Por Fernando García López, Epidemólogo, médico especialista en Nefrología y en Medicina Preventiva y Salud Pública. Miembro del grupo de trabajo de Ética y protección de datos de la Sociedad Española de Epidemiología, Instituto de Salud Carlos III
El Parlamento Europeo y el Consejo Europeo han alcanzado recientemente un acuerdo sobre la propuesta de la Comisión Europea para poner en marcha el Certificado COVID Digital de la Unión Europea, que podría estar listo a finales de junio. Con el certificado, las personas que hayan sido vacunadas por completo podrán viajar entre los países del Espacio Económico Europeo y acceder a los lugares que los Estados miembros decidan.
Este certificado está concebido para aportar unos beneficios económicos claros antes de que la inmunidad de grupo se pueda alcanzar, al facilitar los viajes internacionales, el turismo y la recuperación de muchas actividades sociales y comerciales. Además, el certificado anima a vacunarse a los más reticentes. Y permite relajar las medidas restrictivas contra la COVID-19 en determinados ámbitos.
Sin embargo, no todo son beneficios. De hecho, este certificado vacunal plantea serios problemas de índole científica y ética.
Incertidumbres de las vacunas frente a COVID-19
Antes que nada, tenemos que considerar que, hoy por hoy, siguen sin aclararse muchas incertidumbres relativas a la vacunación:
cuál es la capacidad de las vacunas para reducir la transmisión del virus (y no solo para proteger al vacunado frente a las complicaciones más graves de la infección);
cuánto dura la inmunidad que confieren las vacunas, que apenas llevan en funcionamiento diez meses, el tiempo de seguimiento de losensayos clínicos;
qué protección aportan frente a nuevas variantes del SARS-CoV-2;
cuál es la eficacia de las vacunas en determinadas poblaciones vulnerables o en los casos con infecciones previas;
cuáles son exactamente las diferencias en eficacia entre las distintas vacunas —que oscilan entre el 66% y el 95%– e incluso entre distintos fabricantes de la misma vacuna, y
qué indicadores podrían mostrar con garantías la presencia de protección.
Con frecuencia, se esgrime el ejemplo de la vacunación contra la fiebre amarilla como un precedente del certificado de vacunación contra la COVID-19. Sin embargo, el ejemplo es inadecuado. A diferencia de lo que sucede con la fiebre amarilla, no está demostrado que la vacunación contra la COVID-19 proteja frente a la transmisión de la infección.
Es cierto que ya hay algunas pruebas de que la vacunación reduce la transmisibilidad. Pero la eficacia vacunal no es perfecta. Eso significa que muchos viajeros con su certificado vacunal en regla podrían convertirse en vectores de transmisión de la infección. Y dar pasos atrás en la lucha contra la pandemia.
Datos sanitarios y discriminación
En lo que respecta a las cuestiones éticas, el certificado manejará datos personales especialmente sensibles, como son los datos de salud, cuyo tratamiento está prohibido, salvo en circunstancias debidamente justificadas. Quiere decir esto que el certificado no debería contener ningún otro dato de salud ajeno al propio certificado (el principio de limitación de finalidad relativo a la protección de datos). Y tampoco debería usarse para discriminar a las personas por ningún motivo.
Siguiendo con la ética, no parece claro que usar un certificado de esta índole respete a las personas que tengan contraindicaciones para la vacunación o que decidan no vacunarse por motivos de conciencia.
Otro problema ético se deriva del acceso escalonado a la vacunación dentro de las fronteras de cada país. Como la escasez de vacunas obliga a que la vacunación se efectúe por etapas establecidas por las prioridades de vacunación, quedan muchas personas que no han podido vacunarse todavía y no podrán disponer del certificado y disfrutar de sus beneficios hasta que no les llegue su turno.
Sin hablar de determinados colectivos, como los inmigrantes irregulares, que pueden ser más remisos a vacunarse por miedo a represalias.
Países ricos y países pobres
Hay otro aspecto muy relevante que no podemos obviar. Los certificados vacunales pueden acentuar las inequidades (las desigualdades injustas) en salud mientras las opciones de vacunarse sean tan diferentes entre países ricos y países pobres. Mientras los países ricos han acaparado la mayor parte de vacunas disponibles hasta ahora, los pobres carecen de recursos para la adquisición de suficientes vacunas.
Se calcula que la vacunación todavía no ha empezado en 70 países del mundo. Solo sus poblaciones más adineradas se pueden permitir el turismo vacunal, mientras el resto tendrá que esperar meses o años hasta conseguir la vacunación completa.
No parece muy justo que los países ricos defiendan sistemas restrictivos de la propiedad intelectual para las vacunas, que dificultan su reparto a los países con menos ingresos, mientras permiten viajar solo a quienes se hayan vacunado.
En base a estas consideraciones, la incertidumbre científica que rodea a las vacunas y los problemas éticos que surgen por una distribución mundial de las vacunas poco equitativa, la Organización Mundial de la Salud desaconseja por ahora el uso de certificados vacunales como criterio para los viajes internacionales.
