Corrientes más allá del Iberá: playas, cultura e historias

Cuando se piensa en turismo en Corrientes, muchos viajeros asocian de inmediato esta provincia del Litoral argentino con los emblemáticos Esteros del Iberá. Sin embargo, Corrientes ofrece una gran variedad de destinos y circuitos que invitan a explorar mucho más allá de su famoso parque nacional. Desde playas fluviales y carnavales vibrantes hasta rutas jesuíticas, gastronomía regional y celebraciones religiosas.

La provincia de Corrientes, en el corazón del Litoral argentino, es mucho más que la puerta de entrada a los famosos Esteros del Iberá. Con una identidad marcada por la música, la fe, el río y la historia, ofrece una multiplicidad de experiencias para quienes buscan naturaleza, tradición y calor humano en un solo destino. Desde playas de arena dorada a orillas del Paraná, pasando por carnavales vibrantes, peregrinaciones multitudinarias, rutas históricas sanmartinianas y una gastronomía con sello propio, Corrientes invita a explorar sus encantos más allá de lo conocido. En esta nota, un recorrido por los principales circuitos turísticos de la provincia para disfrutar durante todo el año.

Playas y lagunas

Con costas sobre los ríos Paraná y Uruguay, Corrientes se destaca por sus playas de arenas suaves y aguas cálidas, ideales para descansar, practicar deportes náuticos o simplemente relajarse bajo una sombrilla. Entre los balnearios más destacados figuran los de Ituzaingó, Paso de la Patria, Itatí, Empedrado, Goya, Santa Lucía y Bella Vista, que conforman el Circuito del Río Paraná. Es además la única provincia argentina limítrofe con 3 países, lo que la transforma en un importante punto de conexión internacional para seguir viaje a Brasil, Paraguay e incluso Uruguay.

Por otro lado, el Circuito del Río Uruguay ofrece opciones en Monte Caseros, Yapeyú, La Cruz, Alvear y Santo Tomé. Estos destinos combinan ríos, gastronomía y cultura en un entorno más tranquilo y agreste, perfecto para quienes buscan contacto directo con la naturaleza.

Además, el circuito de lagunas en localidades como Saladas, Mburucuyá, Santa Rosa, San Miguel, Caá Catí, Loreto, San Ana y San Cosme permite descubrir espejos de agua menos conocidos, ideales para acampar, andar en kayak o simplemente disfrutar del paisaje.

Carnaval

Los carnavales de Corrientes son uno de los espectáculos más importantes del país. Se celebran durante enero y febrero en diversas localidades como Corrientes capital, Goya, Paso de los Libres, Esquina, Ituzaingó, Bella Vista y Santo Tomé, entre otras. Cada ciudad tiene su identidad propia, pero todas comparten la pasión por la música, el color y el lujo de sus trajes artesanales. Declarado “Capital Nacional del Carnaval”, Corrientes invita a vivir esta fiesta de manera intensa y vibrante.

Chamamé

La música y la danza del Chamamé son parte esencial de la identidad correntina. Declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, este género folklórico de origen guaraní y español tiene su máxima expresión en la Fiesta Nacional del Chamamé que se celebra en enero en la capital provincial y en otras localidades como Mburucuyá, cuna del chamamé tradicional.

Turismo histórico: rutas sanmartinianas y misiones jesuíticas

Corrientes también ofrece un importante circuito de turismo histórico que recorre las huellas de las misiones jesuíticas (tres fotos superiores) y las gestas patrias. Localidades como Yapeyú, cuna del Libertador José de San Martín (dos fotos inferiores), resguardan templos y monumentos históricos. Además, la provincia forma parte del Camino de Belgrano, un recorrido que rememora el paso del general Manuel Belgrano y su ejército por tierras correntinas.

Turismo religioso

El circuito religioso de Corrientes convoca cada año a miles de peregrinos. El punto más emblemático es la Basílica de Itatí, dedicada a la Virgen de Itatí, cuya fiesta se celebra el 9 y el 16 de julio con peregrinaciones a pie, a caballo y en carretas. En total, más de 18 festividades religiosas se celebran en todo el territorio, en homenaje a patronos y vírgenes de cada pueblo, fusionando tradición guaraní y cristiana.

Sabores correntinos

La cocina correntina también tiene su lugar destacado. Entre sus platos típicos se encuentran el asado con cordero, guisos de campo, pescados de río como el surubí o el dorado, cocinados a las brasas, y dulces regionales. En los fogones al aire libre, el mate y el chipá acompañan siempre las charlas entre amigos o familiares.