Entre montañas, bosques y ferias, El Bolsón reafirma su identidad como destino alternativo y sustentable. Sus propuestas invitan a volver a lo simple: compartir una charla con un artesano, probar una cerveza recién elaborada o caminar entre nogales y chacras. En tiempos de viajes conscientes, la Comarca Andina ofrece lo que pocos lugares conservan: autenticidad, comunidad y paisaje. El Bolsón impulsa el turismo rural y artesanal con circuitos cortos, productores locales y experiencias regenerativas en la Comarca Andina.
El Bolsón, uno de los destinos más emblemáticos de la Comarca Andina del Paralelo 42, renueva su propuesta turística con una fuerte apuesta al turismo rural y artesanal.
La histórica Feria Regional de El Bolsón, punto de encuentro de productores y artistas desde hace más de 50 años, atraviesa una etapa de revalorización como motor cultural y económico del destino.
La temporada 2025–2026 llega con mejoras en su infraestructura, nuevos circuitos cortos y experiencias que conectan al visitante con la vida de chacras, talleres y comunidades del valle.
El objetivo, según el Ente Mixto de Promoción Turística, es consolidar a El Bolsón como un referente del turismo regenerativo, basado en la producción local y el respeto por el entorno natural.


La feria artesanal, corazón cultural del valle
Ubicada en la Plaza Pagano, la feria artesanal de El Bolsón reúne cada fin de semana a más de 200 expositores que ofrecen productos elaborados con materias primas locales: cerámica, madera, tejidos, bijouterie, alimentos naturales y cerveza artesanal.
Desde su creación en los años 70, la feria se convirtió en símbolo del espíritu comunitario y autogestivo que distingue al destino.
La municipalidad completó recientemente obras de puesta en valor del predio, con nuevos senderos peatonales, iluminación y puestos uniformados para los artesanos.
Además, se implementó un programa de certificación de calidad artesanal, que busca jerarquizar la producción local y fomentar prácticas sustentables en el uso de materiales y empaques.

“Queremos que cada visitante se lleve algo más que un recuerdo: que entienda la historia y el trabajo que hay detrás de cada producto”, señaló Marcela Carrasco, presidenta de la Asociación de Artesanos de El Bolsón.
Turismo rural y experiencias regenerativas

Más allá de la feria, el turismo rural crece como alternativa para quienes buscan contacto directo con la naturaleza y las tradiciones del valle.
Los circuitos rurales incluyen visitas a chacras agroecológicas, huertas familiares, granjas de lavanda, tambos y talleres de elaboración de dulces, quesos y cervezas artesanales.
Las experiencias son guiadas por los propios productores, que comparten su modo de vida y saberes ancestrales sobre cultivo orgánico, cosecha de frutos finos y elaboración artesanal.
En paralelo, proyectos como “Sabores de la Comarca” y “Rutas de los Productores” impulsan el consumo responsable y la compra directa al productor.
“Cada experiencia busca regenerar el vínculo entre el visitante y el territorio. No se trata solo de mirar, sino de participar, aprender y aportar”, destacan desde la Secretaría de Turismo local.
Naturaleza, senderos y bienestar
El entorno natural sigue siendo otro de los grandes atractivos de El Bolsón.
Los circuitos cortos —Cabeza del Indio, Cascada Escondida, Cajón del Azul y Lago Puelo— combinan caminatas accesibles con vistas panorámicas y espacios de descanso.
El municipio promueve un modelo de turismo de baja escala, donde la desconexión digital y el bienestar se integran al paisaje.

En los últimos meses se inauguraron miradores, estaciones de reciclado y áreas de descanso a lo largo del Camino de los Nogales, un nuevo circuito que une chacras, talleres y espacios gastronómicos rurales.
Allí se ofrecen degustaciones de miel, licores y frutas de estación, junto a propuestas de yoga, caminatas conscientes y arte al aire libre.
La Comarca Andina: un circuito que se integra
El impulso de El Bolsón se complementa con los atractivos vecinos de la Comarca Andina, que integran Lago Puelo, Epuyén, El Hoyo y Cholila.
El corredor ofrece opciones de turismo activo, agroturismo y naturaleza, conectadas por la Ruta Nacional 40 y una creciente red de prestadores locales.

El Ente Comarcal trabaja en un plan de promoción conjunta que incluirá una agenda cultural itinerante y una app turística regional, con información sobre ferias, talleres y eventos gastronómicos.
La meta es fortalecer la identidad patagónica desde la cooperación y la sustentabilidad.








Deja un comentario