La 27ª Conferencia de las Partes (COP27) de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático se celebra entre el 6 y el 18 de noviembre en Egipto en un contexto marcado por la prevalencia de eventos climáticos extremos en todo el mundo, la crisis energética derivada de la guerra de Ucrania y el consenso científico de que el Acuerdo de París será difícilmente alcanzable si seguimos con el ritmo actual de emisiones.
Tras la cumbre del año pasado en Glasgow, los distintos países acordaron llegar a compromisos concretos para dar respuesta a la crisis climática y actualizar sus planes nacionales de mitigación y adaptación con medidas más ambiciosas y ajustadas a la escala del problema. Sin embargo, solo 23 de 193 países han actualizado sus planes.
¿Qué retos tiene la de este año?
La presidencia de la COP27 espera que esta cumbre sirva para “pasar de las negociaciones a la planificación de la aplicación de las promesas y compromisos realizados”.
Además, se espera que la conferencia sirva para alcanzar importantes acuerdos en materia de financiación internacional para la lucha contra el cambio climático. Se prevé una intensa negociación sobre los pagos conocidos como “de pérdidas y daños”. Estos pagos serían una medida de compensación a los países en vías de desarrollo, quienes más sufren los desastres derivados del cambio climático, por parte de los países ricos, los mayores emisores de gases de efecto invernadero.
Relación entre la COP27 y la Agenda 2030
El 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales de 193 países definieron la agenda 2030, conformada por 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) interrelacionados entre sí y que suponen un llamamiento de la Organización de las Naciones Unidas para transformar nuestro mundo hacia la prosperidad global de las personas y del planeta.
Con este ambicioso objetivo como telón de fondo, es más que evidente que el cambio climático desempeña un papel fundamental en todos los ODS, lo que hace imposible abordar la agenda 2030 sin combatir de manera decidida la crisis climática. Como ejemplo, recientes trabajos científicos cuantifican el enorme impacto del cambio climático en la salud y bienestar humano (objetivo 3).
La COP27 tiene como reto adoptar medidas más ambiciosas para hacer frente a la emergencia climática, alineándose de manera directa con el objetivo 13 (“acción por el clima”). El éxito de estas medidas no será posible sin una aceleración hacia una “energía limpia” (objetivo 7), unas “ciudades sostenibles” (objetivo 11) y, sobre todo, una “producción y consumo sostenibles” (objetivo 12).
Por otro lado, cabe destacar que el cambio climático no afecta por igual a todos los países. Los impactos más negativos afectan a los países en vías de desarrollo. Incluso dentro de una misma ciudad los efectos negativos de, por ejemplo, las olas de calor varían en función del nivel socioeconómico de las personas. Por eso, la consecución de otros objetivos como el “fin de la pobreza” (objetivo 1) o la “reducción de las desigualdades” (objetivo 10) son una quimera sin una lucha decidida y eficaz contra el cambio climático, lo que implica una financiación justa entre países.
Por lo tanto, la relación entre la COP 27 y la Agenda 2030 es clave para comprender que el desarrollo global o será sostenible desde el punto de vista climático o simplemente no será posible.
¿Qué enseñanzas deja este tipo de encuentros?
En las COP se reúnen jefes de Estado, ministros y negociadores, activistas climáticos, alcaldes, representantes de la sociedad civil y directores ejecutivos. Se trata del encuentro anual más importante sobre la acción climática mundial.
Al reunir a un amplio conjunto de socios y partes interesadas, este tipo de encuentros pueden servir para acelerar la inversión pública y privada en proyectos concretos e iniciativas hacia la transición energética sostenible en todo el planeta y establecer acciones políticas decididas que reduzcan la actual brecha en los flujos económicos y financieros, abordando los desafíos existentes de financiamiento y deuda.
Desde el punto de vista ambiental, los acuerdos que se alcanzan en muchas ocasiones resultan mínimos, insuficientes, dada la magnitud de la crisis climática, tal y como se advierte en el último informe del IPCC.
Además, estos acuerdos se producen tras largas y tensas negociaciones entre países. Todo ello contribuye a la sensación de que estas cumbres sirven para poco y que hay más palabras que hechos. No obstante, estos acuerdos tienen mucho valor ya que se producen en su mayoría por consenso y son vinculantes para todos los firmantes.
Quizá una primera enseñanza es que la COP sirve para avanzar en la lucha contra el cambio climático, pero no podemos esperar milagros.
Por otro lado, cada vez hay una mayor cobertura de las cumbres en los medios, lo que refleja un mayor interés social.
Además, cumbre tras cumbre toman más protagonismo las actividades desarrolladas en la denominada zona verde. Esta zona es un lugar de encuentro para el diálogo entre representantes de la sociedad civil como asociaciones de jóvenes, asociaciones empresariales, ONG o representantes de la academia. Este hecho pone de manifiesto la cada vez mayor concienciación de la ciudadanía sobre la crisis climática y la necesidad de tomar medidas urgentes y eficaces en la lucha contra el cambio climático.
En esta ocasión, aprovechando la localización de la COP27 en Egipto, se asignarán sesiones específicas dedicadas a África, con el objetivo de promover soluciones y oportunidades para el continente con mayores desafíos en vulnerabilidad climática.
El papel de la ciudadanía
Nos encontramos en un punto de no retorno. La comunidad científica ya ha advertido que el objetivo de mantener la temperatura por debajo de 1,5 ? no es realista y que los actuales compromisos de aquí a 2030 nos llevan a un aumento de unos 2,5 ?, algo catastrófico para nuestro futuro. No olvidemos que un calentamiento de 1 ? nos ha llevado a sobrepasar algunos peligrosos puntos críticos.
