Actualidad

¿Servirá la experiencia de la pandemia para afrontar el cambio climático?

No hay vacuna para curar el planeta y hay que actuar con suma urgencia para limitar los daños ya hechos.

Por Jesús Marcos Gamero Rus, Profesor asociado en "Retos medioambientales globales" y Miembro del Grupo de Investigación en Sociología del Cambio Climático y el Desarrollo Sostenible de la UC3M, Universidad Carlos III

Una ola gigante llamada recesión sucede a otra que, bajo el nombre de covid-19, amenaza nuestra sociedad. Mientras tanto, el mensaje que se lanza es: “Asegúrense de lavarse las manos y todo irá bien”. ¡Pero cuidado! A esas dos olas le sigue una mayor e inabarcable. Un tsunami devastador llamado cambio climático.

La descripción corresponde a una viñeta del dibujante canadiense Graeme Mackay, viralizada y ampliada durante el confinamiento. Nuevas olas seguirían al cambio climático, como el colapso de la biodiversidad o la extinción.

El Secretario General de Naciones Unidas, António Guterres, propone otra metáfora al afirmar que “no hay vacuna para el planeta” ante el cambio climático.

No surgirán, como por arte de magia, sumideros en la atmósfera que la limpien de gases de efecto invernadero. Tampoco parece que los avances tecnológicos vayan a reducir ese exceso de partículas que provocan el calentamiento de la superficie terrestre.

Mientras, esperamos tumbados en la playa. Hay un poco de resaca por las olas previas, pero disfrutamos de un dulce mojito de vacunación masiva, expectativas económicas positivas o llegada de fondos europeos. Al fondo se ve una tercera y definitiva ola, pero esperamos conscientes y relajados, mientras leemos alguna novela de género distópico.

Una visión realista del futuro

Seguimos necesitando edulcorar con un sesgo de optimismo esta realidad, esa verdad incomoda que anunció Al Gore. No obstante, los discursos apocalípticos, aparte de ser un estupendo recurso literario o cinematográfico, comienzan a ser considerados un medio más que un fin.

Como Pablo Servigne y Raphaël Stevens, que nos hablan de “colapsología”. Lo hacen con la idea de que el dibujo de escenarios catastróficos, pero realistas, nos permita reaccionar y seguir buscando respuestas ante este desafío.

La aproximación del profesor Corey Bradshaw, junto a otros autores, es similar en su artículo titulado Subestimar los desafíos de evitar un futuro espantoso.

Bradshaw y compañía nos explican que debemos ser capaces de tener una apreciación realista de los colosales desafíos que enfrentamos para al menos poder trazar un futuro menos devastado. Del mismo modo que es necesario que nos apoyemos en actuaciones exitosas, presentes y pasadas, para “prevenir extinciones, restaurar ecosistemas y fomentar una actividad económica más sostenible a escala local y regional”.

La covid-19 ha sacudido la sociedad

Con ese ánimo, conviene preguntarse si podemos tomar nuestra reciente experiencia con la covid-19 como un referente positivo desde el que construir nuestra respuesta ante el cambio climático. O al menos, siguiendo a Servigne y Stevens, extraer un conocimiento que nos permita gestionar de forma positiva y planificada el desmoronamiento.

Al fin y al cabo, la incidencia de la covid-19 ha llevado a alterar, aunque solo durante un tiempo limitado, el funcionamiento de nuestra sociedad.

Pero no estamos ante un hecho extraordinario. En los próximos años vamos a tener que desarrollar e implementar programas de ingeniería social que deberían ser innovadores, pero también disruptivos, radicales o traumáticos.

Y sobre todo necesarios si lo que queremos es mantener la cohesión social, la equidad y la solidaridad de nuestra sociedad ante la emergencia climática.

El cambio climático, en sus impactos sobre nuestra sociedad, va a tener la capacidad de desestabilizar y poner al límite los sistemas sociales, políticos o económicos. Vamos a tener que ser muy audaces, pero también ser muy solidarios y estar muy unidos, para hacerle frente con garantías.

Confinamientos climáticos

La economista Mariana Mazzucato, a partir de la covid-19, ha llegado a explicar que, para (auto)protegernos, los Gobiernos deberían aplicar “confinamientos climáticos” (climate lockdown).

Algunas de las medidas de esos aislamientos “limitarían el uso de vehículos privados, prohibirían el consumo de carne roja e impondrían medidas extremas de ahorro de energía, mientras que las empresas de combustibles fósiles tendrían que dejar de perforar”.

Todo esto, eso si, en el caso que no fuésemos capaces de “reformar nuestras estructuras económicas y hacer el capitalismo de manera diferente”.

Pero si lo prefieren, quedémonos en experiencias surgidas a partir de la pandemia que sean menos incomodas de plantear y nos permitan enfrentar otros desafíos. Ya lo expresó en su momento Anthony Giddens afirmando que “la lucha contra el cambio climático nos ofrece la oportunidad de desarrollar todo un espectro de objetivos políticos”.

Describir una narrativa, integrar otros desafíos y objetivos y preparar el terreno hacia escenarios futuros más complejos.

Aprendizajes para afrontar la crisis climática

Algunos aprendizajes, aplicados con mayor o menor éxito durante la pandemia, se pueden emplear para desarrollar soluciones frente a la emergencia climática:

  • Proteger a los colectivos sociales más vulnerables. Adaptando e implementando nuevos mecanismos de protección social como el ingreso mínimo vital.

