En las remotas montañas del Himalaya de a India, a casi 5.000 metros de altura, se logró un registro inédito de un manul (o gato de Pallas, según el biólogo alemán Peter Pallas que describió la especie en el siglo XVIII). Se trata de un felino raro y misterioso. Fue fotografiado en el estado de Arunachal Pradesh, al noreste de la India. Esta observación, producto de varios meses de trabajo de investigación, enriquece considerablemente el conocimiento de la biodiversidad de esta aislada región montañosa y ofrece una nueva perspectiva sobre las especies de felinos salvajes que habitan en ella.
La noticia fue publicada en medios de todo el mundo recien en septiembre de 2025. Es fruto de una expedición que se realizó entre julio y septiembre de 2024, cuando un equipo de investigadores del WWF India, en colaboración con el Departamento de Bosques de Arunachal Pradesh, desplegó un extenso programa de monitoreo de fauna en los distritos de West Kameng y Tawang. Se instalaron un total de 136 trampas fotográficas en 83 sitios aislados, cubriendo un área de más de 2.000 km², a altitudes superiores a los 4.000 metros. A pesar de las condiciones extremas, como temperaturas bajo cero y un entorno de difícil acceso, las cámaras capturaron la primera imagen de un gato de Pallas a 4.992 metros de altitud.
Rishi Kumar Sharma, responsable científico y de conservación en WWF India, expresó: «El descubrimiento del gato de Pallas en Arunachal Pradesh, a casi 5.000 metros, nos recuerda cuán poco conocemos sobre la vida en las altas montañas del Himalaya.»

El gato de Pallas, un felino esquivo
El gato de Pallas es uno de los felinos menos fotografiados y estudiados en el mundo. Adaptado a las frías condiciones de las alturas, posee un pelaje grueso y una morfología compacta que le permite mimetizarse con las rocas. Este depredador solitario caza al atardecer, alimentándose de pequeños mamíferos, aves y lagartos.
El descubrimiento en Arunachal Pradesh marca una expansión importante de su área de distribución, que hasta ahora se limitaba al estado de Sikkim, Bután y el este de Nepal. Este nuevo registro da cuenta de la riqueza aún desconocida de la fauna de esta región montañosa, un ecosistema en el que la biodiversidad sigue sorprendiendo a los científicos.

Una biodiversidad excepcional revelada
Más allá del hallazgo del gato de Pallas, la expedición permitió confirmar la presencia de otros felinos salvajes emblemáticos de la región. Las cámaras registraron imágenes de varias otras especies raras, como el leopardo de las nieves (Panthera uncia), el leopardo (Panthera pardus), la pantera nebulosa (Neofelis nebulosa), el gato-leopardo (Prionailurus bengalensis) y el gato marmolado (Pardofelis marmorata).
Un avistamiento especialmente raro ocurrió cuando una pantera de las nieves y un leopardo fueron filmados marcando su territorio en el mismo lugar, ofreciendo una fascinante visión sobre las interacciones entre estos grandes depredadores.
Rishi Kumar Sharma destacó: «El hecho de que un territorio pueda albergar panteras de las nieves, panteras nebulosas, gatos marmolados y ahora el gato de Pallas, mientras sostiene tradiciones pastorales vivas, es testimonio de su riqueza y extraordinaria resiliencia.»
Un avance clave para la conservación y la investigación ecológica

Este descubrimiento representa un hito para los científicos, quienes resaltan la importancia de estas observaciones para comprender mejor los ecosistemas de alta montaña. Según Taku Sai, responsable del proyecto en WWF India: «Los resultados de este estudio son notables, y el hallazgo de varios felinos salvajes a tales altitudes extremas abre perspectivas emocionantes para la investigación ecológica y la conservación.»
Los expertos subrayan la necesidad de proteger estas especies raras y discretas, cuya supervivencia depende del equilibrio frágil de los ecosistemas montañosos aislados. Estos descubrimientos ponen de relieve la importancia de la investigación y la conservación en áreas de difícil acceso, donde muchas especies siguen siendo desconocidas y vulnerables.
Deja un comentario