Faros de la costa bonaerense, entre San Clemente y Carmen de Patagones

Desde finales del siglo XIX, varios faros custodian la costa atlántica bonaerense. Su luz ha servido para orientar a navegantes y prevenir naufragios. Actualmente, también son atractivos turísticos y culturales. Varios de ellos están abiertos para visitas.

Entre San Clemente del Tuyú y Carmen de Patagones se extiende un corredor costero que alberga estructuras históricas y modernas, algunas abiertas a los visitantes y otras que siguen cumpliendo exclusivamente funciones de señalización marítima. Este circuito invita a recorrer la provincia de Buenos Aires de norte a sur por la Ruta Provincial 11 y la Ruta Nacional 3, descubriendo faros, playas, pueblos y paisajes únicos. Los primeros faros de la provincia de Buenos Aires fueron construidos en el siglo XIX para guiar a los buques mercantes y militares que navegaban la costa atlántica, una zona de bancos de arena y mareas impredecibles. Desde entonces, han pasado de sistemas de lámparas a kerosene a modernas luces LED alimentadas por energía solar. Hoy, combinan su misión técnica con un valor cultural y turístico que crece año a año.

El Partido de La Costa y Villa Gesell

Faro Punta Rasa – San Clemente del Tuyú

Ubicado en el extremo norte del partido, marca la entrada al Río de la Plata y al Mar Argentino. Su torre metálica de 10 metros, pintada de blanco con franjas rojas, se instaló en 1898.
Visitas: No está abierto al público, pero se puede ver a distancia desde la Reserva Natural Punta Rasa, un excelente punto para avistaje de aves migratorias.
Tip viajero: El acceso es por camino de arena; recomendable en vehículo alto o 4×4.

Faro Punta Médanos – Partido de La Costa

Construido en 1893, es una torre de hierro de 59 metros pintada en franjas horizontales blancas y negras. Se encuentra rodeado de médanos y vegetación costera.
Visitas: Actualmente no se encuentra abierto al público, pero se puede fotografiar desde el camino que lo rodea.
Dato curioso: Fue el primero de la costa bonaerense en utilizar una lámpara eléctrica.

Faro Querandí – Villa Gesell

Situado dentro del Área Natural Protegida Faro Querandí, es una torre de hierro de 54 metros inaugurada en 1922.
Visitas: No se permite el ingreso a la torre, pero se puede llegar hasta su base en excursiones en vehículos 4×4 desde Mar Azul.
Tip viajero: Llevar agua y protección solar; no hay servicios en la zona.

Mar del Plata

Faro Punta Mogotes

Fue construido en 1891 y tiene 35 metros de altura. Es reconocible por su torre blanca con franjas rojas. Construido para guiar a los barcos en uno de los sectores más transitados de la costa bonaerense, su haz de luz alcanza hasta 28 millas náuticas. No se encuentra abierto al público, pero puede apreciarse fácilmente desde la playa y la avenida costanera.

En el sur de la Provincia

Faro Claromecó – Tres Arroyos

Inaugurado en 1922, con 54 metros de altura, es uno de los faros más altos de la Argentina.
Visitas: Abierto al público en temporada de verano, con ascenso a la torre y vista panorámica de la costa y el pueblo.
Dato histórico: Construido en hierro, se pintó con franjas blancas y negras para su visibilidad diurna.

Faro Quequén – Necochea

Construido en 1921, de 33 metros de altura, se ubica en la margen norte de la desembocadura del río Quequén.
Visitas: No abierto al público. Se aprecia desde el balneario Costa Bonita o desde el puerto.

Faro Monte Hermoso

Uno de los más antiguos, inaugurado en 1881. Tiene 67 metros y está pintado con franjas horizontales blancas y negras.
Visitas: No abierto, pero se puede fotografiar desde la playa cercana.
Curiosidad: Es el faro más alto de Sudamérica en funcionamiento.

Faro Río Negro

Situado en la desembocadura del río Negro, guía a los barcos hacia el puerto de San Antonio Oeste y al canal de acceso a la ría. No está en territorio bonaerense, sino en la costa de Río Negro a poca distancia de Carmen de Patagones, el punto más austral de la provincia de Buenos Aires.
Visitas: No abierto al público. El entorno es ideal para observación de aves y caminatas costeras.

Nuestros consejos para recorrer la ruta de faros bonaerenses

  • Transporte: Un auto propio o alquilado permite cubrir la ruta completa; algunos faros requieren 4×4 para el acceso cercano.
  • Época del año: Verano y primavera son ideales por el clima, aunque el otoño ofrece paisajes más tranquilos.
  • Respeto: No ingresar sin autorización a predios restringidos; muchos faros siguen activos para la seguridad marítima.
  • Fotografía: Amaneceres y atardeceres ofrecen la mejor luz para capturar estas estructuras.