El Tratado de los Océanos, Tratado de Alta Mar o Tratado BBNJ (Biodiversity Beyond National Jurisdiction) comenzó a discutirse en Naciones Unidas en 2006 para garantizar la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad marina en las áreas situadas fuera de las jurisdicciones nacionales (más allá de 200 millas náuticas).
Tras un proceso de más de 16 años de negociaciones sin éxito, el pasado 4 de marzo los países consiguieron por fin llegar a un acuerdo para hacer realidad el pacto.
Principales puntos del tratado
Los océanos producen más de la mitad del oxígeno que respiramos, absorben gran parte del CO? producido por la actividad humana (limitando así el calentamiento global), alimentan a la mayoría de la humanidad y albergan buena parte de la biodiversidad del planeta. A pesar de ello, los océanos están muy amenazados por el cambio climático, la contaminación, la acidificación y la sobreexplotación de sus recursos. Menos del 3 % están protegidos.
El tratado BBNJ es un primer paso para recuperar la salud de los océanos y, aunque no cubre todas las expectativas de la comunidad científica, representa un acuerdo internacional para proteger la biodiversidad de las aguas más allá de las jurisdicciones nacionales.
El tratado consta de cuatro apartados principales:
1. Áreas marinas protegidas (AMP)
Se plantea crear una red mundial de AMP que cubra el 30 % del océano global para el año 2030 (objetivo 30x30, acordado en la COP15 sobre Diversidad Biológica), que sean representativas de los principales ecosistemas y estén conectadas. Serían santuarios marinos para proteger hábitats y especies, recuperar la biodiversidad y mantener los servicios ecosistémicos.
2. Recursos genéticos marinos
Los recursos genéticos marinos son los posibles genes patentables de las especies marinas descubiertas o por descubrir, que pueden tener diversas utilidades en la industria (farmacéutica, cosmética, alimentación, energía, etc.) y representan beneficios económicos sustanciales.
Uno de los objetivos del tratado es el reparto equitativo y justo de la información genética y sus beneficios entre todos los países. Y este ha sido el principal escollo para alcanzar un consenso, tanto ahora como en pasadas ocasiones.
Hasta ahora, la propiedad de estos recursos genéticos en las aguas internacionales no estaba regulada bajo ningún marco legal, por lo que las patentes de estos genes dependían de la capacidad tecnología de los países y empresas.
En un estudio publicado en Science hace más de 10 años ya se constataba que 10 países del mundo acaparan el 90 % de las patentes de genes marinos, aun cuando estos países solo poseen el 20 % de las costas del mundo. El 70 % de ellas corresponden tan sólo a tres naciones: Estados Unidos, Alemania y Japón.
En otro estudio publicado en Science en 2018 se indica que BASF, la mayor empresa química del mundo (con sede en Alemania), ha registrado el 47 % de todas las patentes de los recursos genéticos marinos.
Aunque ya se ha alcanzado un acuerdo, aún falta por saber qué mecanismos concretos se van a establecer para redistribuir entre todos los países los beneficios económicos y el acceso a la información genética internacional.
3. Evaluaciones de impacto ambiental
Hasta el momento no existía ninguna autoridad competente que regulara y controlara las evaluaciones en aguas internacionales. Se pretende que este tratado obligue a realizar evaluaciones de impacto ambiental de las actividades económicas que puedan contaminar o generar cambios significativos y perjudiciales en el medio marino, así como a establecer los umbrales y factores requeridos.
4. Desarrollo de capacidades y transferencia de tecnología marina
El tratado aspira al fortalecimiento de las capacidades de los países en desarrollo, incluida la transferencia de tecnología marina desde los países más desarrollados y la cooperación científica.
"El barco llegó a la costa"
El tratado es mejorable, falta todavía la ratificación por parte de todos los países y será necesario contar con una Conferencia de las Partes (COP) para que los Estados integrantes puedan establecer y regular lo acordado, pero no cabe duda de que se ha dado un paso muy importante para proteger los océanos y garantizar la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad marina.
Como dijo la presidenta de la conferencia, Rena Lee, al anunciar el acuerdo final del tratado: “Damas y caballeros, el barco llegó a la costa”. Es importante recordar que la vida en la Tierra depende del buen estado de los océanos y tenemos la obligación de dejar ese legado a nuestros descendientes.
Foto principal: ballenas jorobadas en el Océano Pacífico. Imagine Earth Photography / Shutterstock. Esta nota fue preparada por The Conversation.
