Turismo regenerativo, agroturismo, filanturismo, e-albergue, son algunas de las palabras que designan nuevas tendencias que se perfilan en la industria del turismo y de los viajes. La pandemia y la alarmante situación climática actual hacen imperativos cambios de hábitos y de conductas. Y esto afecta también a los ocios, los desplazamientos y los viajes. Cada vez son más los viajeros que eligen empresas y destinos sustentables y se preocupan por las huellas carbono que provocan sus traslados.
Turismo verde, turismo sustentable, turismo regenerativo, turismo equitable: en esta nota publicada en agosto de 2021, una primera entrega de las palabras que designan las nuevas tendencias del turismo post-pandemia.
El turismo es un sector muy resiliente, como lo pudimos notar en América Latina (y particularmente en la Argentina) donde las trabas que le fueron impuestas han sido mucho más numerosas que en otras regiones del mundo durante la pandemia. Sin embargo, sabe reinventarse y adecuarse de manera permanente a las expectativas del público y las nuevas realidades del mercado y del mundo.
Junto a expertos en lenguaje de la app de aprendizaje de idiomas Babbel, presentamos siete nuevos términos que designan algunas de estas nuevas tendencias. Algunos de ellos ya figuraban en la nota de referencia que mencionamos más arriba.
Turismo regenerativo: este enfoque más reciente y en evolución del turismo sustentable tiene como objetivo no sólo hacer menos daño, sino también dejar un lugar mejor que el que encontramos. Significa reconocer que es posible ir más allá de la mitigación de los impactos negativos y generar beneficios sociales y ambientales positivos para las personas y los lugares al desarrollar acciones turísticas. Limpiar una playa, plantar árboles en un bosque o simplemente comprometerse a comprar sólo productos locales, todas son oportunidades para devolver algo al destino que se visita.
Turismo comunitario: se trata de un tipo de turismo en el que las comunidades locales invitan a los turistas a sus casas, permitiéndoles conocer los hábitats y la fauna locales, así como celebrar y respetar las culturas, los rituales y la sabiduría tradicionales. Es una forma de turismo sostenible que permite a los viajeros establecer una estrecha conexión con el lugar que visitan. Este tipo de turismo es muy diferente de un destino a otro, pero el hilo conductor de estas experiencias es que son totalmente de propiedad y gestión comunitaria, lo que significa que la estancia beneficia a la comunidad en su conjunto. Para ello, es esencial buscar comunidades que gestionen sus propias casas de huéspedes, organicen sus excursiones y den a los lugareños la oportunidad de interactuar con turistas en sus tierras.
Agroturismo: es cuando la agricultura y el turismo se unen para ofrecer una experiencia educativa, ya sea una visita a una granja, un viñedo, un rancho o una clase culinaria. Agricultores, ganaderos y bodegas están convirtiendo sus tierras en un destino y abriendo sus puertas al público para dar a conocer su negocio. El agroturismo es a veces un medio necesario para mantener muchas pequeñas explotaciones y esta forma de viajar suele beneficiar también a las comunidades circundantes al atraer a los turistas a la zona. Por ejemplo, para los amantes del vino, puede ser alojarse en una bodega, aprender sobre las variedades de uva locales, la producción de vino y, sobre todo, disfrutar de una cata de vinos.
Filanturismo: esta tendencia de rápido crecimiento en el mundo actual es una forma de turismo voluntario que consiste en elegir un destino necesitado de turismo. Los viajeros pueden elegir unas vacaciones o una experiencia para promover una causa, estimular la economía o realizar un voluntariado en la comunidad, garantizando que el viaje sea un factor positivo. Buscar lugares turísticos que se hayan visto afectados por una catástrofe natural o que hayan sufrido económicamente la pandemia es una buena manera de apoyar.
Eco albergue: es un alojamiento respetuoso con el medio ambiente que se define tradicionalmente como un hotel o alojamiento que está firmemente comprometido con la minimización de su impacto en el medio ambiente. La sostenibilidad desempeña un papel mucho más importante en la definición de alojamiento "verde" o "ecológico"; hoy en día se espera que un lugar adopte los principios de la sostenibilidad, desde las iniciativas ecológicas hasta los programas de apoyo a la comunidad. A la hora de elegir un alojamiento ecológico, algunos elementos son clave: ¿cómo gestionan los residuos de comida, dan las sobras a la comunidad? ¿Disponen de sistemas para ahorrar agua? ¿Ofrecen medios de transporte alternativos, como la bicicleta? Estas pequeñas acciones pueden tener un gran impacto en el lugar.
Turismo lento: inspirado en el movimiento de la comida lenta que nació en Italia durante los años 80, el turismo lento -o slow tourism- consiste en viajar con menos frecuencia, pero durante un periodo de tiempo prolongado a un ritmo lento, lo que permite al turista vivir una experiencia profunda, auténtica y cultural. El viaje lento se asocia generalmente a prácticas sostenibles, teniendo en cuenta el impacto medioambiental, social y económico de los viajes. Por último, los efectos negativos del turismo sobre el medio ambiente suelen mitigarse o reducirse, ya que los viajeros tienden a pensar de forma más consciente y suelen elegir medios de transporte más respetuosos con el medio ambiente. Las palabras clave aquí son "experiencia" y "lentitud". Esta es una oportunidad para olvidarse de los aviones y tomar el camino más largo. Por qué no salirse de las rutas habituales o dedicar tiempo a ampliar los conocimientos gastronómicos conociendo a los lugareños a través de su cocina local.