No se debe olvidar que lo principal y lo urgente en este momento sigue siendo ampliar la vacunación al mayor número de personas posible. El objetivo prioritario debe ser lograr (o acercarse a) la inmunidad de grupo, tanto dentro de la Unión Europea como en el resto del planeta.
Con una vacunación masiva, las condiciones de inmunidad harían ocioso plantearse siquiera los certificados de vacunación.
Y mientras se consigue, sería prudente esperar a resolver las incertidumbres científicas existentes y evitar tomar medidas precipitadas que acentúen las inequidades y vulneren los derechos de las personas.
Foto de apertura: Shutterstock / travelwild. Esta nota fue publicada por The Conversation bajo una licencia Creative Commons. Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad exclusiva del autor, en ningún caso son responsabilidad del Instituto de Salud Carlos III.
¿Dónde tapear en Buenos Aires? En el NH Lancaster, en plena City porteña.
Creada 15/06/2018
El NH Hotel Group es una de las principales cadenas hoteleras en la Ciudad de Buenos Aires, donde totaliza nueve propiedades. Una de las más emblemáticas es el NH Collection Lancaster, sobre la calle Córdoba, a minutos de las Galerías Pacífico. El hotel y su Chef Ejecutivo, Hernán Caballero, aprovecharon el Día Mundial de la...
Lo mejor del invierno porteño: un brunch de fin de semana en el Hotel Madero
Creada 12/06/2018
Rëd Resto, el restaurante del cinco estrellas Hotel Madero -en Puerto Madero, Buenos Aires, como lo indica su nombre- abre sus puertas todos los sábados y domingos con un brunch al mediodía. La mesa de entradas frías y los platos fueron elaborados por el Chef Ejecutivo Alejandro Bontempo. Los platos son acompañados por vinos Saint...
El Obrador: el Bocuse de Bariloche
Creada 25/05/2018
El Obrador es mucho más que un centro de formación para chefs de cocina. Como lo indica su lema es una Escuela de Arte Culinario. El Obrador ha sido fundado y es dirigido por Emiliano Schobert. Es uno de los chefs argentinos más prestigiosos. En el mes de abril consiguió el tercer puesto en la...
Tango y fileteado: dos clásicos porteños en un mismo tour.
Creada 08/05/2018
Fileteado y tango: son dos iconos inconfundibles de la cultura popular porteña. Ambos surgieron a principios del siglo XX en una sociedad compuesta por inmigrantes europeos y criollos. Una visita guiada los reúne por las calles del Abasto. Es organizada por la agencia 054.Travel. La guía Cecilia se encuentra con los participantes del paseo en...
¿Cómo es el aeropuerto de Asunción?
Creada 01/05/2018
Los viajeros que llegan a Asunción por vía aérea aterrizan en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi (IATA: ASU – OACI: SGAS), situado en Luque, en la periferia de la capital paraguaya. Antiguamente llamado Aeropuerto Internacional Presidente Stroessner, con el regreso de la democracia fue rebautizado en homenaje al aviador paraguayo Silvio Pettirossi. Silvio Pettirossi había...
Las primeras fotos del nuevo Howard Johnson Plaza Buenos Aires
Creada 02/03/2018
Fue inaugurado hoy el nuevo hotel de la cadena. Está sobre la Avenida 9 de Julio, en Lima 653, a pasos de la UADE y a solo unas cuadras del corazón del barrio porteño de San Telmo. Es el 40º establecimiento de la cadena que pertenece a un grupo hotelero argentino que explota a nivel...
Así es el aeropuerto de Montevideo
Creada 27/02/2018
El Aeropuerto Internacional de Carrasco Gral. Cesáreo L. Berisso es la principal base aérea en Uruguay. Se encuentra a unos 20 kms del centro de Montevideo. Es muy chico y recibe solo unas decenas de vuelos al día, principalmente desde la Argentina, Chile y Brasil. También algunos del Caribe, del este de Estados Unidos y...
McDonalds llegó al Aeroparque porteño
Creada 27/02/2018
El local abrió en un nuevo patio de comida que fue inaugurado en la planta baja, en un extremo del sector de mostradores de check-in de vuelos de cabotaje la compañía Aerolíneas Argentinas. El local ofrece todas las comidas habituales de la cadena McDonalds y tiene también un sector McCafé. Además de los mostradores, cuenta...
Etihad Business, el placer de volar
Creada 23/02/2017
Recientemente viajamos en la clase Business de Etihad, la compañía nacional de Abu Dhabi, capital de los Emiratos Arabes Unidos, en el tramo San Pablo-Abu Dhabi 14 hs 25 m). Aquí el resumen visual del viaje en la e-box de la pantalla individual a disposición de cada pasajero: El avión es un Boeing 777 con Primera...
Bariloche a la Carta
Creada 13/10/2016
El festival gastronómico más importante de Río Negro, “Bariloche a la Carta”, culminó su tercera edición el lunes 10 de octubre 2016. Más de 35 mil personas visitaron la feria emplazada en el Centro Cívico, donde productores de la región ofrecieron un amplio menú de propuestas y productos. Por Livio González – desde San Carlos de Bariloche...