Qué es el momiji de Japón y cuándo ver el espectáculo del otoño que tiñe de rojo templos, montañas y jardines

El otoño japonés vuelve a desplegar su magia con el momiji (紅葉), el fenómeno natural que transforma los paisajes del país en una paleta de tonos rojos, naranjas y dorados. Entre principios de noviembre y mediados de diciembre de 2025, Japón vivirá una de sus tradiciones más antiguas y admiradas: el momijigari, o “caza de las hojas rojas”, cuando millones de personas recorren templos, parques y montañas para contemplar el cambio de color de los árboles, especialmente del arce japonés.

En japonés, momiji designa tanto a las hojas rojas del arce japonés (kaede) como al propio símbolo del otoño. El término kōyō (紅葉) también se usa para describir el proceso de transformación cromática del follaje.
La práctica del momijigari —literalmente “caza de momiji”— se remonta al período Heian (794-1195), cuando la aristocracia recorría los campos y montañas para celebrar la llegada del otoño.

Más que una simple actividad turística, el momiji refleja la conexión espiritual de la cultura japonesa con las estaciones. Su belleza efímera simboliza la impermanencia de la vida, un concepto central en la filosofía budista. Para muchos japoneses, contemplar el momiji es una forma de meditación y gratitud ante la naturaleza.

Cuándo y dónde ver el momiji en 2025

La temporada del momiji comienza en septiembre en el norte (Hokkaido) y se extiende hasta mediados de diciembre en el sur. Según el pronóstico de la Agencia Meteorológica de Japón, el otoño de 2025 tendrá temperaturas ligeramente superiores al promedio, por lo que el pico de coloración se espera dentro de las fechas habituales, aunque podría retrasarse levemente en el norte.

Las Fechas estimadas del momiji 2025 por ciudad:
CiudadFecha estimada de máximo esplendor
Sapporo (Hokkaido)7 de noviembre
Aomori14 de noviembre
Sendai26 de noviembre
Tokio30 de noviembre
KanazawaFinales de noviembre
OsakaPrincipios de diciembre
Kioto12 de diciembre
Fukuoka9 de diciembre
KagoshimaMediados de diciembre

El frente del momiji avanza de norte a sur, ofreciendo la posibilidad de seguir el fenómeno a lo largo de todo el país.

Lugares imperdibles para disfrutar el momiji

Entre los destinos más populares para contemplar las hojas otoñales se destacan:

  • Monte Takao (Tokio): a solo una hora de la capital, combina senderismo y vistas panorámicas.
  • Templo Kiyomizu-dera (Kioto): uno de los escenarios más fotografiados durante el otoño.
  • Jardín Rikugien (Tokio): famoso por sus reflejos de color en el estanque central.
  • Bosque de bambú de Arashiyama (Kioto): ideal para recorrer al amanecer o al atardecer.
  • Parque Daisetsuzan (Hokkaido): donde comienza el momiji más temprano, rodeado de montañas y lagos.

En todos ellos, la iluminación nocturna (momiji illumination) realza los colores con espectáculos lumínicos que atraen a miles de visitantes.

Diferencias con el sakura: dos símbolos de la naturaleza japonesa

El momiji es para el otoño lo que el sakura (flor del cerezo) representa para la primavera. Ambas tradiciones comparten el mismo espíritu de contemplación y celebración de lo efímero. Mientras el sakura simboliza el renacer, el momiji invita a reflexionar sobre el paso del tiempo y la belleza del cambio.

No en vano, tanto locales como turistas esperan con entusiasmo cada temporada para disfrutar de estos momentos únicos en los parques y templos de Japón.

Nuestros consejos para planificar un viaje de momiji

  • Consultar el pronóstico actualizado: el mapa oficial del momiji se actualiza a diario en la web de la Japan Meteorological Corporation.
  • Elegir regiones de montaña si se viaja a principios de otoño: en lugares como Nikko o los Alpes Japoneses el color aparece antes que en las ciudades.
  • Reservar alojamiento con anticipación, especialmente en Kioto y Tokio durante noviembre y diciembre.
  • Llevar abrigo liviano y calzado cómodo, ya que las mejores vistas suelen implicar caminatas.

Una celebración de la belleza efímera

El momiji 2025 promete ser nuevamente uno de los grandes espectáculos naturales de Japón. Más que una postal de temporada, es una experiencia cultural y sensorial que une tradición, espiritualidad y paisaje.
Desde el norte en Hokkaido hasta el sur en Kyushu, millones de personas saldrán a la “caza del momiji”, recordando que en cada hoja roja se esconde una lección sobre la transitoriedad y la armonía con la naturaleza.