  • Avanzar en respuestas ante el reto demográfico y la despoblación. Muchas familias y trabajadores de entornos urbanos se han instalado en zonas rurales y de interior.

  • Mejorar la capacidad de adaptación y respuesta de los sistemas sanitarios, pero también del resto de estructuras administrativas y de gobierno ante crisis sobrevenidas.

  • Descubrir nuestra capacidad como sociedad de asumir la restricción del ejercicio de derechos fundamentales en aras del bien común.

¿El aprendizaje ha sido positivo? ¿Es cierto que saldremos fortalecidos? El ruido social y político podría decirnos que no, pero a la larga tendremos que convencernos de que sí. Aunque sea a modo de profecía autocumplida.The Conversation

Foto de apertura: Shutterstock / Chris Owens. Esta nota fue originalmente publicada por The Conversation bajo una licencia Creative Commons.


  • Compartir en

Nuestro Blog

¿Dónde tapear en Buenos Aires? En el NH Lancaster, en plena City porteña.
Creada 15/06/2018

gravatar

El NH Hotel Group es una de las principales cadenas hoteleras en la Ciudad de Buenos Aires, donde totaliza nueve propiedades. Una de las más emblemáticas es el NH Collection Lancaster, sobre la calle Córdoba, a minutos de las Galerías Pacífico. El hotel y su Chef Ejecutivo, Hernán Caballero, aprovecharon el Día Mundial de la...

Lo mejor del invierno porteño: un brunch de fin de semana en el Hotel Madero
Creada 12/06/2018

gravatar

Rëd Resto, el restaurante del cinco estrellas Hotel Madero -en Puerto Madero, Buenos Aires, como lo indica su nombre- abre sus puertas todos los sábados y domingos con un brunch al mediodía. La mesa de entradas frías y los platos fueron elaborados por el Chef Ejecutivo Alejandro Bontempo. Los platos son acompañados por vinos Saint...

El Obrador: el Bocuse de Bariloche
Creada 25/05/2018

gravatar

El Obrador es mucho más que un centro de formación para chefs de cocina. Como lo indica su lema es una Escuela de Arte Culinario.   El Obrador ha sido fundado y es dirigido por Emiliano Schobert. Es uno de los chefs argentinos más prestigiosos. En el mes de abril consiguió el tercer puesto en la...

Tango y fileteado: dos clásicos porteños en un mismo tour.
Creada 08/05/2018

gravatar

Fileteado y tango: son dos iconos inconfundibles de la cultura popular porteña. Ambos surgieron a principios del siglo XX en una sociedad compuesta por inmigrantes europeos y criollos. Una visita guiada los reúne por las calles del Abasto. Es organizada por la agencia 054.Travel. La guía Cecilia se encuentra con los participantes del paseo en...

¿Cómo es el aeropuerto de Asunción?
Creada 01/05/2018

gravatar

Los viajeros que llegan a Asunción por vía aérea aterrizan en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi (IATA: ASU – OACI: SGAS), situado en Luque, en la periferia de la capital paraguaya. Antiguamente llamado Aeropuerto Internacional Presidente Stroessner, con el regreso de la democracia fue rebautizado en homenaje al aviador paraguayo Silvio Pettirossi. Silvio Pettirossi había...

Las primeras fotos del nuevo Howard Johnson Plaza Buenos Aires
Creada 02/03/2018

gravatar

Fue inaugurado hoy el nuevo hotel de la cadena. Está sobre la Avenida 9 de Julio, en Lima 653, a pasos de la UADE y a solo unas cuadras del corazón del barrio porteño de San Telmo. Es el 40º establecimiento de la cadena que pertenece a un grupo hotelero argentino que explota a nivel...

Así es el aeropuerto de Montevideo
Creada 27/02/2018

gravatar

El Aeropuerto Internacional de Carrasco Gral. Cesáreo L. Berisso es la principal base aérea en Uruguay. Se encuentra a unos 20 kms del centro de Montevideo. Es muy chico y recibe solo unas decenas de vuelos al día, principalmente desde la Argentina, Chile y Brasil. También algunos del Caribe, del este de Estados Unidos y...

McDonalds llegó al Aeroparque porteño
Creada 27/02/2018

gravatar

El local abrió en un nuevo patio de comida que fue inaugurado en la planta baja, en un extremo del sector de mostradores de check-in de vuelos de cabotaje la compañía Aerolíneas Argentinas. El local ofrece todas las comidas habituales de la cadena McDonalds y tiene también un sector McCafé. Además de los mostradores, cuenta...

Etihad Business, el placer de volar 
Creada 23/02/2017

gravatar

Recientemente viajamos en la clase Business de Etihad, la compañía nacional de Abu Dhabi, capital de los Emiratos Arabes Unidos, en el tramo San Pablo-Abu Dhabi 14 hs 25 m). Aquí el resumen visual del viaje en la e-box de la pantalla individual a disposición de cada pasajero: El avión es un Boeing 777 con Primera...

Bariloche a la Carta
Creada 13/10/2016

gravatar

El festival gastronómico más importante de Río Negro, “Bariloche a la Carta”, culminó su tercera edición el lunes 10 de octubre 2016. Más de 35 mil personas visitaron la feria emplazada en el Centro Cívico, donde productores de la región ofrecieron un amplio menú de propuestas y productos. Por Livio González – desde San Carlos de Bariloche...

Seguinos en Twitter

Seguinos en Facebook