Airbus, Thales y Leonardo lanzan “Project Bromo”: la respuesta europea a Starlink y al dominio del Internet satelital de Elon Musk. Los tres grandes grupos de Francia e Italia unirán fuerzas para crear una nueva compañía espacial con sede en Toulouse y más de 25.000 empleados, destinada a competir con Starlink, el sistema de Internet satelital de Elon Musk. El ambicioso “Project Bromo”, firmado el 23 de octubre de 2025, busca reforzar la soberanía tecnológica de Europa y garantizar una alternativa continental en el sector del alto ancho de banda por satélite.
Europa da un paso clave hacia la independencia tecnológica en conectividad satelital. Las compañías Airbus, Thales y Leonardo anunciaron la creación de un grupo conjunto —por ahora bajo el nombre Project Bromo— destinado a desarrollar una constelación de satélites de nueva generación capaz de competir con los sistemas de alto rendimiento estadounidenses y asiáticos.
El acuerdo, firmado el 23 de octubre de 2025, prevé la fusión de las divisiones espaciales de las tres empresas en una sola entidad que comenzará a operar en 2027, con sede en Toulouse (Francia).
La futura compañía contará con:
- 25.000 empleados distribuidos en varios países europeos.
- Un volumen de negocio anual de 6.500 millones de euros.
- Un reparto accionarial de 35% para Airbus y 32,5% para Thales y Leonardo, respectivamente.
Según los directivos Guillaume Faury (Airbus), Patrice Caine (Thales) y Roberto Cingolani (Leonardo), la iniciativa “marca una etapa decisiva para la soberanía espacial europea”, al concentrar investigación, producción e infraestructura en un único bloque industrial.
El objetivo: desafiar el dominio de Starlink
El nacimiento de Project Bromo llega en un contexto de fuerte expansión de Starlink, la red satelital impulsada por SpaceX, que actualmente domina el mercado mundial del Internet por satélite. Con cerca de 10.000 satélites lanzados (8.600 activos), Starlink ofrece conexión de alta velocidad y baja latencia a usuarios en todo el mundo gracias a su constelación en órbita baja (LEO, a 550 km de altitud).
El éxito del sistema de Elon Musk se extiende más allá del mercado doméstico: aerolíneas como Hawaiian Airlines, Air France, Qatar Airways o ANA han adoptado la tecnología para ofrecer conexión Wi-Fi gratuita a bordo, revolucionando la experiencia del pasajero.
Frente a este liderazgo, Europa busca crear su propio ecosistema competitivo, que garantice autonomía tecnológica y seguridad de datos, especialmente en sectores estratégicos como defensa, aviación y comunicaciones gubernamentales.
Satélites de nueva generación y conectividad segura
El Project Bromo integrará las capacidades complementarias de los tres socios:
- Airbus aportará su experiencia en fabricación de satélites y sistemas de comunicación.
- Thales Alenia Space contribuirá con sus desarrollos en antenas inteligentes y enlaces ópticos.
- Leonardo se encargará del componente electrónico, de navegación y de los sistemas de observación terrestre.
El proyecto apunta a desplegar una constelación europea de telecomunicaciones, observación y navegación, con redes de conectividad seguras destinadas tanto a usuarios civiles como a gobiernos, fuerzas armadas y aerolíneas.

La carrera por el Internet a bordo
En el sector del transporte aéreo, la conectividad de alta velocidad se ha convertido en un servicio estratégico. Los pasajeros demandan hoy una calidad de Internet similar a la que disfrutan en tierra, lo que ha impulsado a los fabricantes aeronáuticos a innovar en soluciones de comunicación en órbita baja.
Airbus, por ejemplo, ya opera su plataforma Airspace Link, que integra redes multi-orbitales para una conexión continua y estable. Thales y Leonardo, por su parte, desarrollan sistemas láser intersatélite y terminales adaptativas que mejoran la velocidad y reducen la latencia.
Con Project Bromo, Europa busca recuperar terreno frente a Estados Unidos y situarse en el centro de un mercado que podría alcanzar los 650.000 millones de dólares en la próxima década.
El nuevo grupo complementará proyectos ya impulsados por la Unión Europea, como IRIS², la constelación pública de comunicaciones seguras lanzada por la Comisión Europea. Ambos programas se enmarcan en una visión de autonomía estratégica compartida entre Francia, Alemania, Italia y España, con el objetivo de consolidar un ecosistema espacial europeo competitivo y autosuficiente.
A largo plazo, la alianza podría convertirse en el pilar central de una nueva era espacial europea, combinando conectividad comercial, seguridad digital y soberanía industrial.








Deja un comentario