La Ruta 66 cumple 100 años y celebra el encuentro con las comunidades nativas de los Estados Unidos

En 2026, la mítica Route 66, símbolo del espíritu viajero estadounidense, celebrará su centenario. Con casi cuatro mil kilómetros que conectan Chicago (Illinois) con Santa Mónica (California), la carretera madre —como la bautizó John Steinbeck en Las uvas de la ira— se prepara para revivir su historia con un enfoque renovado: reconocer el legado de las comunidades indígenas que habitan su recorrido desde mucho antes de que existiera el asfalto.

La AIANTA (American Indian Alaska Native Tourism Association) y la Route 66 Centennial Commission, creada por el Congreso de Estados Unidos, lideran la conmemoración con una invitación global: redescubrir la Ruta 66 desde una perspectiva cultural, histórica y nativa.

Un siglo de historia sobre ruedas

Inaugurada oficialmente en 1926, la Ruta 66 unió por primera vez el Medio Oeste con el Pacífico, atravesando ocho estados y más de 25 territorios tribales reconocidos.
Fue el camino de los migrantes del “Dust Bowl”, el sueño de libertad de los viajeros del siglo XX y un ícono de la cultura pop norteamericana. Canciones, novelas, películas y series inmortalizaron su espíritu: de Chuck Berry a los Rolling Stones, de Easy Rider a Cars.

Pero detrás del mito del asfalto y los neones, el trazado atraviesa tierras ancestrales habitadas por pueblos originarios durante miles de años. El centenario de la ruta busca devolverles visibilidad, voz y protagonismo.

Las naciones nativas del camino: cultura viva en cada tramo

El proyecto “American Indians & Route 66”, impulsado por AIANTA, identifica más de 130 destinos tribales y culturales accesibles desde la ruta, en los que el visitante puede conocer la diversidad indígena del territorio.

A continuación, un recorrido por los principales pueblos originarios conectados por la Ruta 66, de este a oeste:

🪶 Illinois y Missouri: las raíces del valle del Mississippi

En los tramos iniciales de la ruta, los territorios originarios pertenecen a las naciones Peoria, Potawatomi, Kickapoo, Shawnee y Osage, entre otras.
En el Illinois State Museum de Springfield, el visitante puede explorar piezas arqueológicas de los pueblos agrícolas del valle del Mississippi, mientras que en St. Louis, los parques y miradores del Cahokia Mounds State Historic Site preservan restos de una antigua ciudad indígena precolombina, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

🪶 Oklahoma: el corazón nativo de la Ruta 66

Ningún estado condensa tanto legado tribal como Oklahoma, donde viven 39 naciones reconocidas federalmente, muchas de ellas trasladadas forzosamente durante el siglo XIX por la Trail of Tears (Ruta de las Lágrimas). En Oklahoma City, el First Americans Museum ofrece una experiencia inmersiva sobre la historia, el arte y la resiliencia de estos pueblos.
Otros puntos de interés:

  • Cherokee Heritage Center (Tahlequah): cuenta la historia de los Cherokee antes y después de su desplazamiento desde el sureste.
  • Chickasaw Cultural Center (Sulphur): un complejo moderno con exposiciones, cine, gastronomía y demostraciones culturales.
  • Citizen Potawatomi Nation Cultural Heritage Center (Shawnee): un espacio que combina historia oral, arte y tecnología.

Cada comunidad gestiona sus propios programas turísticos, con visitas guiadas, ferias de arte, casinos tribales y centros de interpretación abiertos al público.

🪶 Texas Panhandle: tierras comanche y kiowa

El tramo texano de la Ruta 66, corto pero emblemático, atraviesa zonas ligadas a los pueblos Comanche, Kiowa y Apache, cazadores nómadas de las llanuras.
En Amarillo, los viajeros pueden visitar el Kwahadi Museum of the American Indian, que alberga arte tradicional, trajes de danza y objetos ceremoniales de las tribus de las Grandes Llanuras.

🪶 Nuevo México: el territorio de los Pueblos

En este tramo, la ruta se vuelve un mosaico cultural. Nuevo México es hogar de 19 pueblos, además de las naciones Navajo y Apache.
Entre los destinos más destacados se encuentran:

  • Acoma Pueblo, conocido como “Sky City”, una comunidad habitada de manera continua desde hace más de mil años sobre una meseta de 110 metros de altura.
  • Laguna Pueblo, otro enclave ancestral a pocos kilómetros de la ruta, famoso por su cerámica y su centro cultural.
  • Gallup, autoproclamada “capital del arte nativo”, con decenas de galerías y el Inter-Tribal Indian Ceremonial Museum.
  • Albuquerque Indian Pueblo Cultural Center, que reúne exposiciones, gastronomía, presentaciones de danza y tiendas de artesanía.

El arte, la espiritualidad y la hospitalidad local hacen de Nuevo México uno de los tramos más ricos en cultura viva de todo el recorrido.

🪶 Arizona: entre el Gran Cañón y la Nación Navajo

La Ruta 66 cruza buena parte del norte de Arizona, donde la Nación Navajo —la más grande del país— comparte territorio con los pueblos Hopi, Hualapai, Yavapai y Apache.


Entre los sitios imperdibles se destacan:

  • Canyon de Chelly National Monument, donde aún viven familias navajo.
  • Hualapai Reservation, desde donde parte el Skywalk sobre el Gran Cañón.
  • Hopi Cultural Center, que ofrece talleres y arte local en la meseta homónima.
  • Museum of Northern Arizona (Flagstaff), con colecciones sobre los pueblos del suroeste.

