Por David John Eldridge, Professor of Dryland Ecology, UNSW Sydney and Manuel Delgado-Baquerizo, Ecosystem ecologist, Spanish National Research Council, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Los musgos son una de las plantas terrestres más antiguas. Se encuentran en todo el mundo, desde las exuberantes selvas tropicales hasta los desiertos más áridos, pasando por las colinas azotadas por el viento de la Antártida.
Están por todas partes: crecen en las grietas de carreteras y caminos, en los troncos de los árboles, en rocas y edificios y, lo que es más importante, en el suelo.
Sin embargo, a pesar de su ubicuidad, tenemos un conocimiento relativamente insuficiente sobre lo importantes que son, sobre todo, los tipos de musgo que prosperan en el suelo.
Una nueva investigación mundial sobre los musgos del suelo publicada recientemente en Nature Geoscience revela que desempeñan un papel fundamental en el mantenimiento de la vida en nuestro planeta. Sin los musgos del suelo, la capacidad de la Tierra para producir suelos sanos, proporcionar hábitat a los microbios y luchar contra los patógenos se vería muy mermada.
Los resultados del nuevo estudio indican que probablemente hemos subestimado la importancia de los musgos del suelo.
Utilizando datos de 123 lugares de todos los continentes, incluida la Antártida, demostramos que el suelo bajo los musgos tiene más nitrógeno, fósforo y magnesio, y una mayor actividad de las enzimas del suelo que las superficies desnudas sin plantas.
De hecho, los musgos afectan a todas las funciones principales del suelo, aumentando el secuestro de carbono, el ciclo de nutrientes y la descomposición de la materia orgánica. Estos procesos son fundamentales para la vida en la Tierra.
Nuestra modelización reveló que los musgos del suelo cubren una enorme superficie del planeta, unos nueve millones de kilómetros cuadrados, equivalente a la superficie de China. Y eso sin contar los musgos de los bosques boreales, que no se incluyeron en el estudio.
La intensidad del efecto de los musgos en el suelo depende de sus condiciones de crecimiento. Su efecto es mayor en entornos naturales de baja productividad, como los desiertos. También son más importantes en suelos arenosos y salinos, y donde las precipitaciones son muy variables.
No es de extrañar que los efectos de los musgos sean mayores en suelos donde escasean las plantas vasculares, que contienen tejidos especializados en la conducción de agua y minerales.
Una conexión íntima
Los musgos carecen de las tuberías que permiten a las plantas vasculares crecer a gran altura y extraer agua del subsuelo. Esto los mantiene relativamente cortos, y por eso desarrollan una conexión íntima con las capas superiores del suelo.
Los musgos son extremadamente absorbentes y pueden atraer partículas de polvo en suspensión. Algunas de estas partículas se incorporan al suelo inferior. No es de extrañar, pues, que tengan un efecto tan fuerte sobre los suelos.
Nuestros modelos muestran que, en todo el planeta, los musgos almacenan 6,4 gigatoneladas más de carbono que los suelos sin cubierta vegetal.
Perder tan sólo el 15 % de la cubierta mundial de musgos del suelo equivaldría a las emisiones mundiales de dióxido de carbono de todos los cambios en el uso de la tierra durante un año, como el desbroce y el pastoreo excesivo.
También descubrimos que algunos musgos son más eficaces que otros a la hora de promover suelos sanos. Los musgos longevos tendían a asociarse con más carbono y un mayor control de los patógenos del suelo.
La capacidad de los musgos para proporcionar servicios ecosistémicos y sustentar una comunidad diversa de microbios, hongos e invertebrados era mayor en lugares con una elevada cobertura de musgos formadores de esteras y céspedes, como Sphagnum, ampliamente distribuidos en los bosques boreales.
Los suelos son un enorme reservorio de patógenos, pero el suelo bajo los musgos tenía una menor proporción de patógenos vegetales. Los musgos pueden ayudar a reducir la carga de patógenos en los suelos. Esta capacidad puede haberse originado cuando evolucionaron como plantas terrestres.
Un grupo especial en el desierto
Un tipo especial de musgo florece en los desiertos. Viven mucho tiempo (musgos perennes) o mueren jóvenes (musgos anuales).
Los musgos de la familia Pottiaceae están especialmente adaptados a la vida en condiciones secas e inhóspitas. Muchos tienen estructuras especializadas que les permiten sobrevivir cuando escasea el agua. Entre ellas se encuentran las hojas en forma de barco con largas puntas peludas que ayudan a canalizar el agua hacia el centro de la planta. Algunos musgos se retuercen alrededor de su tallo para reducir la superficie expuesta al sol y conservar la humedad.
Otros musgos tienen células especiales que absorben la humedad (papilas), que se hinchan y les proporcionan una reserva de humedad cuando las condiciones son secas.
Proteger los musgos
En general, nuestro trabajo demuestra que los musgos influyen en importantes procesos y funciones del suelo del mismo modo que las plantas vasculares. Puede que sus efectos no sean tan acusados, pero su extendida presencia implica que los musgos son potencialmente igual de importantes cuando se suman en todo el planeta.
