¿Qué son las “Fronteras inteligentes”?, un sistema que podría sumar más de US$ 400.000 millones al PIB global

Un nuevo informe del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), elaborado junto con SITA, sostiene que la adopción de tecnologías digitales en fronteras y sistemas de visado podría generar un impacto económico sin precedentes. Según el estudio, una gestión fronteriza más moderna y eficiente permitiría sumar US$ 401.000 millones al PIB mundial y crear 14 millones de empleos para el 2035.

La investigación, titulada “Better Borders”, plantea que la tecnología puede transformar la entrada y salida de viajeros, impulsando el turismo, fortaleciendo la seguridad y mejorando la competitividad de cada país.

“La reputación de un país comienza en su frontera”

Gloria Guevara, CEO interina del WTTC, destacó que la digitalización abre una oportunidad inédita para mejorar los procesos migratorios:

“La tecnología nos permite lograr fronteras más seguras y viajes más fluidos. Con identidades digitales y biometría, los países pueden agilizar desplazamientos sin comprometer la seguridad”.

Pedro Alves, vicepresidente senior de Fronteras en SITA, agregó que los sistemas modernos deben ser “dinámicos, integrados y basados en datos confiables”, permitiendo a los gobiernos anticiparse y reducir tiempos, tanto para turistas como para autoridades.

Cómo las fronteras inteligentes pueden potenciar la economía

El informe señala que, con el crecimiento del turismo —que podría alcanzar un valor global de USD 16,5 billones en 2035—, la actualización de los controles fronterizos se vuelve una prioridad estratégica.

El WTTC y SITA resumen la transformación en seis principios clave y 18 recomendaciones, entre las que destacan:

  • Digitalización total de visados y autorizaciones previas al viaje.
  • Identidades digitales y biometría para procesar viajeros con mayor rapidez.
  • Preaprobación de pasajeros para reducir filas y congestión en aeropuertos.
  • Coordinación entre ministerios de turismo, seguridad y finanzas.
  • Relación digital directa con el viajero, para mejorar comunicación y confianza.

Cuáles son los estados que ya aplican sistemas de frontera inteligente

El informe incluye ejemplos donde la tecnología ya cambió la experiencia fronteriza:

Estados Unidos
  • La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) usa biometría facial en 238 aeropuertos del país.
  • También opera en 14 puntos de preautorización y 57 puestos de salida internacional.
Emiratos Árabes Unidos
  • Emplean inteligencia artificial para procesar visados en cuestión de horas.
  • La IA ayuda a los usuarios a evitar errores y acelerar aprobaciones.
Australia
  • Los aeropuertos utilizan SmartGates, sistema de reconocimiento facial para entradas y salidas.
  • Para mediados de 2025, el 79% de las llegadas ya era elegible para usar la tecnología y tres de cada cuatro pasajeros la eligieron.
  • La implementación redujo de forma sustancial los tiempos de control.

Los viajeros están a favor de la biometría

Los datos muestran una aceptación creciente a los procesos digitales:

  • 75% de los viajeros prefiere biometría antes que controles manuales.
  • 85% está dispuesto a compartir datos antes del vuelo si eso reduce tiempos en frontera.

El WTTC y SITA exhortan a los gobiernos a acelerar la modernización de sus fronteras. Según el informe, las “fronteras inteligentes” son claves para:

  • mejorar la seguridad,
  • facilitar viajes más rápidos y fluidos,
  • impulsar el crecimiento económico,
  • fortalecer la confianza del turista,
  • y mejorar la imagen internacional de cada país.