La acción climática requiere de medidas individuales orientadas a la sostenibilidad, por lo que la toma de conciencia social es importantísima.
En este contexto, la ciudadanía tiene que ser consciente de que mantener el consumo de combustibles fósiles es incompatible con paliar la crisis climática. Esto implica un cambio en nuestro estilo de vida y modelo socioeconómico que probablemente pase por un decrecimiento.
Como ciudadanos responsables debemos disminuir nuestra huella de carbono, reducir nuestro consumo, especialmente si procede de actividades ecológica y socialmente dañinas, y exigir medidas eficaces de protección de la naturaleza para mejorar la capacidad de mitigación de nuestros ecosistemas.
Cabe destacar que este año se tendrá muy en cuenta el papel de los jóvenes, contando por primera vez con un día completo (el 10 de noviembre) donde se discutirá el papel de las nuevas generaciones.
Por último, no debemos olvidar que la sociedad civil, en los países democráticos, a través de la elección de sus representantes tiene una responsabilidad clave en dicha voluntad política. Exigirla a través de su apoyo a gobiernos que la garantizan es una de sus importantísimas responsabilidades.
Una versión de este artículo fue publicada previamente por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).
Foto de apertura: Rafapress / Shutterstock. Esta nota fue preparada por The Conversation.
¿Dónde tapear en Buenos Aires? En el NH Lancaster, en plena City porteña.
Creada 15/06/2018
El NH Hotel Group es una de las principales cadenas hoteleras en la Ciudad de Buenos Aires, donde totaliza nueve propiedades. Una de las más emblemáticas es el NH Collection Lancaster, sobre la calle Córdoba, a minutos de las Galerías Pacífico. El hotel y su Chef Ejecutivo, Hernán Caballero, aprovecharon el Día Mundial de la...
Lo mejor del invierno porteño: un brunch de fin de semana en el Hotel Madero
Creada 12/06/2018
Rëd Resto, el restaurante del cinco estrellas Hotel Madero -en Puerto Madero, Buenos Aires, como lo indica su nombre- abre sus puertas todos los sábados y domingos con un brunch al mediodía. La mesa de entradas frías y los platos fueron elaborados por el Chef Ejecutivo Alejandro Bontempo. Los platos son acompañados por vinos Saint...
El Obrador: el Bocuse de Bariloche
Creada 25/05/2018
El Obrador es mucho más que un centro de formación para chefs de cocina. Como lo indica su lema es una Escuela de Arte Culinario. El Obrador ha sido fundado y es dirigido por Emiliano Schobert. Es uno de los chefs argentinos más prestigiosos. En el mes de abril consiguió el tercer puesto en la...
Tango y fileteado: dos clásicos porteños en un mismo tour.
Creada 08/05/2018
Fileteado y tango: son dos iconos inconfundibles de la cultura popular porteña. Ambos surgieron a principios del siglo XX en una sociedad compuesta por inmigrantes europeos y criollos. Una visita guiada los reúne por las calles del Abasto. Es organizada por la agencia 054.Travel. La guía Cecilia se encuentra con los participantes del paseo en...
¿Cómo es el aeropuerto de Asunción?
Creada 01/05/2018
Los viajeros que llegan a Asunción por vía aérea aterrizan en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi (IATA: ASU – OACI: SGAS), situado en Luque, en la periferia de la capital paraguaya. Antiguamente llamado Aeropuerto Internacional Presidente Stroessner, con el regreso de la democracia fue rebautizado en homenaje al aviador paraguayo Silvio Pettirossi. Silvio Pettirossi había...
Las primeras fotos del nuevo Howard Johnson Plaza Buenos Aires
Creada 02/03/2018
Fue inaugurado hoy el nuevo hotel de la cadena. Está sobre la Avenida 9 de Julio, en Lima 653, a pasos de la UADE y a solo unas cuadras del corazón del barrio porteño de San Telmo. Es el 40º establecimiento de la cadena que pertenece a un grupo hotelero argentino que explota a nivel...
Así es el aeropuerto de Montevideo
Creada 27/02/2018
El Aeropuerto Internacional de Carrasco Gral. Cesáreo L. Berisso es la principal base aérea en Uruguay. Se encuentra a unos 20 kms del centro de Montevideo. Es muy chico y recibe solo unas decenas de vuelos al día, principalmente desde la Argentina, Chile y Brasil. También algunos del Caribe, del este de Estados Unidos y...
McDonalds llegó al Aeroparque porteño
Creada 27/02/2018
El local abrió en un nuevo patio de comida que fue inaugurado en la planta baja, en un extremo del sector de mostradores de check-in de vuelos de cabotaje la compañía Aerolíneas Argentinas. El local ofrece todas las comidas habituales de la cadena McDonalds y tiene también un sector McCafé. Además de los mostradores, cuenta...
Etihad Business, el placer de volar
Creada 23/02/2017
Recientemente viajamos en la clase Business de Etihad, la compañía nacional de Abu Dhabi, capital de los Emiratos Arabes Unidos, en el tramo San Pablo-Abu Dhabi 14 hs 25 m). Aquí el resumen visual del viaje en la e-box de la pantalla individual a disposición de cada pasajero: El avión es un Boeing 777 con Primera...
Bariloche a la Carta
Creada 13/10/2016
El festival gastronómico más importante de Río Negro, “Bariloche a la Carta”, culminó su tercera edición el lunes 10 de octubre 2016. Más de 35 mil personas visitaron la feria emplazada en el Centro Cívico, donde productores de la región ofrecieron un amplio menú de propuestas y productos. Por Livio González – desde San Carlos de Bariloche...