A un año del hallazgo de 303 nuevos geoglifos en Nazca gracias a la inteligencia artificial

En 2024, la inteligencia artificial revolucionó la arqueología en Perú al permitir el descubrimiento de más de 300 nuevos geoglifos en las pampas de Nazca. A un año de este hito, repasamos el avance científico que reescribe la historia de una de las culturas más enigmáticas de América prehispánica.

En octubre de 2024, la ciencia y la tecnología sorprendieron al mundo con un anuncio que reconfiguró el conocimiento sobre uno de los patrimonios arqueológicos más emblemáticos de Sudamérica: las Líneas de Nasca. Un equipo interdisciplinario de la Universidad de Yamagata (Japón), liderado por el investigador Masato Sakai, en colaboración con IBM Research y el Ministerio de Cultura del Perú, anunció el descubrimiento de 303 nuevos geoglifos en las áridas pampas de Ica, al sur del país.

Lo más asombroso de este hallazgo fue la herramienta utilizada: inteligencia artificial aplicada a imágenes satelitales de alta resolución. El uso de IA no solo agilizó un proceso que al ojo humano le habría llevado décadas, sino que abrió una nueva era en la arqueología digital.

Cómo se realizó el hallazgo

La inteligencia artificial entrenada por IBM analizó una base de datos compuesta por imágenes geoespaciales obtenidas desde aviones y satélites, con una precisión de apenas unos pocos centímetros por píxel. Tras un riguroso proceso de aprendizaje automatizado, el sistema identificó 1309 posibles candidatos a nuevos geoglifos. A partir de esos datos, el equipo japonés organizó una expedición de campo entre septiembre de 2022 y febrero de 2023, verificando la existencia de 303 nuevos geoglifos de tipo relieve.

A diferencia de los tradicionales geoglifos de gran escala y líneas rectas visibles desde el aire, estos nuevos trazos fueron diseñados para ser vistos desde el nivel del suelo. La mayoría se encuentra junto a antiguos senderos que conducen al centro ceremonial de Cahuachi, lo que sugiere una función ritual o simbólica para los antiguos caminantes que transitaban esos caminos.

¿Qué figuras se descubrieron?

Las nuevas formas halladas sorprenden por su diversidad. Se identificaron representaciones de humanoides, llamas, animales domésticos y cabezas decapitadas, elementos hasta ahora poco comunes en los geoglifos conocidos. Mientras los geoglifos más antiguos (como el cóndor, el mono o el cactus) simbolizan motivos silvestres, el 82 % de estos nuevos geoglifos tienen elementos humanos o muestran escenas posiblemente relacionadas con sacrificios rituales.

Esto ha dado lugar a nuevas interpretaciones sobre el rol simbólico y ceremonial que tuvieron estas figuras. Según Sakai, su ubicación estratégica junto a senderos y caminos de peregrinación hacia Cahuachi indica que fueron concebidas como señales para los caminantes y no tanto como mensajes para los dioses, como se pensaba hasta ahora.

Un nuevo capítulo para la arqueología peruana

El descubrimiento de estos geoglifos, todos de tipo relieve, eleva la cifra total conocida en Nazca a 50 figuras grandes creadas con líneas y 683 geoglifos de relieve. Este avance no solo amplía el acervo arqueológico del Perú, sino que refuerza la necesidad de proteger estas áreas vulnerables frente al avance urbano, el turismo no regulado y el cambio climático.

Además, el uso de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y las imágenes de teledetección abre la puerta a futuras investigaciones no invasivas en otros sitios patrimoniales del país, como Palpa o Pampas de Jumana.

Turismo cultural en Nazca: una experiencia renovada

Con estos nuevos hallazgos, el turismo en la región de Ica cobra aún más relevancia. Las tradicionales experiencias de sobrevuelo sobre las Líneas de Nasca siguen siendo una atracción imperdible, permitiendo ver desde el aire figuras icónicas como el colibrí, el mono o la araña. Actualmente, hasta 13 figuras de Nazca pueden apreciarse en estas excursiones, y otras 8 en las líneas de Palpa.

Sin embargo, iniciativas recientes de turismo sostenible buscan diversificar la oferta, incluyendo visitas guiadas a pie a sectores cercanos, actividades en centros interpretativos y talleres sobre cosmovisión nasca. El legado de Cahuachi, con sus pirámides de adobe y su importancia como centro ceremonial de más de 24 kilómetros cuadrados, también es uno de los polos históricos más importantes del sur peruano.

Un futuro prometedor

El aniversario de este descubrimiento marca no solo un hito científico, sino también una muestra del potencial de la inteligencia artificial para preservar y redescubrir el patrimonio cultural de la humanidad. Nazca, una tierra de misterios milenarios, sigue revelando secretos gracias a la mirada combinada de la tecnología y el conocimiento ancestral.

Con cada nuevo geoglifo, se fortalece la necesidad de conservación y se enriquece la experiencia de los visitantes que llegan a Ica, no solo para maravillarse con las figuras en la arena, sino para conectarse con una cultura que, siglos después, aún sigue hablando a través del desierto.