Qué es Junkanoo, la fiesta más vibrante de las Bahamas

Con desfiles deslumbrantes, música contagiosa y coloridas máscaras, el Junkanoo es el alma cultural de Las Bahamas. Cada diciembre y enero, Nassau y Paradise Island se llenan de ritmo, tradición e identidad en una de las celebraciones más auténticas del Caribe.

El origen del Junkanoo se remonta al siglo XVIII, cuando las personas esclavizadas en Las Bahamas recibían tres días libres durante la Navidad. Aquel breve descanso se transformó en una ocasión para celebrar la libertad, la identidad y la alegría a través del baile, la música y los disfraces.

El nombre del festival tiene dos posibles raíces: algunos lo asocian con John Canoe, un jefe africano que luchó por mantener vivas las tradiciones de su pueblo; otros lo vinculan con la expresión francesa gens inconnus (“gente desconocida”), en alusión a las máscaras y trajes usados para ocultar el rostro durante las primeras celebraciones.

Con el paso de los siglos, Junkanoo sobrevivió a los cambios históricos y se consolidó como símbolo de orgullo nacional. Hoy es una expresión de la resiliencia bahameña y una invitación a disfrutar de la cultura local en su máxima expresión.

Meses de trabajo para un día de magia

Aunque los desfiles principales se realizan solo dos veces al año —el Boxing Day (26 de diciembre) y el Día de Año Nuevo (1 de enero)—, la preparación comienza muchos meses antes.

Los grupos de Junkanoo, llamados bands, eligen un tema central —desde leyendas locales hasta hechos históricos o referencias globales— y lo transforman en un espectáculo visual. Los trajes, hechos a mano con cartón, papel crepé, telas, lentejuelas y plumas, son verdaderas obras de arte. Algunas estructuras gigantes requieren decenas de personas para cargarlas y pueden incluir mecanismos móviles, luces o efectos tridimensionales.

El resultado: un desfile que inunda las calles de Nassau con una explosión de color, creatividad y energía.

El sonido que hace bailar al corazón

La música del Junkanoo es inconfundible. Sus ritmos, descritos como “la melodía más dulce del mundo”, mezclan instrumentos tradicionales como tambores de piel de cabra, campanas, bocinas, conchas marinas y raspadores metálicos.

Cada instrumento tiene una historia. Las campanas y raspadores, por ejemplo, derivan de las herramientas que usaban las personas esclavizadas en las plantaciones, convertidas luego en símbolos de resistencia y alegría.

El resultado es un sonido poderoso, capaz —según la expresión popular— de “despertar a los muertos, devolver el oído a los sordos y hacer bailar al espíritu”.

Competencia y comunidad

Más allá del festejo, Junkanoo es también una competencia artística. Los grupos se enfrentan en categorías como mejor música, mejor coreografía, mejor vestuario y mejor interpretación del tema.

La pasión es intensa: las bandas ensayan durante todo el año y buscan el reconocimiento de sus pares y del público. Los premios incluyen dinero, prestigio y, sobre todo, el honor de representar el espíritu del país.

Las tribunas y calles se llenan de espectadores que vibran al ritmo de los tambores, alentando a sus equipos favoritos en un ambiente de pura energía colectiva.

Cómo vivir Junkanoo todo el año

Quien quiera conocer más acerca de Junkanoo pero no puede viajar para seguir los desfiles de diciembre y enero, puede experimentar el espíritu del Junkanoo durante todo el año:

  • Educulture Junkanoo Museum (Nassau): se trata de un centro cultural privado exclusivamente dedicado al Junkanoo. Ofrece una exposición sobre la historia del festival, organiza talleres de percusión y brinda la posibilidad de probar los trajes tradicionales. Sin lugar el mejor lugar en las Bahamas para experimentar y saberlo todo de esta fiesta popular.
  • Junkanoo Rush Out en Atlantis Paradise Island: cada viernes a las 21:00 hs, el resort celebra un mini desfile con música en vivo, gastronomía y danzas típicas, recreando el ambiente festivo en su Marina Village.
  • Bahamas Museum of Junkanoo: está en Nassau, cerca del desembarcadero de los cruceros. Su muestra es autoguiada y cuenta la historia y la evolución de la fiesta.

Los principales conceptos sobre el Junkanoo

Su origen histórico
  • El Junkanoo tiene más de 200 años de historia en Bahamas.
  • Fue creado por africanos esclavizados, que durante el período colonial británico disponían de tres días festivos en Navidad.
  • Aprovechaban ese tiempo para recrear sus festivales tradicionales africanos, como un acto de renovación espiritual y resistencia cultural.
  • La festividad se desarrollaba de noche, para evitar la represión y mantener viva la tradición.
Los elementos africanos
  • Los festivales africanos compartían cuatro rasgos esenciales:
    1. El uso de tambores de piel animal.
    2. Alguna forma de campana o sonajero.
    3. La decoración corporal completa como parte del ritual.
    4. El enmascaramiento del rostro, que simboliza la presencia de los ancestros.
El uso del papel como símbolo de resistencia
  • Los africanos en Bahamas no tenían permitido leer ni escribir, por lo tanto no podían poseer papel.
  • Al usarlo para confeccionar sus trajes, el papel se convirtió en un símbolo de desafío y libertad.
  • Desde entonces, todos los trajes de Junkanoo están hechos de papel, una tradición que continúa hasta hoy.
La música y la danza
  • La música del Junkanoo está basada en el diálogo entre el tambor y la campana (“drum and bell”).
  • Los tambores se fabrican con cuero de vaca o de cabra, y las campanas provienen de los cencerros del ganado.
  • El desfile implica baile colectivo, con cientos de participantes en movimiento durante horas.
El desfile contemporáneo
  • Se realiza cada año la noche del 25 de diciembre (Navidad) y la mañana del 1° de enero (Año Nuevo) en Bay Street (Nassau).
  • Los participantes desfilan “por miles”, cubiertos con trajes de papel y acompañados por música de tambores y campanas.
  • Se organizan distintos grupos o divisiones con cientos de miembros, además del Junior Junkanoo, en el que compiten escuelas.
La preparación artesanal
  • La elaboración de los trajes es un proceso de casi un año completo de trabajo.
  • Cada traje se usa una sola vez y puede pesar más de 30 kilos (70 libras).
  • Las familias o comunidades montan talleres (“shops”) en sus patios para construirlos colectivamente.
El significado cultural actual
  • Junkanoo es hoy el Festival Cultural Nacional de Bahamas.
  • Expresa orgullo nacional, herencia africana y continuidad generacional: los descendientes de quienes lo crearon siguen desfilando cada año.
  • La tradición combina arte, música, espiritualidad y humor, manteniendo viva la identidad bahameña.

