San Juan lanza su temporada de astroturismo 2025–2026 con nuevas experiencias en El Leoncito

Los cielos más limpios de Argentina, ahora cuentan con más experiencias para viajeros que quieren observar las estrellas y el cosmos.

San Juan, una de las provincias con los cielos más diáfanos del planeta, lanza su temporada de astroturismo 2025–2026 con nuevas propuestas en el Parque Nacional El Leoncito, epicentro del turismo astronómico del país.
El objetivo es posicionar al destino como referente sudamericano para la observación de estrellas, planetas y fenómenos celestes, con experiencias diseñadas tanto para aficionados como para público general.

Ubicado en Calingasta, a más de 2.500 metros de altura, el parque cuenta con 300 noches despejadas por año, un récord que lo convierte en uno de los mejores sitios del mundo para la observación astronómica.
La nueva temporada incorpora circuitos guiados, senderos nocturnos, talleres de astrofotografía y visitas a los observatorios CESCO (Complejo Astronómico El Leoncito) y Carlos U. Cesco, donde trabajan científicos del Conicet y la Universidad Nacional de San Juan.

Turismo científico y experiencias bajo las estrellas

El programa de Astroturismo San Juan 2025–2026, impulsado por el Ministerio de Turismo y Cultura provincial, incluye propuestas participativas: desde caminatas bajo el cielo estrellado hasta noches de observación con telescopios portátiles, relatos astronómicos y degustaciones temáticas.
Las nuevas “Noches de Cielo Profundo” permiten observar galaxias y nebulosas, mientras que los “Talleres de Lluvias de Estrellas” se orientan al público familiar.

“Queremos que San Juan siga siendo el lugar donde los visitantes descubren el universo con los pies en la tierra”, expresó Claudia Grynszpan, ministra de Turismo y Cultura de la provincia.

El calendario también contempla un Festival del Cielo, previsto para enero de 2026, que combinará ciencia, música y gastronomía regional en el entorno de El Leoncito.

Infraestructura y accesibilidad para un turismo sustentable

El parque fue objeto de mejoras recientes en su infraestructura: ampliación del centro de visitantes, nuevas señalizaciones, pasarelas y espacios de descanso, junto con una zona de acampe y cabañas con energía solar.
Las obras se realizaron en el marco del Plan 50 Destinos, que financia proyectos turísticos sostenibles en todo el país.

Además, la provincia avanza con la creación del Corredor Astronómico Andino, que integrará a San Juan con observatorios y miradores de Mendoza, La Rioja y Catamarca, fomentando el turismo científico a escala regional. En la foto de arriba: el Parque Provincial Ishigualasto de noche.

Más allá del cielo: paisajes y naturaleza

El Leoncito no solo ofrece un cielo incomparable, sino también un entorno natural único: los cordones de la precordillera, los cauces secos del arroyo El Leoncito y la fauna andina —zorros, guanacos y cóndores— complementan la experiencia.
Durante el día, los visitantes pueden recorrer los senderos El Tábano, El Rincón y Cascada del Rincón, además de visitar pueblos cercanos como Barreal, con su tradicional pista natural de “velas secas”, una planicie ideal para el carrovelismo.