Sin embargo, los musgos están cada vez más amenazados en todo el mundo: las mayores amenazas son las perturbaciones causadas por el ganado, la sobreexplotación, el desbroce e incluso el cambio climático.
Necesitamos un mayor reconocimiento de los servicios que los musgos del suelo prestan a toda la vida en este planeta. Esto supone una mayor educación sobre sus beneficios positivos, identificando y mitigando las principales amenazas a las que se enfrentan, e incluyéndolos en los programas de seguimiento rutinarios.
Los musgos del suelo están en todas partes, pero su futuro dista mucho de estar asegurado. Es probable que desempeñen papeles cada vez más importantes a medida que las plantas vasculares disminuyan en climas globales que se prevén más cálidos, secos y variables.
Foto de apertura: Dylan Shaw / Unsplash. Esta nota fue preparada por The Conversation.
¿Dónde tapear en Buenos Aires? En el NH Lancaster, en plena City porteña.
Creada 15/06/2018
El NH Hotel Group es una de las principales cadenas hoteleras en la Ciudad de Buenos Aires, donde totaliza nueve propiedades. Una de las más emblemáticas es el NH Collection Lancaster, sobre la calle Córdoba, a minutos de las Galerías Pacífico. El hotel y su Chef Ejecutivo, Hernán Caballero, aprovecharon el Día Mundial de la...
Lo mejor del invierno porteño: un brunch de fin de semana en el Hotel Madero
Creada 12/06/2018
Rëd Resto, el restaurante del cinco estrellas Hotel Madero -en Puerto Madero, Buenos Aires, como lo indica su nombre- abre sus puertas todos los sábados y domingos con un brunch al mediodía. La mesa de entradas frías y los platos fueron elaborados por el Chef Ejecutivo Alejandro Bontempo. Los platos son acompañados por vinos Saint...
El Obrador: el Bocuse de Bariloche
Creada 25/05/2018
El Obrador es mucho más que un centro de formación para chefs de cocina. Como lo indica su lema es una Escuela de Arte Culinario. El Obrador ha sido fundado y es dirigido por Emiliano Schobert. Es uno de los chefs argentinos más prestigiosos. En el mes de abril consiguió el tercer puesto en la...
Tango y fileteado: dos clásicos porteños en un mismo tour.
Creada 08/05/2018
Fileteado y tango: son dos iconos inconfundibles de la cultura popular porteña. Ambos surgieron a principios del siglo XX en una sociedad compuesta por inmigrantes europeos y criollos. Una visita guiada los reúne por las calles del Abasto. Es organizada por la agencia 054.Travel. La guía Cecilia se encuentra con los participantes del paseo en...
¿Cómo es el aeropuerto de Asunción?
Creada 01/05/2018
Los viajeros que llegan a Asunción por vía aérea aterrizan en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi (IATA: ASU – OACI: SGAS), situado en Luque, en la periferia de la capital paraguaya. Antiguamente llamado Aeropuerto Internacional Presidente Stroessner, con el regreso de la democracia fue rebautizado en homenaje al aviador paraguayo Silvio Pettirossi. Silvio Pettirossi había...
Las primeras fotos del nuevo Howard Johnson Plaza Buenos Aires
Creada 02/03/2018
Fue inaugurado hoy el nuevo hotel de la cadena. Está sobre la Avenida 9 de Julio, en Lima 653, a pasos de la UADE y a solo unas cuadras del corazón del barrio porteño de San Telmo. Es el 40º establecimiento de la cadena que pertenece a un grupo hotelero argentino que explota a nivel...
Así es el aeropuerto de Montevideo
Creada 27/02/2018
El Aeropuerto Internacional de Carrasco Gral. Cesáreo L. Berisso es la principal base aérea en Uruguay. Se encuentra a unos 20 kms del centro de Montevideo. Es muy chico y recibe solo unas decenas de vuelos al día, principalmente desde la Argentina, Chile y Brasil. También algunos del Caribe, del este de Estados Unidos y...
McDonalds llegó al Aeroparque porteño
Creada 27/02/2018
El local abrió en un nuevo patio de comida que fue inaugurado en la planta baja, en un extremo del sector de mostradores de check-in de vuelos de cabotaje la compañía Aerolíneas Argentinas. El local ofrece todas las comidas habituales de la cadena McDonalds y tiene también un sector McCafé. Además de los mostradores, cuenta...
Etihad Business, el placer de volar
Creada 23/02/2017
Recientemente viajamos en la clase Business de Etihad, la compañía nacional de Abu Dhabi, capital de los Emiratos Arabes Unidos, en el tramo San Pablo-Abu Dhabi 14 hs 25 m). Aquí el resumen visual del viaje en la e-box de la pantalla individual a disposición de cada pasajero: El avión es un Boeing 777 con Primera...
Bariloche a la Carta
Creada 13/10/2016
El festival gastronómico más importante de Río Negro, “Bariloche a la Carta”, culminó su tercera edición el lunes 10 de octubre 2016. Más de 35 mil personas visitaron la feria emplazada en el Centro Cívico, donde productores de la región ofrecieron un amplio menú de propuestas y productos. Por Livio González – desde San Carlos de Bariloche...