Ubicado en el puerto de Grandi, a pocos minutos del centro de Reikiavik, Aurora Reykjavík es el primer y único museo de Islandia dedicado por completo a las luces del norte. A través de una experiencia inmersiva que combina ciencia, arte y tecnología, el centro invita a descubrir cómo se forman las auroras boreales, qué significaron para las culturas nórdicas y cómo verlas en la realidad, más allá de los filtros de las redes sociales.
El museo comienza con una sección dedicada a las leyendas que rodean a las auroras boreales. En las tradiciones vikingas, las luces eran interpretadas como el reflejo de las armaduras de las valquirias que conducían a los guerreros caídos hacia el Valhalla.
En el folclore finlandés, el término revontulet (“fuego del zorro”) alude al mito de un zorro polar que, al agitar su cola sobre la nieve, lanzaba chispas luminosas hacia el cielo.
Entre los pueblos inuit, las auroras eran vistas como las almas de los difuntos o de los niños no nacidos que jugaban en el firmamento.

La explicación científica: cuando el Sol pinta el cielo
Las salas interactivas permiten entender el fenómeno físico detrás del espectáculo. Las auroras se producen cuando partículas cargadas del viento solar chocan con la atmósfera terrestre, guiadas por el campo magnético hacia las regiones polares.
Al entrar en contacto con el oxígeno y el nitrógeno, los átomos se excitan y liberan energía en forma de luz:
- Verde, la más común, proviene del oxígeno a baja altitud (95-250 km).
- Roja, menos frecuente, del oxígeno a más de 250 km.
- Azul, violeta y rosado, del nitrógeno ionizado.
El panel “Dancing Colors” del museo muestra cómo la altitud determina el color y cómo Islandia, por su ubicación bajo el “óvalo auroral”, es uno de los mejores lugares del planeta para observarlas.
Lo que el ojo humano ve (y lo que la cámara muestra)

Una de las secciones más reveladoras de Aurora Reykjavík explica por qué las auroras reales no siempre lucen como en las fotos virales.
Nuestros ojos, que dependen de dos tipos de células —bastones y conos—, no perciben bien los colores en la oscuridad. Por eso, muchas veces las auroras se ven como nubes grisáceas o verdosas muy tenues, mientras que las cámaras, al acumular luz durante varios segundos, capturan tonos intensos de verde, púrpura o azul imposibles de apreciar a simple vista.
El museo lo demuestra con imágenes comparativas: una fotografía “real” y otra ajustada para simular la visión humana. La diferencia evidencia el papel del sensor de la cámara, que no altera la realidad, pero sí revela lo que el ojo no puede captar.
Cine, realidad virtual y fotografía
El recorrido culmina en el teatro de auroras boreales, donde se proyecta un documental en 4K de 30 minutos con imágenes capturadas en toda Islandia.
Luego, el visitante puede ponerse un casco de realidad virtual y experimentar una aurora a 360°, o practicar cómo tomar la foto perfecta en el simulador de cámara, con asesoramiento del personal.

Consejos para ver las auroras en la naturaleza
Aurora Reykjavík ofrece recomendaciones prácticas para quienes quieren salir a buscarlas:
- Alejarse de las luces urbanas.
- Evitar las noches con luna llena.
- Dejar que los ojos se adapten a la oscuridad antes de mirar al cielo.
- Consultar los índices de actividad solar para aumentar las probabilidades.

Además, el museo brinda mapas, pronósticos y charlas con expertos locales, que ayudan a planificar una “caza de auroras” responsable y realista.
Un espacio educativo y accesible
Fundado por fotógrafos islandeses especializados en auroras, el centro combina divulgación científica y arte visual. Está abierto todos los días del año, ofrece audioguías en más de diez idiomas y cuenta con acceso para sillas de ruedas.
El recorrido dura entre una y dos horas, y puede complementarse con una visita a su café y tienda de recuerdos, donde se venden fotografías, joyas artesanales y libros sobre el fenómeno.


Aurora Reykjavík – The Northern Lights Center
En Fiskislóð 53, 101 Reykjavík, Islandia – abierto todos los días de 9 a 19:00 hs
www.aurorareykjavik.is
Fotos: Aurora Reykjavik








Deja un comentario