El Museo The Lost Shtetl abre en Lituania: un viaje inmersivo por la memoria judía del este de Europa

El 20 de septiembre de 2025 abrió oficialmente sus puertas el Museo The Lost Shtetl, un innovador espacio dedicado a preservar la memoria de los shtetls —las pequeñas comunidades judías que prosperaron en Europa del Este antes del Holocausto—.

Ubicado en la localidad de Seduva, el museo The Lost Shtetl se convierte en una de las nuevas propuestas culturales más significativas de Europa del Norte.

Un homenaje a la vida judía antes del Holocausto

El museo ofrece una mirada íntima a la vida cotidiana de los shtetls durante el periodo de entreguerras (1918–1940), cuando las comunidades judías lituanas vivían un gran florecimiento religioso, social y cultural.
A través de testimonios, objetos históricos y experiencias inmersivas, The Lost Shtetl recupera las voces de una civilización que fue casi completamente aniquilada por Alemania durante la Segunda Guerra Mundial.

El espacio también rinde homenaje a los más de 600 judíos de Seduva y cerca de 200.000 judíos lituanos que perecieron en el Holocausto.

Una experiencia inmersiva y multisensorial

Con una superficie de 3.000 metros cuadrados, el museo alberga nueve galerías temáticas, entre ellas Seduva Then and Now, Marketplace, People of the Book y Remembrance. En total se exhiben 158 piezas históricas, de las cuales 58 provienen de Seduva, distribuidas en 34 vitrinas.

El diseño museográfico, a cargo del prestigioso estudio Ralph Appelbaum Associates (RAA), combina recursos interactivos, proyecciones, reconstrucciones históricas y un potente componente sonoro creado por Made Music Studio, que recrea los sonidos y atmósferas de la vida judía en los pueblos del este europeo.

Uno de los elementos más llamativos es el mapa interactivo de Seduva a escala 1:350, y la llamada “Waffle Wall”, una instalación con 588 paneles de vidrio soplado que representan a las comunidades judías desaparecidas de Lituania.

Diseño arquitectónico con memoria

El edificio, obra del arquitecto finlandés Rainer Mahlamäki (Lahdelma & Mahlamäki Architects), destaca por su arquitectura simbólica: una fachada de tejas de aluminio anodizado que refleja la luz y da la sensación de que la estructura aparece y desaparece con los cambios del clima, evocando la idea de pérdida y reaparición de la memoria.

El recorrido concluye en el Cañón de la Esperanza, un mirador hacia el antiguo cementerio judío restaurado, que invita al recogimiento y la reflexión. El entorno paisajístico fue diseñado por el suizo Enzo Enea, quien creó un parque memorial que combina naturaleza y memoria colectiva.

Un proyecto internacional de gran escala

El desarrollo del museo involucró a más de una decena de equipos internacionales especializados en museografía, sonido, diseño inclusivo y tecnología interactiva. Entre ellos:

  • Ralph Appelbaum Associates (RAA) – diseño integral de exhibición
  • Made Music Studio – diseño sonoro
  • Dot Crew – diseño multimedia interactivo
  • Enea – paisajismo
  • Lahdelma & Mahlamäki Architects – arquitectura principal

Según Büke Kumyol, directora creativa de RAA, “el museo honra la vitalidad de la vida en los shtetls, enfrentando su ausencia y creando espacios donde memoria, cultura y pérdida conviven en un mismo relato”.

Turismo cultural y memoria viva

The Lost Shtetl no es solo un museo, sino un nuevo punto de interés turístico en Lituania, que conecta historia, arte y memoria con tecnología de vanguardia. Su enfoque inmersivo busca atraer tanto a viajeros culturales como a descendientes de las comunidades judías del mundo, interesados en redescubrir sus raíces.

La apertura de este espacio consolida a Lituania como un destino emergente de turismo histórico y memorial, junto con otros sitios patrimoniales que integran la red europea de memoria del Holocausto.