Una entrevista con Arlene Nash Ferguson: “En Junkanoo todo nace del tambor, la campana… y el papel”

Nash Ferguson es directora de Educulture Bahamas Limited y convirtió la casa donde creció en un asombroso museo dedicado a Junkanoo. En esta entrevista repasa el origen de la fiesta, el proceso artesanal de los trajes y la magnitud de un desfile que paraliza al país cada fin de año.

¿Dónde estamos y qué representa este espacio?
Estamos en la casa en la que me crié. La transformé en un mini museo para celebrar Junkanoo. Aquí exhibo trajes de desfiles anteriores y materiales que cuentan la historia de la festividad.

¿Cómo nace Junkanoo y por qué es central en la cultura bahameña?
Está documentado desde hace más de 200 años. Surgió con africanos esclavizados que aprovechaban tres días festivos en Navidad para recrear sus celebraciones de origen. Con el tiempo se consolidó como la gran fiesta nacional.

¿Cuándo y dónde se celebra?
En la noche de Navidad cerramos Bay Street y bailamos toda la noche. Repetimos la celebración en la mañana de Año Nuevo. Los desfiles son masivos y el país entero los sigue.

Usted subraya el papel como material clave de los trajes. ¿Por qué es significativo?
Todos los trajes están hechos de papel. Es simbólico: a los africanos esclavizados no se les permitía aprender a leer y escribir; vestirse de papel puede leerse como una forma más de resistencia.

¿Siempre fue así o los materiales cambiaron?
En los inicios se usaban materiales locales: esponja marina, paja, hojas de palma. Luego, lo que hubiera a mano: trapos, periódicos, papel tissue, papel crepé. Hoy seguimos trabajando sobre base de cartón y papel.

¿Cada desfile exige un traje distinto?
Sí. Se necesita uno para Navidad y otro para Año Nuevo. Es como un vestido de boda: se usa una sola vez, hecho para una ocasión.

¿Cómo es el proceso de construcción?
En el patio trasero se montan “shops” o talleres. Se arma la estructura con cajas de cartón, se pinta de blanco, se dibuja el diseño, se define la guía de color y se forra todo con tiras de papel pegadas, una por una, con brocha y adhesivo. Preparar un traje grande ocupa prácticamente todo el año.

¿De qué peso estamos hablando y cuánto tiempo desfilan con él?
Mis trajes rondan las 75 libras (34 kilos). Bailo con ellos aproximadamente una hora antes de poder descansar.

¿Qué define la música de Junkanoo?
El diálogo entre tambor y campana. Las campanas (cowbells) sustituyen a sonajas y shakers africanos; los tambores son de cuero—tenemos bombo de cueros de vaca y redoblante de cuero de cabra. Los músicos también van disfrazados y bailan con nosotros.

¿Qué tan grande es la participación?
En la División A hay alrededor de siete grupos; para entrar allí se requieren al menos 201 integrantes y la mayoría llega a unos 500 entre bailarines y músicos. La División B reúne unos 15 grupos, de 50 a 200 personas. Además, hay participantes individuales que caminan con su propio traje. Y a fines de enero se realiza el desfile Junior Junkanoo, donde compiten las escuelas.

El nombre “Junkanoo” tiene varias hipótesis. ¿Cuál recoge su museo?
Hay paneles con diferentes versiones. Una señala que británicos oyeron “John Canoe” cuando en realidad se refería a John Kwao, un líder africano que resistió a potencias europeas; su leyenda habría llegado al Caribe con soldados capturados. De todos modos, la tradición es una síntesis de múltiples festivales de África occidental.

Más allá del desfile formal, ¿existe una participación espontánea?
Sí. A eso se le dice “scrap”: uno se suma por diversión, con lo que tenga a mano—periódico, carteles, empaques—y sale a la calle.

¿Qué rol cumple la comunidad durante la preparación?
Es un trabajo colectivo y constante. Muchos grupos tienen talleres comunales para las piezas más grandes. En la práctica, todo tiempo libre se invierte en el taller; el resto de los trabajos sirven para sostener esa pasión.

Si alguien quiere ver Junkanoo desde afuera, ¿cómo puede acceder?
Además de presenciarlo en Nassau en Navidad y Año Nuevo, puede seguirlo por canales digitales: cada año se registra y el público lo ve en línea.

El taller de Educulture, donde se aprende a tocar también y usar las campanas como para participar en un desfile.