Cada parada combina paisajes naturales extraordinarios con tradiciones vivas, mercados y festivales que mantienen el pulso ancestral del desierto.

🪶 California: el final del camino y el legado costero

El último tramo de la Ruta 66 llega a Santa Mónica, donde los pueblos Tongva, Chumash y Tataviam fueron los habitantes originarios de la costa del Pacífico.
Organizaciones tribales locales trabajan hoy en la recuperación del idioma, la toponimia y las ceremonias ancestrales.
El Tongva Park y el Chumash Indian Museum permiten comprender cómo estas culturas moldearon el paisaje mucho antes de la urbanización.

El turismo cultural como futuro de la Ruta 66

El centenario de la carretera no solo será una celebración del pasado, sino también una oportunidad para repensar el turismo en clave sostenible y respetuosa.
AIANTA impulsa programas de capacitación en turismo tribal, apoyo a microemprendimientos indígenas y promoción internacional de rutas culturales autogestionadas.

“Redescubrir la Ruta 66 a través de las comunidades nativas es experimentar una América más profunda, más diversa y más real”, sostiene la organización.
El objetivo: que el viaje del siglo XXI sea también un acto de reconocimiento histórico.

Viajar hoy por la Ruta 66: información práctica

  • Extensión total: 3.945 km.
  • Estados: Illinois, Missouri, Kansas, Oklahoma, Texas, Nuevo México, Arizona y California.
  • Duración sugerida: 12 a 15 días para recorrerla completa.
  • Época ideal: de abril a octubre.
  • Principales festividades del centenario (2025-2026): exposiciones itinerantes, caravanas culturales, rutas tribales, ferias gastronómicas y eventos de arte indígena contemporáneo.
  • Portal oficial de AIANTA: nativeamerica.travel

Qué ver en cada tramo

En Illinois y Missouri
  • Inicio oficial: Chicago, Illinois.
  • Tribus originarias: Peoria, Potawatomi, Kickapoo, Shawnee y Osage.
  • Imperdibles:
    • Illinois State Museum (Springfield): exposiciones sobre los primeros pueblos agrícolas del valle del Mississippi.
    • Cahokia Mounds (St. Louis): vestigios de una antigua ciudad indígena precolombina, Patrimonio Mundial.

Dato curioso: los primeros moteles y diners que hicieron famosa la Ruta 66 surgieron en esta región durante la década de 1930.

En Oklahoma
  • Tribus representadas: 39 naciones, entre ellas Cherokee, Chickasaw, Choctaw, Muscogee (Creek) y Seminole.
  • Puntos destacados:
    • First Americans Museum (Oklahoma City): una experiencia inmersiva con arte, historia y tecnología.
    • Cherokee Heritage Center (Tahlequah): reconstrucción de un poblado ancestral.
    • Chickasaw Cultural Center (Sulphur): un modelo de turismo tribal con teatro, gastronomía y senderos naturales.

Tip del viajero: Oklahoma concentra la mayor cantidad de kilómetros de la Ruta 66 original y celebra festivales nativos todo el año.

En Texas
  • Tribus: Comanche, Kiowa y Apache.
  • Atractivo clave: Kwahadi Museum of the American Indian (Amarillo), que preserva arte y trajes ceremoniales.
  • Qué esperar: desiertos dorados, carreteras infinitas y ranchos históricos donde las culturas de las llanuras aún perduran.
EN Nuevo México
  • Tribus: 19 pueblos más las naciones Navajo y Apache.
  • Destinos esenciales:
    • Acoma Pueblo (Sky City): comunidad habitada de manera continua durante más de 1.000 años.
    • Laguna Pueblo: famosa por su cerámica y su historia viva.
    • Gallup: “capital del arte nativo”, con galerías, ferias y festivales.
    • Indian Pueblo Cultural Center (Albuquerque): danza, arte y cocina local en un entorno educativo y respetuoso.

Recomendación: dedicar al menos tres días para explorar los pueblos, sus tiendas de artesanía y centros culturales.

EN Arizona
  • Tribus: Navajo, Hopi, Hualapai, Yavapai y Apache.
  • Lugares imperdibles:
    • Canyon de Chelly: hogar ancestral de familias navajo.
    • Hualapai Skywalk: pasarela de vidrio suspendida sobre el Gran Cañón.
    • Hopi Cultural Center: talleres, arte y gastronomía tradicional.
    • Museum of Northern Arizona (Flagstaff): historia y arte del suroeste.

Experiencia recomendada: combinar la visita a reservas con los parques naturales cercanos (Monument Valley, Petrified Forest).

EN California
  • Tribus costeras: Tongva, Chumash y Tataviam.
  • Atractivos:
    • Chumash Indian Museum (Thousand Oaks).
    • Tongva Park (Santa Mónica): jardines y arte público que celebran la cultura originaria.
    • Santa Monica Pier: el famoso cartel “End of the Trail”, símbolo del fin de la ruta.

Cierre simbólico: desde el Pacífico, mirar hacia el este y recordar que la Ruta 66 no termina: sigue siendo un viaje interior, un puente entre culturas.

Eventos y celebraciones del centenario (2025–2026)

  • Caravana del Centenario: una gran travesía cultural desde Chicago hasta Santa Mónica.
  • Festivales nativos: danzas, gastronomía y arte contemporáneo en Oklahoma, Nuevo México y Arizona.
  • Exposición itinerante “100 Years of the Mother Road” en museos de EE. UU. y Europa.
  • Rutas tribales certificadas, creadas en conjunto con comunidades indígenas.

Mapas interactivos y rutas temáticas en nativeamerica.travel.