Una experiencia vitivinícola accesible en dos provincias icónicas donde la vitivinicultura llegó con los colonos españoles en el siglo XVI y se desarrolló en el siglo XIX, con inmigrantes italianos y franceses. El clima seco, la altitud y la tradición enológica convirtieron a Mendoza y San Juan en motores de la industria del vino argentino. Hoy concentran más del 80 % de la producción nacional y exportan a más de 100 países.
Mendoza y San Juan son, sin dudas, las capitales del vino en la Argentina. Reconocidas por la calidad de sus Malbec, Syrah y Cabernet Sauvignon, ofrecen también una gran variedad de experiencias accesibles para quienes viajan con presupuesto ajustado. La “ruta del vino low cost” recorre bodegas históricas y emprendimientos familiares que, sin perder calidad, proponen degustaciones gratuitas o con precios simbólicos.
Además de probar vinos premiados, este recorrido permite conocer la historia de la vitivinicultura argentina, visitar viñedos con vistas a la cordillera y descubrir pueblos que viven al ritmo de la cosecha.
En Mendoza
Enclavada al pie de la Cordillera de los Andes, Mendoza es el mayor productor de vino de la Argentina y uno de los más reconocidos a nivel internacional. Su clima seco, la gran amplitud térmica y la experiencia de generaciones de productores la convirtieron en el hogar del Malbec por excelencia. Además de sus bodegas icónicas, ofrece opciones accesibles para quienes quieren disfrutar del enoturismo sin gastar de más. Desde pequeñas bodegas familiares hasta firmas centenarias, la provincia invita a recorrer sus rutas del vino combinando degustaciones con paisajes de viñedos y montañas nevadas.
1. Bodega López (Maipú)
Fundada en 1898, es una de las bodegas históricas más importantes del país. Ofrece visitas guiadas gratuitas todos los días, que incluyen un recorrido por sus antiguas cubas de roble, la planta de fraccionamiento y el sector de barricas. La degustación es sin costo y se pueden comprar vinos a precio de bodega.
Tip viajero: Es fácil llegar desde la ciudad de Mendoza en transporte público o excursión.


2. Bodega Trapiche (Maipú)
En una casona de 1912 rodeada de viñedos, Trapiche ofrece una visita breve con degustación a un costo reducido en comparación con otras bodegas de renombre. Sus vinos de línea clásica son una excelente puerta de entrada para conocer la marca.
Dato histórico: Trapiche fue pionera en la exportación de vinos argentinos a Europa a fines del siglo XIX.


3. Bodega La Rural – Museo del Vino (Coquimbito)
Además de la degustación gratuita de sus vinos Rutini, alberga uno de los museos del vino más completos de Sudamérica, con más de 4.000 piezas históricas.
Consejo: Llegar temprano, ya que las visitas suelen llenarse rápidamente.

En San Juan
Ubicada al norte de Mendoza, San Juan combina paisajes áridos, cielos despejados y una tradición vitivinícola que se remonta a la época colonial. Si Mendoza es sinónimo de Malbec, San Juan brilla con su Syrah, variedad que encontró en sus valles soleados un lugar ideal para desarrollar todo su potencial. Con bodegas modernas y familiares, ofrece visitas accesibles y degustaciones de alta calidad. El turismo del vino aquí se complementa con otros atractivos, como el Parque Ischigualasto, rutas de olivares y fiestas tradicionales como la Fiesta Nacional del Sol.
1. Bodega Merced del Estero (Capital)
En pleno corazón de la ciudad de San Juan, esta bodega boutique ofrece una visita guiada con degustación sin costo, ideal para quienes no tienen movilidad propia. Sus vinos jóvenes y frescos son un buen ejemplo del estilo sanjuanino.


2. Bodega Callia (Pocito)
Reconocida por sus Syrah, Callia ofrece tours a muy bajo costo, que incluyen un recorrido por el viñedo experimental y degustación de tres etiquetas.
Tip: Visitar en horario de mañana para disfrutar de la vista despejada hacia la Sierra de Pie de Palo.


3. Bodega Fabril Alto Verde (Rawson)
Especializada en vinos jóvenes y dulces naturales, organiza visitas guiadas gratuitas que concluyen con degustación y venta directa. Es muy popular entre turistas y locales.


Consejos para organizar el recorrido de esta ruta low cost
- Transporte: En Mendoza, el circuito de Maipú se puede hacer en bicicleta alquilada. En San Juan, conviene alquilar auto o contratar excursiones para llegar a las bodegas más alejadas.
- Reservas: Aunque muchas visitas son gratuitas, conviene reservar con antelación, sobre todo en temporada alta (marzo-abril y vacaciones de invierno).
- Combinar con gastronomía: Varias bodegas ofrecen picadas o menús económicos para acompañar la degustación.
- Llevar efectivo: En zonas rurales, el pago con tarjeta puede no estar disponible.

Deja un comentario