Tagskryt (presumir de viajar en tren): es un término que nació en Suecia al igual que flygskam (la vergüenza de volar, que ya hemos comentado varias veces en Turismo de Bolsillo). El train bragging o tgaskryt presume con orgullo de los esfuerzos realizados por un viajero para minimizar su huella de carbono viajando en tren, el medio de transporte más sustentable en la actualidad. Es imposible o prácticamente imposible de verlo expandirse en América Latina donde el tren fue abandonado por gobiernos de todos los colores políticos. Es al contrario una realidad en Europa y ese movimiento provocó mermas en las ofertas de vuelos de corta distancia en varios países.
¿Dónde tapear en Buenos Aires? En el NH Lancaster, en plena City porteña.
Creada 15/06/2018
El NH Hotel Group es una de las principales cadenas hoteleras en la Ciudad de Buenos Aires, donde totaliza nueve propiedades. Una de las más emblemáticas es el NH Collection Lancaster, sobre la calle Córdoba, a minutos de las Galerías Pacífico. El hotel y su Chef Ejecutivo, Hernán Caballero, aprovecharon el Día Mundial de la...
Lo mejor del invierno porteño: un brunch de fin de semana en el Hotel Madero
Creada 12/06/2018
Rëd Resto, el restaurante del cinco estrellas Hotel Madero -en Puerto Madero, Buenos Aires, como lo indica su nombre- abre sus puertas todos los sábados y domingos con un brunch al mediodía. La mesa de entradas frías y los platos fueron elaborados por el Chef Ejecutivo Alejandro Bontempo. Los platos son acompañados por vinos Saint...
El Obrador: el Bocuse de Bariloche
Creada 25/05/2018
El Obrador es mucho más que un centro de formación para chefs de cocina. Como lo indica su lema es una Escuela de Arte Culinario. El Obrador ha sido fundado y es dirigido por Emiliano Schobert. Es uno de los chefs argentinos más prestigiosos. En el mes de abril consiguió el tercer puesto en la...
Tango y fileteado: dos clásicos porteños en un mismo tour.
Creada 08/05/2018
Fileteado y tango: son dos iconos inconfundibles de la cultura popular porteña. Ambos surgieron a principios del siglo XX en una sociedad compuesta por inmigrantes europeos y criollos. Una visita guiada los reúne por las calles del Abasto. Es organizada por la agencia 054.Travel. La guía Cecilia se encuentra con los participantes del paseo en...
¿Cómo es el aeropuerto de Asunción?
Creada 01/05/2018
Los viajeros que llegan a Asunción por vía aérea aterrizan en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi (IATA: ASU – OACI: SGAS), situado en Luque, en la periferia de la capital paraguaya. Antiguamente llamado Aeropuerto Internacional Presidente Stroessner, con el regreso de la democracia fue rebautizado en homenaje al aviador paraguayo Silvio Pettirossi. Silvio Pettirossi había...
Las primeras fotos del nuevo Howard Johnson Plaza Buenos Aires
Creada 02/03/2018
Fue inaugurado hoy el nuevo hotel de la cadena. Está sobre la Avenida 9 de Julio, en Lima 653, a pasos de la UADE y a solo unas cuadras del corazón del barrio porteño de San Telmo. Es el 40º establecimiento de la cadena que pertenece a un grupo hotelero argentino que explota a nivel...
Así es el aeropuerto de Montevideo
Creada 27/02/2018
El Aeropuerto Internacional de Carrasco Gral. Cesáreo L. Berisso es la principal base aérea en Uruguay. Se encuentra a unos 20 kms del centro de Montevideo. Es muy chico y recibe solo unas decenas de vuelos al día, principalmente desde la Argentina, Chile y Brasil. También algunos del Caribe, del este de Estados Unidos y...
McDonalds llegó al Aeroparque porteño
Creada 27/02/2018
El local abrió en un nuevo patio de comida que fue inaugurado en la planta baja, en un extremo del sector de mostradores de check-in de vuelos de cabotaje la compañía Aerolíneas Argentinas. El local ofrece todas las comidas habituales de la cadena McDonalds y tiene también un sector McCafé. Además de los mostradores, cuenta...
Etihad Business, el placer de volar
Creada 23/02/2017
Recientemente viajamos en la clase Business de Etihad, la compañía nacional de Abu Dhabi, capital de los Emiratos Arabes Unidos, en el tramo San Pablo-Abu Dhabi 14 hs 25 m). Aquí el resumen visual del viaje en la e-box de la pantalla individual a disposición de cada pasajero: El avión es un Boeing 777 con Primera...
Bariloche a la Carta
Creada 13/10/2016
El festival gastronómico más importante de Río Negro, “Bariloche a la Carta”, culminó su tercera edición el lunes 10 de octubre 2016. Más de 35 mil personas visitaron la feria emplazada en el Centro Cívico, donde productores de la región ofrecieron un amplio menú de propuestas y productos. Por Livio González – desde San Carlos de Bariloche...