al día siguiente, y si hay ballenas salimos corriendo a disfrutar las ballenas, y si hay sardinas salimos a sacar sardinas, o erizos. No es necesario exprimir un recurso para que nuestros bolsillos se llenen de plata. Después tenemos los grandes empresarios, que son lo opuesto a nosotros y no les importa llevarse todo lo que hay. 

Puerto Pirata, el pequeño restaurante de Puerto Almanza. 

¿Cómo es la Ruta de la Centolla?

Nosotros como pequeño grupo tenemos un reglamento y algunos objetivos, no muchos, porque armar una ruta alimentaria lleva muchos años. Y además una ruta no es de tan pocos kilómetros como es ahora, la idea con el tiempo es que se pueda extender y que haya más integrantes. Inicialmente la idea, la propuesta, es que el visitante empiece a conocer que existe esta zona. Porque se sale de cualquier parte del mundo a comer centolla, y sin embargo en Ushuaia no encontrás un pescador artesanal por ningún lado: no existimos, porque fuimos desplazados a un lugar donde "mejor que nadie nos vea". Pero empezamos a generar algunas actividades, para que si el turista planifica un año antes y viene a comer centolla, pueda encontrarla en su lugar y pescada en el mismo momento. Si la come en Ushuaia la va a comer congelada. Los productos de mar son muy delicados, hay que congelarlos para preservarlos si no se consumen de inmediato. Además la propuesta aquí no es solo gastronómica: empezamos a abrir las puertas de los ranchos y mostrar otras cosas. Por ejemplo, proponemos un recorrido por el bosque de 15 minutos; si lo ven no van a poder creer que exista esto en este lugar. Y también uno de los muchachos que tiene restaurante allá empezó a hacer actividad en pingüinera. Un pequeño Zodiac que te lleva a la pingüinera después de comer. El año pasado esa actividad (2018) costaba AR$ 1.800 por persona; desde el puerto de Ushuaia en cambio costaba AR$ 6.000 visitar una pingüinera. Lo que estamos generando es que la gente pueda conocer los recursos naturales a través de la gastronomía. Si venís acá no solo podés comer los productos frescos, porque tenemos marisqueros y rederos en la zona -vas a comer róbalo fresco, trucha salvaje, salmón salvaje, trucha de cultivo, pulpo, todo fresco- En la ciudad vas a comerlo también, pero congelado.

¿De qué otros modos se diferencian con la Ruta de la Centolla?

Como grupo de Ruta de la Centolla otra de las cosas que hacemos es capacitar, porque todos se están metiendo en alguno que nunca hicieron, que es brindar servicio al turista. Em Ushuaia, el kilo vivo de cebolla vale AR$ 1.200; una centolla -que da carne como para dos personas- se vende a unos AR$ 2.000. En cambio aquí en la temporada pasada (verano 2018-2019) por AR$ 1.200 íbamos a buscar la centolla con los visitantes para que conozcan cómo es la pesca y luego la cocinábamos y servíamos acá en el momento.. Lo que costaba un kilo de centolla en la ciudad costaba toda la experiencia con nosotros. Otra opción es tomar la excursión con una agencia desde Ushuaia: ellos ofrecen el tour completo, incluyendo el almuerzo acá, la visita a una cascada y la idea y vuelta desde los hoteles. Por otra parte, hay taxis y remises que también hacen el trayecto desde Ushuaia.

¿Y qué peligro representan las salmoneras?

Un peligro enorme. La ubicación posible sería pasando la zona de la pingüinera, a unos 30 kilómetros. Para impedirlo necesitamos una ley que permita los cultivos a pequeña escala y que esté perfectamente regulados -hay muchas formas de hacerlo- pero no conceda permisos como los que está buscando Noruega: que lo hagan en su país, en sus aguas, o muy lejos de nosotros, que no perjudiquen el fondo marino y la vida.

Los restos de comida y las heces caen al fondo; eso mata todo lo que hay en el fondo porque quita la posibilidad de oxigenación en el fondo marino y por lo tanto todo desaparece. Muy pocos meses de una jaula suspendida, muy poquitos meses son necesarios para que el fondo marino quede completamente muerto. Para recuperar ese mismo fondo marino que se deterioró en meses hacen falta muchos años, y por eso mismo hay que evitar llegar a esa situación.

La centolla tiene una longevidad aproximada de 15 años. Cuando llega normalmente el verano comienzan a cambiar el caparazón, una sola vez por año. Todos los años, durante dos semanas, el caparazón no está calcificado: es la etapa en la que más riesgo de muerte corren, porque los predadores saben que pueden comérsela. Es la única etapa en que pueden crecer. Su crecimiento es anual, ronda un 15-20 por ciento más que el año anterior. Cuando llega otra muda crece otro poco más. Una centolla de un año, primera muda, es del tamaño de una monedita de un peso.


¿Cuándo estará lista la ruta Ushuaia-Puerto Almanza?

Todo indica que dos temporadas de verano más y estaríamos con el tramo de ruta Ushuaia-Almanza abierto. Será una ruta de unos 35 kilómetros más. Va a terminar en Cabo San Pío, según el proyecto, aunque algunos no consideran necesario seguir de Almanza a Cabo San Pío. Yo siempre sostuve que el tramo a San Pío beneficiaría a los noruegos, porque necesitan logística y eso les facilitaría las cosas.

