Cristian Pos, director nacional de Turismo del Ministerio de Turismo de Uruguay

“Uruguay ofrece naturaleza, cercanía y una escala humana que lo distingue en la región”

El directivo del Ministerio de Turismo de Uruguay analiza la actualidad del sector, los nuevos destinos emergentes en su país y las estrategias para diversificar la oferta más allá del verano y de las playas del litoral atlántico.

¿Cómo evalúa la participación de Uruguay en la feria de turismo este año?

La experiencia fue muy buena. Tuvimos una presencia ampliada de intendencias —más que en ediciones anteriores— y, además, incorporamos un espacio exclusivo para el sector privado, con agencias de viaje, hoteles y gremiales. Fue una apuesta nueva que resultó muy positiva, tanto por la organización como por la respuesta de los participantes.

La marca Uruguay Natural suele asociarse con playas y verano, pero también transmite otros valores. ¿Cómo se amplía esa propuesta?

Exacto. Uruguay Natural nació con un sentido más amplio, vinculado a la calidad de vida y la escala humana del país. En un radio muy pequeño, por ejemplo desde Montevideo, uno puede acceder a playas, bodegas, turismo rural o áreas protegidas.

Esa cercanía es parte de nuestra identidad. En cuanto al turismo rural y natural, Uruguay cuenta con nueve áreas protegidas y dos reservas de biosfera, con una oferta cada vez más desarrollada. Departamentos como Tacuarembó, Rivera, Artigas o Cerro Largo están creciendo en propuestas de ecoturismo, turismo minero, histórico y comunitario. Hay experiencias únicas, como el Cristo Parque en Tacuarembó, el turismo ferroviario o los circuitos vinculados a la figura de Carlos Gardel.

¿Qué destinos emergentes se están consolidando?

Hay varios. En Lavalleja, por ejemplo (foto de abajo), Villa Serrana y el Salto del Penitente se están transformando en un parque UNESCO, con turismo de naturaleza, misticismo y aventura. En Flores funciona el Geoparque Grutas del Palacio, y en Paysandú y Guichón se destacan las Termas de Almirón, únicas de agua salada en la región.

También hay estancias rurales, experiencias de turismo comunitario y propuestas más exclusivas de turismo boutique, según el perfil del visitante.

Uruguay se caracteriza por su estabilidad y su infraestructura. ¿Cómo se proyecta eso en la captación de eventos?

Tenemos una infraestructura consolidada y en expansión, con centros de convenciones en Maldonado, Montevideo y Colonia, además de nuevos espacios como la plaza de toros de Colonia, que se reconvirtió para eventos El ministerio trabaja junto a Audoca, la gremial de organizadores de congresos, en un plan anual de captación de eventos internacionales, que incluye incentivos, fondos y el programa Embajador para atraer reuniones al país. El objetivo es volver a escalar posiciones en el ranking ICCA, fortaleciendo el turismo de reuniones y congresos.

En materia enogastronómica, Uruguay también avanza. ¿Cómo se consolida este segmento?

Sí, el enoturismo y el oleoturismo están creciendo. En Maldonado, por ejemplo, hay bodegas y almazaras de primer nivel, muchas con alojamiento y experiencias gastronómicas. Estamos desarrollando la Ruta del Vino y las Olivas, y participaremos en una feria en Brasil para promocionar esta oferta. También hay bodegas destacadas en Rivera, Salto, Paysandú y Colonia, donde además se incorporó la Ruta del Queso. En Canelones y Montevideo se están abriendo locales urbanos vinculados al vino, acercando la experiencia rural a la ciudad.

¿Qué experiencias únicas ofrece Uruguay que no se encuentran en otros destinos?

Creo que el diferencial está en la autenticidad y la escala humana. En un mundo donde muchos destinos se parecen, Uruguay conserva una forma de hacer turismo a ritmo propio, con contacto directo con la gente y con la cultura local. A eso se suman expresiones culturales únicas, como el Candombe, declarado Patrimonio de la Humanidad, el Carnaval de Montevideo y la tradición gaucha, compartida con Argentina y Brasil. Todo esto configura un turismo de calidad, boutique, donde la experiencia y la historia del lugar son tan importantes como el paisaje.

En los últimos veranos hubo demoras en los pasos fronterizos. ¿Qué medidas se están tomando?

La semana pasada tuvimos una reunión con Migraciones y otros organismos para coordinar acciones operativas en los puestos fronterizos integrados. Queremos minimizar los tiempos de espera, aunque hay fechas en las que es inevitable cierta congestión.

También se está promoviendo el uso del telepeaje, que puede comprarse online o incluso a bordo de los ferris de Colonia Express y Buquebus. Estamos trabajando con las concesionarias para mejorar la información y evitar demoras innecesarias.

¿Qué mensaje le dejaría al visitante argentino que planea viajar a Uruguay?

Que Uruguay está abierto todo el año, no solo en enero. Hay playas, termas, bodegas, parques naturales y experiencias culturales para todos los gustos. Es un país que se puede recorrer con tranquilidad, en poco tiempo, y siempre con la calidez de su gente.