¿Dónde tapear en Buenos Aires? En el NH Lancaster, en plena City porteña.
Creada 15/06/2018
El NH Hotel Group es una de las principales cadenas hoteleras en la Ciudad de Buenos Aires, donde totaliza nueve propiedades. Una de las más emblemáticas es el NH Collection Lancaster, sobre la calle Córdoba, a minutos de las Galerías Pacífico. El hotel y su Chef Ejecutivo, Hernán Caballero, aprovecharon el Día Mundial de la...
Lo mejor del invierno porteño: un brunch de fin de semana en el Hotel Madero
Creada 12/06/2018
Rëd Resto, el restaurante del cinco estrellas Hotel Madero -en Puerto Madero, Buenos Aires, como lo indica su nombre- abre sus puertas todos los sábados y domingos con un brunch al mediodía. La mesa de entradas frías y los platos fueron elaborados por el Chef Ejecutivo Alejandro Bontempo. Los platos son acompañados por vinos Saint...
El Obrador: el Bocuse de Bariloche
Creada 25/05/2018
El Obrador es mucho más que un centro de formación para chefs de cocina. Como lo indica su lema es una Escuela de Arte Culinario. El Obrador ha sido fundado y es dirigido por Emiliano Schobert. Es uno de los chefs argentinos más prestigiosos. En el mes de abril consiguió el tercer puesto en la...
Tango y fileteado: dos clásicos porteños en un mismo tour.
Creada 08/05/2018
Fileteado y tango: son dos iconos inconfundibles de la cultura popular porteña. Ambos surgieron a principios del siglo XX en una sociedad compuesta por inmigrantes europeos y criollos. Una visita guiada los reúne por las calles del Abasto. Es organizada por la agencia 054.Travel. La guía Cecilia se encuentra con los participantes del paseo en...
¿Cómo es el aeropuerto de Asunción?
Creada 01/05/2018
Los viajeros que llegan a Asunción por vía aérea aterrizan en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi (IATA: ASU – OACI: SGAS), situado en Luque, en la periferia de la capital paraguaya. Antiguamente llamado Aeropuerto Internacional Presidente Stroessner, con el regreso de la democracia fue rebautizado en homenaje al aviador paraguayo Silvio Pettirossi. Silvio Pettirossi había...
Las primeras fotos del nuevo Howard Johnson Plaza Buenos Aires
Creada 02/03/2018
Fue inaugurado hoy el nuevo hotel de la cadena. Está sobre la Avenida 9 de Julio, en Lima 653, a pasos de la UADE y a solo unas cuadras del corazón del barrio porteño de San Telmo. Es el 40º establecimiento de la cadena que pertenece a un grupo hotelero argentino que explota a nivel...
Así es el aeropuerto de Montevideo
Creada 27/02/2018
El Aeropuerto Internacional de Carrasco Gral. Cesáreo L. Berisso es la principal base aérea en Uruguay. Se encuentra a unos 20 kms del centro de Montevideo. Es muy chico y recibe solo unas decenas de vuelos al día, principalmente desde la Argentina, Chile y Brasil. También algunos del Caribe, del este de Estados Unidos y...
McDonalds llegó al Aeroparque porteño
Creada 27/02/2018
El local abrió en un nuevo patio de comida que fue inaugurado en la planta baja, en un extremo del sector de mostradores de check-in de vuelos de cabotaje la compañía Aerolíneas Argentinas. El local ofrece todas las comidas habituales de la cadena McDonalds y tiene también un sector McCafé. Además de los mostradores, cuenta...
Etihad Business, el placer de volar
Creada 23/02/2017
Recientemente viajamos en la clase Business de Etihad, la compañía nacional de Abu Dhabi, capital de los Emiratos Arabes Unidos, en el tramo San Pablo-Abu Dhabi 14 hs 25 m). Aquí el resumen visual del viaje en la e-box de la pantalla individual a disposición de cada pasajero: El avión es un Boeing 777 con Primera...
Bariloche a la Carta
Creada 13/10/2016
El festival gastronómico más importante de Río Negro, “Bariloche a la Carta”, culminó su tercera edición el lunes 10 de octubre 2016. Más de 35 mil personas visitaron la feria emplazada en el Centro Cívico, donde productores de la región ofrecieron un amplio menú de propuestas y productos. Por Livio González – desde San Carlos de Bariloche...