En invierno hasta ahora normalmente estamos cerrados, por el hielo en la ruta: pero si podemos contar todo el año una ruta limpia, quiere decir que podemos brindar el servicio sin interrupción. Y es bueno porque el pescador artesanal puede aliviar su trabajo de pesca y dedicarse al turismo. Con eso compensa su canasta familiar y estaría aliviándose la extracción de recursos, aunque sea la extracción a baja escala del pescador para sostener a sus familias.


Pesca de centolla en el Canal de Beagle. 


  • Compartir en

Nuestro Blog

¿Dónde tapear en Buenos Aires? En el NH Lancaster, en plena City porteña.
Creada 15/06/2018

gravatar

El NH Hotel Group es una de las principales cadenas hoteleras en la Ciudad de Buenos Aires, donde totaliza nueve propiedades. Una de las más emblemáticas es el NH Collection Lancaster, sobre la calle Córdoba, a minutos de las Galerías Pacífico. El hotel y su Chef Ejecutivo, Hernán Caballero, aprovecharon el Día Mundial de la...

Lo mejor del invierno porteño: un brunch de fin de semana en el Hotel Madero
Creada 12/06/2018

gravatar

Rëd Resto, el restaurante del cinco estrellas Hotel Madero -en Puerto Madero, Buenos Aires, como lo indica su nombre- abre sus puertas todos los sábados y domingos con un brunch al mediodía. La mesa de entradas frías y los platos fueron elaborados por el Chef Ejecutivo Alejandro Bontempo. Los platos son acompañados por vinos Saint...

El Obrador: el Bocuse de Bariloche
Creada 25/05/2018

gravatar

El Obrador es mucho más que un centro de formación para chefs de cocina. Como lo indica su lema es una Escuela de Arte Culinario.   El Obrador ha sido fundado y es dirigido por Emiliano Schobert. Es uno de los chefs argentinos más prestigiosos. En el mes de abril consiguió el tercer puesto en la...

Tango y fileteado: dos clásicos porteños en un mismo tour.
Creada 08/05/2018

gravatar

Fileteado y tango: son dos iconos inconfundibles de la cultura popular porteña. Ambos surgieron a principios del siglo XX en una sociedad compuesta por inmigrantes europeos y criollos. Una visita guiada los reúne por las calles del Abasto. Es organizada por la agencia 054.Travel. La guía Cecilia se encuentra con los participantes del paseo en...

¿Cómo es el aeropuerto de Asunción?
Creada 01/05/2018

gravatar

Los viajeros que llegan a Asunción por vía aérea aterrizan en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi (IATA: ASU – OACI: SGAS), situado en Luque, en la periferia de la capital paraguaya. Antiguamente llamado Aeropuerto Internacional Presidente Stroessner, con el regreso de la democracia fue rebautizado en homenaje al aviador paraguayo Silvio Pettirossi. Silvio Pettirossi había...

Las primeras fotos del nuevo Howard Johnson Plaza Buenos Aires
Creada 02/03/2018

gravatar

Fue inaugurado hoy el nuevo hotel de la cadena. Está sobre la Avenida 9 de Julio, en Lima 653, a pasos de la UADE y a solo unas cuadras del corazón del barrio porteño de San Telmo. Es el 40º establecimiento de la cadena que pertenece a un grupo hotelero argentino que explota a nivel...

Así es el aeropuerto de Montevideo
Creada 27/02/2018

gravatar

El Aeropuerto Internacional de Carrasco Gral. Cesáreo L. Berisso es la principal base aérea en Uruguay. Se encuentra a unos 20 kms del centro de Montevideo. Es muy chico y recibe solo unas decenas de vuelos al día, principalmente desde la Argentina, Chile y Brasil. También algunos del Caribe, del este de Estados Unidos y...

McDonalds llegó al Aeroparque porteño
Creada 27/02/2018

gravatar

El local abrió en un nuevo patio de comida que fue inaugurado en la planta baja, en un extremo del sector de mostradores de check-in de vuelos de cabotaje la compañía Aerolíneas Argentinas. El local ofrece todas las comidas habituales de la cadena McDonalds y tiene también un sector McCafé. Además de los mostradores, cuenta...

Etihad Business, el placer de volar 
Creada 23/02/2017

gravatar

Recientemente viajamos en la clase Business de Etihad, la compañía nacional de Abu Dhabi, capital de los Emiratos Arabes Unidos, en el tramo San Pablo-Abu Dhabi 14 hs 25 m). Aquí el resumen visual del viaje en la e-box de la pantalla individual a disposición de cada pasajero: El avión es un Boeing 777 con Primera...

Bariloche a la Carta
Creada 13/10/2016

gravatar

El festival gastronómico más importante de Río Negro, “Bariloche a la Carta”, culminó su tercera edición el lunes 10 de octubre 2016. Más de 35 mil personas visitaron la feria emplazada en el Centro Cívico, donde productores de la región ofrecieron un amplio menú de propuestas y productos. Por Livio González – desde San Carlos de Bariloche...

Seguinos en Twitter

Seguinos en Facebook